Está en la página 1de 3

Nombres: Ana Cabrera; Andres Ruiz

FECHA:22/07/2019

Materia: Botánica aplicada

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ESPACIAL DE ESPECIES VEGETALES.

Desde los primeros naturalistas de la época antigua se reconoció que existía variación de las

condiciones ambientales en las que habitaban determinados grupos taxonómicos. Se evidenció una

discontinuidad en la distribución de las especies a lo largo del planeta y se enfatizó en reconocer las

limitantes para su dispersión. (Arenas, 2009)

El área de distribución de las especies en ocasiones puede verse afectada por el cambio climático

global. Si las especies no se adaptan rápidamente o si tienen un intervalo de tolerancia restringido, éstas

deberán desplazarse en el espacio geográfico para encontrar condiciones ambientalmente idóneas, dando

lugar a un proceso de colonización/extinción. (Arenas, 2009)

El área de distribución geográfica sugiere la presencia de ésta en un espacio geográfico e

interactúa en forma no efímera con el ecosistema, entendida como el lugar donde una especie puede ser

localizada. Pero ¿Cómo se modelan el área de distribución? Los modelos de distribución se generan

usando dos tipos de fuentes de información: los datos de presencia o ausencia de las especies/ecosistemas

que se quiere modelar y las variables descriptoras que definirán el espacio ambiental, donde se distribuirá

en el espacio geográfico. (Maciel-Mata, Manríquez-Morán, Octavio-Aguilar, & Sánchez-Rojas, 2015)

La técnica de modelación seleccionada establecerá una relación entre la posición geográfica de la

información de presencia o ausencia y el rango de valores del conjunto de variables donde se ubican estos

puntos. Esta relación es usualmente llamada el ajuste del modelo de la ecuación, regla de clasificación o

algoritmo seleccionado como técnica. Originalmente, las áreas de distribución se construían en un mapa

tomando como referencia la localización de registros puntuales y trazando polígonos alrededor de ellos,
de manera que se generaban mapas dicotómicos donde se indicaba directamente la ausencia o presencia

de la especie en cuestión. (Leal, 2018)

Algunos ejemplos son el método de mano alzada, el método aerográfico y modelo de distribución

espacial. Hoy en día, los avances tecnológicos computacionales, el desarrollo de sistemas de información

geográfica, así como la facilidad de acceso a bases de datos, han permitido el desarrollo de métodos de

modelación de la distribución de las especies con mayor detalle. (Maciel-Mata, Manríquez-Morán,

Octavio-Aguilar, & Sánchez-Rojas, 2015)

Existe modelos de distribución denominadas distribución espacial esta propiedad se refiere a

como están los individuos distribuidos en el espacio, esta distribución dependerá mucho de condiciones

ambientales existentes y en función de esta se pude distinguir3 patrones principalmente:

Distribución al azar. _ es común en ambientes muy poco es decir que son homogéneas en su

extensión, se asume que no existe ningún tipo de asociación entre los individuos que conforman la

población, por tanto, la ocupación de espacio es independiente de ellos, por ejemplo en un cultivo de

densidad baja.

Distribución agrupada. Se la denomina el modo de distribución mas común de la naturaleza, el

ambiente vario es decir es heterogenia y es por ellos que tienden a agruparse y esto sea por protección,

reproducción o recursos, cuando los organismos se encuentran en esta distribución implica que al estudiar

la población encontrar el individuo aumenta la probabilidad de encontrar un individuo cerca. (Ozenda,

2017)

Por último, tenemos la distribución uniforme indica que los organismos llegan a mantener ciertas

distancia entre ellos, esto se debe a que se establece una competencia fuerte, este tipo de distribución

ocurre por ejemplo cuando ciertas plantas secretan al suelo un tipo de sustancias venenosas que impide

que en su cercanía crezcan otras plantas. (Ozenda, 2017)


Bibliografía

Arenas, G. S.-L. (Septiembre•Diciembre de 2009). La ciencia y el hiombre. Obtenido de La

ciencia y el hombre:

https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol22num3/articulos/distribucion/index.html

Leal, C. G. (2018). Biodversidad mexicana. Obtenido de Biodiversidad mexicana:

https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp.html

Maciel-Mata, C. A., Manríquez-Morán, N., Octavio-Aguilar, P., & Sánchez-Rojas, G. (abril de

2015). scielo. Obtenido de Scielo:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

62662015000200001

Ozenda. (29 de junio de 2017). Opencourse. Obtenido de Opencourse:

https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=935

También podría gustarte