Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

LICENCIATURA EN CINCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL


FACULTAD. CIENCIAS BASICAS Y EDUCACION

ELABORDO Y ADAPTADO POR.


Lic. Esp. Mte. Saúl Restrepo
Docente. UPC.
MODULO DE ECOLOGIA I
Código de asignatura. CN 309

UNIDAD I.

1. ECOLOGÍA DE POBLACIONES.

La ecología de poblaciones es la rama de la ecología que estudia la estructura y


dinámica de las poblaciones. Podemos definir una población como el conjunto de
individuos de una misma especie que habitan un mismo lugar en un mismo
tiempo. Por ejemplo: la población de sapos que habita la Ciudad Universitaria, la
población humana de la provincia de Buenos Aires, la población de ratas de
Costanera Sur.
Pero, ¿Cómo se fijan los límites?
Los individuos que forman una población son ecológicamente equivalentes:
 Presentan el mismo ciclo de vida
 Los organismos que están en un mismo estadio están involucrados en los
mismos procesos
 Las tasas de los procesos son básicamente las mismas para todos los
individuos.
 Existe intercambio de información genética entre ellos
Las características y procesos del nivel poblacional están determinados por las

características y procesos del nivel individual pero no son la simple suma de estos,
sino que son propiedades emergentes.
El sistema poblacional está formado por:

 La población misma: Que puede estar formada por subcomponentes


(individuos de distintas edades, sexos, tamaños)
 Los recursos: Alimento, refugios, sitios de nidificación, espacio, nutrientes,
radiación solar, agua.
 Las condiciones: Temperatura, humedad, precipitaciones, salinidad, pH, y
su variabilidad
 Los enemigos: Predadores, patógenos, parásitos, competidores
 Los amigos: Simbiontes, mutualistas.

La población presenta una estructura espacial y temporal:

ESTRUCTURA ESPACIAL
 Disposición espacial: Cómo se ubican los individuos en el espacio.
 Estructura de hábitat: Cómo se distribuyen los individuos de una
población entre distintos tipos de hábitat
 Meta poblaciones: Cuando el ambiente habitable por los individuos de una
población se encuentra fragmentado, cada una de las poblaciones en los
fragmentos son llamadas subpoblaciones, y el conjunto meta población.
Las subpoblaciones muestran dinámicas independientes, pero se encuentran
conectadas por la dispersión.

LA ESTRUCTURA TEMPORAL

Comprende: Ciclos diarios, estacionales y multianuales de abundancia, los


cuales están influenciados por.

Factores: Son los componentes del sistema, están caracterizados por sus
valores.
Procesos: Son los eventos que producen cambios en el sistema poblacional:
natalidad, mortalidad, dispersión. Son descriptos por sus tasas: Núm de eventos/
unidad de tiempo, o Núm de eventos/indiv. Observar en el cuadro 1.
Según Busch M. 2017

Cuadro 1. Factores y procesos establecidos en una estructura temporal

La abundancia de individuos de una población es producto de factores físicos del


ambiente, de factores históricos, de la relación entre sus individuos y con otras
especies.

FORMAS DE EXPRESAR LA ABUNDANCIA:

 Densidad poblacional: Número de individuos/Unidad de área o volumen


 Estimadores absolutos o relativos: En el caso de los estimadores absolutos
obtenemos una estimación de la abundancia que no depende de cómo se haya
muestreado ni se refiere en relación a otra población, por ejemplo: algas por
litro de agua, cantidad de perros en la ciudad de Colombia.
En caso de los estimadores relativos, la estimación se realiza en relación a la
intensidad de muestreo (horas hombre, horas trampa) o a la relación con otra
especie, ejemplo: Número de individuos/Unidad de captura, Número de individuos
observados/Unidad de tiempo, número de huellas/metros recorridos, número de
lechuzas/cueva, número de cantos/tiempo de observación, número de
perros/habitante
 Estimadores directos e indirectos: La estimación de la abundancia de
una especie puede realizarse a través de la observación de sus individuos
(estimador directo) o a través de la observación de indicios, como huellas,
heces, nidos, daños a plantas en caso de plagas (Estimadores indirectos).

Tanto los estimadores relativos como los indirectos suponen que existe una
relación lineal y constante entre la densidad y el índice utilizado. Sirven para
comparar la abundancia entre épocas o lugares, siempre y cuando se mantenga
esta relación.

 Biomasa: Masa de seres vivos/unidad de área. Cuando uno compara


especies de distintos tamaños, las diferencias de abundancia pueden ser
mejor reflejadas por sus biomasas relativas que por los números de
individuos. Por ejemplo, un roedor de 25 gramos de peso consume mucho
menos que un herbívoro grande de 500 kg, por lo que contabilizar sus
números no reflejaría los efectos relativos que pueden tener sobre la
vegetación.
 Cobertura/Unidad de área: También el efecto del tamaño, especialmente
en plantas, puede traducirse en que cada individuo cubra un área mayor de
terreno (por ejemplo, un árbol hace sombra sobre una mayor superficie que
un ejemplar de pasto). En este caso, la abundancia se puede expresar en
función de la cobertura en lugar del número de individuos.
Si lo que estamos estudiando es la competencia entre plantas por la luz, aquella
que tenga mayor cobertura (aunque sea con pocos individuos) va a ejercer mayor
efecto que la de menor cobertura (aunque esta última sea más abundante).

Los índices de biomasa y cobertura también son utilizados cuando no es fácil


diferenciar los individuos.
Podemos distinguir dos tipos de formas de estimar la densidad: la densidad Bruta
o cruda, considerando todo el espacio, y la Específica o ecológica: referida al área
efectivamente disponible para la especie.

Para el ecólogo es importante conocer los cambios de abundancia de las


poblaciones tanto en el tiempo como en el espacio:

MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE DENSIDAD

Áreas reales: Se cuenta el número de individuos presentes por unidad de área.


Por ejemplo, en el caso de los árboles del potrero contamos 5 individuos en un
área de 100 m2. Densidad= 0,05 individuos/m2. Un supuesto importante es que se
deben contar todos los individuos presentes en el área considerada. Puede
realizarse en el caso que los individuos no sean muy móviles y que sean
conspicuos. A veces este método se utiliza para censar cuevas o nidos en lugar
de individuos.

El cuadrado puede representar toda el área que estamos estudiando, con lo cual
la estimación constituye un CENSO, o puede ser una MUESTRA. Cuando no es
posible o no resulta eficiente el realizar un censo en toda el área considerada, se
recurre a un muestreo.
Este consiste en tomar datos de una porción del área considerada, y luego
extrapolar los resultados al área total. Para ello, si el área de estudio fuera de una
hectárea, nosotros podríamos realizar censos en porciones cuadradas de 10x10
m. La pregunta es: ¿cuántos cuadrados o muestras debo tomar? Observar el
siguiente diagrama
Ecuación de muestreo.

D=i/m
D= Densidad poblacional/m2
 = sumatoria de individuo en cada unidad de muestral
m= No. muestras

En este caso se cuentan los individuos que están presentes en cada cuadrado,
estas constituyen unidades muéstrales de la población.
D= (3 + 3 + 2 + 5 + 2 + 1)= 18/6= 3 individuos por 100 m 2 = 0,03 ind/ m2
Para que la estimación sea válida, las muestras deben ser representativas de la
población total. Para ello deben tomarse siguiendo determinadas reglas,
desarrolladas en la Teoría de muestreo.

Decisiones que se deben tomar respecto al muestreo:


 Definición de la unidad muestral
 Forma y tamaño de las unidades muéstrales
 Distribución de las muestras
 Número de muestras
Para el ejemplo de los árboles
 La unidad muestral son los cuadrados de 10 x 10 m 2 (es una porción del
área total)
 Distribución de las muestras en el área total: al azar
 Número de muestras: 6.

Tomado de Busch M. 2017.


MÉTODOS DE DISTANCIA DE ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD

Se basan en la medida de distancias entre individuos, que permiten estimar el


área promedio ocupada por un solo individuo = densidad.
Existen tres métodos principales:
 Individuo más cercano
 Vecino más cercano
 Método de los cuartos o cuadrantes.

a) Método del individuo más cercano


 Se eligen n puntos al azar
 Se miden las distancias entre cada punto y el individuo más cercano (yi).
Ver figura 1.
D= (n-1)/yi este es un estimador no sesgado, pero algunos autores utilizan
simplemente D= n/yi2 el estimador se basa en el número de individuos contados
(n, dividido por el área estimada que ocupan esos individuos).

Figura 1: Método del individuo más cercano. Con línea interrumpida se muestran
las áreas estimadas que ocupan en forma exclusiva cada uno de los individuos.

b) Método de los cuartos o cuadrantes

 Se ubican transectas al azar


 Sobre la transecta, se seleccionan n puntos (al azar o en forma sistemática)
 Para cada punto, se definen 4 cuadrantes de acuerdo a la transecta y una
perpendicular.
 En cada cuadrante, se mide la distancia del punto al individuo más cercano
(yi)
 Se estima el área ai para cada punto, como el promedio de las distancias
en cada cuadrante, ai = (/4)*yi2
 Se calcula la densidad en cada punto, como Di=3/ ai, (se considera que el
cuarto individuo no se encuentra dentro del área, sino en el límite).
 La densidad estimada para la transecta es el promedio de la obtenida en
los distintos puntos, D = Di/n
Los métodos de distancia suponen la selección al azar de puntos o ubicación al
azar de las transectas y disposición espacial al azar de los individuos, aunque el
método de los cuartos es robusto frente a la violación de este último supuesto. Las
distancias entre puntos y transectas deben ser tales que no se cuente el mismo
individuo en dos puntos o transectas distintos.

1.1. PROPIEDADES DE LAS POBLACIONES.

Según Busch M. 2017, las principales propiedades de las poblaciones están


dada por.

1. DENSIDAD:
La densidad de población es el tamaño del conjunto respecto a una cierta unidad
de espacio. Es decir número de individuos / unidad de espacio (superficie o
volumen).Se determina y expresa generalmente como el número de individuos, o
biomasa de población, por unidad de área o volumen por ejemplo 200 árboles por
hectárea.
Cuando por alguna característica del organismo no resulta posible trabajar con
números, se puede utilizar la biomasa por unidad de espacio como una medida
adecuada de la densidad, ya que la biomasa total resulta de multiplicar el peso
individual por el número de individuos.
La densidad poblacional se puede expresar por edad, sexo, especie entre otros.
Son importante los estudios descriptivos de la vegetación, suele combinarse la
densidad y la frecuencia para determinar un valor de importancia para cada
especie.

Densidad: Corresponde al número de individuos de la misma especie que


habitan en una unidad de superficie o de área. Densidad= (número de
individuos) / (unidad de área (m2, km2, ha, entre otros)

2. NATALIDAD:
Es la capacidad de incremento de la población. La tasa de natalidad equivale a la
tasa de nacimientos en la terminología que se usara para el estudio de la
población humana (demografía). La natalidad ecológica o real (la simple
“natalidad”, sin ningún calificativo) se refiere al incremento de la población, sino
que varía con el tamaño y composición de edades de la misma y según las
condiciones ambientales físicas. En general la natalidad se expresa como una
tasa, que se determina dividiendo el número de individuos que se producen entre
el tiempo (la tasa de natalidad absoluta), o como el número de individuos nuevos
por unidad de población (la tasa de natalidad especifica).

TASA DE NATALIDAD: Porcentaje de nuevos individuos que se incorporan a


la población por nacimientos en un tiempo específico. n=%natalidad =
(número de individuos que nacen) / (población inicial) ×100

3. MORTALIDAD:
El término mortalidad se refiere a la muerte de individuos de la población. Es, más
o menos, la antítesis de la natalidad. La mortalidad equivale a la tasa de muertes
en demografía humana. Al igual que la natalidad, la mortalidad puede expresarse
como el número de individuos que mueren en un periodo determinado (muertes
por tiempo), o como una tasa especifica en términos de unidades de la población
total o cualquier parte de la misma. La mortalidad ecológica o real es la perdida de
individuos en condiciones ambientales dadas es como la natalidad ecológica, en
un valor variable en función de la población y las condiciones ambientales. La
mortalidad mínima teórica, un valor constante para cada población, representa la
perdida de individuos ideales o no limitantes. Incluso en las mejores condiciones,
los individuos mueren de “viejos” según su longevidad fisiológica, misma que por
supuesto, suele ser muy superior a la longevidad ecológica promedio.
TASA DE MORTALIDAD: Porcentaje de individuos que mueren en una
población en un periodo de tiempo determinado. m=%mortalidad= (número
de individuos que mueren) / (población inicial) ×100

4. TASAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD:


Estas tasas están determinadas tanto por la especie (característica específica)
como por las condiciones del medio (resistencia ambiental, capacidad de carga) y
representan la cantidad de individuos que nacen por unidad de tiempo y la
cantidad que muere por unidad de tiempo, respectivamente. Estos valores a su
vez distinguen un tercer concepto, el de densidad poblacional que representa la
cantidad de individuos que coexisten por unidad de superficie, factor indicador de
la disponibilidad geográfica de los recursos. El desarrollo de las distintas
condiciones del medio determinará una configuración espacial heterogénea en
donde encontraremos “parches” poblacionales más densos en lugares de alta
disponibilidad de recursos y menos densos en zonas más apartadas de los
mismos. Esta configuración es dinámica. Por otro lado, como la población también
es dinámica, su composición quedará definida también por la emigración e
inmigración de individuos, factor que no es inherente a la población en cuestión.

Para calcular natalidad. Su fórmula es: b = B/N (1000)


Donde:
b: Tasa bruta de natalidad
B: Número total de nacimientos (en un periodo de tiempo)
N: Población total
Para calcular mortalidad Su fórmula es:
m = (M/N) x 1000
Donde:
m: Tasa bruta de mortalidad
M: Número total de muertes (en un periodo de tiempo)
N: Población total

5. MIGRACIONES:
Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración corresponde a la
entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la salida de
individuos.
Esta característica confiere a la población la propiedad de dispersión.
Existen ciertos atributos propios de los organismos en su organización en
poblaciones, que no se presentan en cada uno de los individuos aislados. Estas
características o propiedades permiten definir a las distintas poblaciones.
Potencial biótico: Se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de
una población para reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente
a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras
contando con una óptima disponibilidad de recursos.
Resistencia ambiental: Se refiere al conjunto de factores que impiden a una
población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos
como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera
limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio,
alimento) como la interacción con otras poblaciones.
Patrones de crecimiento: El crecimiento poblacional es el cambio en el número
de individuos que tiene una población a través del tiempo. Por lo tanto, este factor
depende directamente de la densidad por unidad de tiempo. Se refiere al tipo de
gráfica que representa la tasa de crecimiento de una población. Así podemos
encontrar curvas con crecimiento sigmoideo, exponencial o decreciente,
determinadas tanto por el potencial biótico en su interacción con la resistencia
ambiental, como con la capacidad de carga que representa la cantidad promedio
de individuos que coexisten cuando la curva de crecimiento se encuentra en la
fase de equilibrio. También se define capacidad de carga como el número
máximo de individuos que un medio determinado puede soportar. El desarrollo de
esta curva posee diferentes etapas, siendo representada en número de individuos
por unidad de tiempo y, con respecto a los ciclos biológicos característicos de
cada especie, diferentes etapas, a saber: Fase lenta o fase lag.

Crecimiento poblacional: Pt = Po + t*a


Po: Población
Pt: población después de t años
t: Cantidad de tiempo
Ó
Pt = P0 (1 + r) t.
r=Tasa de crecimiento de la población total
t= Tiempo transcurrido
Pt=Población total
Po= Población inicial
Tasa de crecimiento = (población final – población inicial) / población inicial

MIGRACIONES: Movimientos de individuos dentro de la población. La inmigración


corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población y la emigración es la
salida de individuos. Esta característica confiere a la población la propiedad de
dispersión. Tasa o índice de crecimiento poblacional (R, potencial biótico): Es la
diferencia entre las tasas de natalidad y la de mortalidad de una población
determinada: R=N- M

PATRONES DE CRECIMIENTO POBLACIONAL: El crecimiento poblacional es el


cambio en el número de individuos que tiene una población a través del tiempo.
Por lo tanto, este factor depende directamente de la densidad por unidad de
tiempo. El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de
individuos se incrementa a una tasa constante, se conoce como Crecimiento
exponencial. Las poblaciones, luego de un crecimiento exponencial, tienden a
estabilizarse al tamaño máximo que puede sostener el ambiente (capacidad de
carga). El índice de crecimiento se reduce poco a poco hasta alcanzar un estado
de equilibrio a largo plazo. En este equilibrio, el índice de nacimientos se aproxima
con el índice de mortalidad y se estabiliza el tamaño de la población. Este tipo de
crecimiento, se denomina Crecimiento logístico.
El modelo más simple de crecimiento de una población cuyo número de
individuos se incrementa a una tasa constante, se conoce como Crecimiento
exponencial.
Tomada de google.

Distribución de las Poblaciones: Es la forma en que los individuos están


dispersos dentro del área habitada por la población. En general, se distinguen tres
tipos o patrones de distribución: Al Azar: en el cual el esparcimiento entre los
individuos es irregular y la presencia de un individuo no afecta de manera directa
la ubicación de otros. Agrupado: en el cual los individuos se encuentran
agrupados en grupos, por lo que la presencia de un individuo aumenta la
probabilidad de encontrar a otro. Regular: en el cual los individuos están
espaciados uniformemente dentro del área, y la presencia de un individuo
disminuye la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad.

Regulación del Tamaño de la Población. La noción popular que “la naturaleza


se encuentra en equilibrio” y que las poblaciones generalmente alcanzan un
estado de equilibrio ha sido objeto de severas críticas por parte de ecólogos
contemporáneos. Aunque es difícil comprender por qué ocurren cambios en el
tamaño de las poblaciones, se cree que en estas fluctuaciones intervienen
diversos factores limitantes, tales como: Luz Temperatura Salinidad agua
disponible espacio vital (vivienda o refugio) abundancia o escasez de
fuentes de alimento, entre otras Si cualquier requerimiento esencial es escaso,
o cualquier característica del ambiente es demasiado extrema, no es posible que
la población crezca, aunque todas las otras necesidades estén satisfechas.

1.2. POTENCIAL BIÓTICO.


se puede definir como la máxima capacidad de reproducción que una población en
condiciones óptimas esto significa que resulta de la manifestación del aumento
poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los
organismos o todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que
hubiera procesos como muertes o desplazamientos ni carencias ni presiones que
pudieran alterar la natalidad de la población, es decir cuando el medio provee
agua, alimentos, clima adecuado y ausencia de poblaciones con efectos
negativos.
(R, potencial biótico): Es la diferencia entre las tasas de natalidad y la de
mortalidad de una población determinada: R=N- M
Fuente: https://concepto.de/crecimiento-poblacional/#ixzz6Fsh0B55K
1.3. RESISTENCIA AMBIENTAL.

Es la interacción de factores bióticos y abióticos que se conjuntan para regular la


expresión del potencial biótico de una población. Es decir Es la interacción de
factores bióticos y abióticos que se conjuntan para impedir la expresión del
potencial biótico de una población.

1.4. PATRONES DE CRECIMIENTO.

Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una


población. Determinadas por: potencial biótico en su interacción con la resistencia
ambiental y por la capacidad de carga.es decir cada especie posee un potencial
biótico específico que se expresa en su potencial reproductivo. Sin embargo estas
poblaciones resultan afectadas por diversos motivos.

1.5. CAPACIDAD DE CARGA.


En la naturaleza el tamaño de casi todas las poblaciones es estable, esto se debe
a que el tamaño poblacional no puede atribuirse tan solo al potencial reproductivo
de la especie sino que el ambiente ejerce una influencia considerable sobre esta.
Los factores ambientales limitan su tasa de crecimiento; la cifra en la que la
población se estabiliza se conoce como capacidad de carga.
Es decir, El número máximo de individuos de una especie (población) que un
medio determinado puede sustentar.

Dn/dt= rN*(KN)/K
Dónde: r = tasa de incremento de la población
N = cantidad de individuos que existen en cierto momento
K = capacidad de carga

1.6. Tamaño y Densidad poblacional.

Tamaño poblacional:

Un parámetro fundamental para el estudio de una población en un momento dado


es su tamaño. Se entiende por tamaño de una población, la cantidad de individuos
que la constituyen, no siempre es fácil conocer cuántos organismos forman una
población y esta dificultad  puede ser por diversos motivos: 
Supongamos que deseamos conocer el tamaño de la población de tréboles en el
ecosistema de nuestro pequeño jardín. Para ello, tenemos que contar los tréboles,
es decir, hacer un censo de  tréboles. Allí  encontraremos una dificultad: ¿dónde
termina un trébol y empieza el siguiente? En algunas especies es difícil  reconocer
a cada individuo.
Densidad poblacional:
Se denomina densidad al número de individuos por unidad de superficie o de
volumen. Este parámetro brinda mayor información acerca de una población
puesto que además de tener en cuenta el número de organismos, incluye las
interacciones que se establecen entre ellos y la disponibilidad de los recursos que
utilizan.
Es decir, es el tamaño o magnitud de la población relacionada con la unidad de
espacio, ya sea superficial (m2) o volumétrica (m3).
Ejemplo En una densidad de 400 pinos por hectárea, los 400 árboles son la
magnitud de la población y la hectárea es la unidad de espacio superficial
Distribución poblacional:

La distribución de cada especie en las distintas regiones del mundo está dada por
las características de los organismos y por las condiciones del ambiente. Si se
halla ampliamente distribuida, es probable que tenga un alto rango de tolerancia 
a las diferentes condiciones ambientales. Por lo tanto, una especie estará más
ampliamente distribuida a mayor cantidad  de diferencias entre los individuos que
la integran.

Patrón de crecimiento poblacional

Las poblaciones tienen formas de crecimiento peculiarmente predecibles. Este


patrón puede ser mostrado mediante el uso de una curva de crecimiento de una
población, la cual se puede representar en forma de crecimiento en «J»
(exponencial) o en forma de crecimiento en «S» (sigmoidal): ambas formas de
crecimiento pueden modificarse o cambiarse.
En la forma de crecimiento en «J» o exponencial la densidad de la población
aumenta rápidamente y luego se detiene de forma brusca, debido a la acción de
los factores limitantes.

En la forma de crecimiento en «S» o sigmoide el crecimiento de la población es


lento (fase de establecimiento o de aceleración positiva) luego se hace rápido
(fase logarítmica) y finalmente decrece de forma gradual hasta alcanzar un nivel
más o menos equilibrado (fase de aceleración negativa)

1.6.1. Patrones de natalidad.


Es el aumento porcentual de una población en un lapso; es decir, el número de
individuos que nacen y se integran a ella en un periodo determinado.
La natalidad puede ser máxima cuando se hace referencia a la producción teórica
máxima de nuevos organismos en la población, sin que intervengan factores
ambientales limitativos. La natalidad también puede ser ecológica cuando nos
referimos al aumento real o específico de organismos en una población.
La natalidad puede expresarse como índice de natalidad, cuando se divide el
número de organismos que se aumenta a una población (Δn) en un tiempo
determinado (Δt).

1.6.2. Mortalidad.
Es la disminución porcentual de una población debida a individuos que mueren en
un lapso, también es entendida como la desaparición por muerte de los individuos
de una población
La mortalidad se subdivide en mínima y ecológica.
La mínima se da cuando los organismos mueren por factores fisiológicos propios
de la especie, sin que intervengan factores limitativos ambientales; la ecológica se
da cuando las muertes de los organismos ocurren debido a factores limitativos
como el clima, los depredadores, etcétera. La mortalidad también puede
expresarse utilizando índices: índice de mortalidad o número de organismos que
mueren por unidad de tiempo

Dónde: (Δn) representa número de organismos que se disminuyen en una


población y (Δt) el tiempo determinado

1.7. Crecimiento biológico.


El crecimiento de una población está ligado al aumento del número de individuos
en relación con el tiempo dado y con el individuo por sí mismo.
1.7.1. Curvas de crecimiento.
1.7.2. Tablas de vida.
 Las tablas de vida son arreglos tabulares que resume las tablas de vida
son arreglos tabulares que resumen el comportamiento de los principales
parámetros poblacionales. Tasa de mortalidad o sobrevivencia
correspondiente a una categoría específica.
 Las tablas de vida se basan en la columna correspondiente a N, que es un
dato tomado en el campo.
 Las demás columnas derivan de la correspondiente a N.
 El número de descendientes es también un dato de campo
Para concluir, es un modelo que considera las tasas de supervivencia y
fecundidad por edad de una población

Elementos de la tabla de vida

 x clase de edad.
 lx proporción de individuos de la cohorte vivos a la edad x.
 mx número de individuos nacidos de un individuo de edad x.
 dx proporción de los individuos de la cohorte que mueren a la edad x.
 qx mortalidad en la edad x.
 ex expectativa de vida para los individuos de la edad x.

 Algunos datos han obtenerse directamente de la población, bien por el


censado, o bien, por una estima de los valores merced a los datos de
muestreos.
 La proporción de individuos de la cohorte vivos a la edad x se determina:

Representando lx frente a x obtenemos la curva de supervivencia.


 El número de descendientes por hembra, mx, también ha de ser
determinado con datos de campo.

1.7.3. Esperanza y media de vida.

Para calcular este dato se utiliza la esperanza de vida, que se refiere al número de
años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer.
Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la
población

1.8. Dinámica de Población.


https://www.youtube.com/watch?
v=kaNm8DalP9k&t=269s&ab_channel=PuntajeNacionalChile
PATRONES DE CRECIMIENTOS ES DIFERENTES A LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTOS

PATRONES DE CRECIMIENTOS DEPENDEN:


Se refiere Potencial biótico en su interacción con la Resistencia ambiental y por la
Capacidad de Carga.

¿Qué son patrones de crecimiento poblacional?


Se refiere al tipo de gráfica que representa la tasa de crecimiento de una
población. Determinadas por: Potencial biótico en su interacción con la
Resistencia ambiental y por la Capacidad de Carga.

¿Cuáles son las curvas de crecimiento poblacional?


Curva de Crecimiento poblacional en forma de J (Exponencial)

Es la representación gráfica que expresa la capacidad que tienen los seres vivos
de nacer y alcanzar la edad adulta. Para realizar la gráfica del grado de
supervivencia de una población dada, se debe representar su desarrollo en
función del tiempo

Estudio de los cambios que se presentan en una población.


1.8.1. Estrategias k y r.(son formas que tienen las poblaciones de crecer)

Son estrategias (Mecanismo que permite dirigir un proceso) relacionadas con los
procesos de sobrevivencia de una especie. Por ejemplo. La planta diente de león
tiene un crecimiento poblacional de la especie con estrategia r y el elefante por el
contrario posee una estrategia k.
• Estrategia k: Se desarrollan más cerca de su capacidad de carga, adoptando
una curva sigmoidea.( La función matemática o curva logística modela la
función sigmoidea de crecimiento de un conjunto (en forma de la letra S que proviene de
la letra griega sigma ς).
• Estrategia r: Presenta un crecimiento similar al exponencial. En el crecimiento
exponencial, la tasa de crecimiento per cápita (por individuo) de una población es la
misma sin importar el tamaño de la población, lo que hace que crezca cada vez más
rápido conforme se hace más grande

1.8.2. Ley de tolerancia de Shelford.


Expresa que la existencia y prosperidad de un organismo o una especie en
particular depende del carácter completo de un conjunto de condiciones. La
ausencia o el descenso pueden deberse a la deficiencia o exceso tanto cualitativo
o cuantitativo con respecto a los diversos factores que se acercan a los límites de
tolerancia del organismo.

1.8.3. Fluctuaciones de la población.


La combinación de uno o más de los factores considerados en esta ley ocasionan
que las poblaciones de la especie dada pueden sufrir oscilaciones diversas con
respecto al tiempo.

Tipos de fluctuaciones de la población


• Población No Fluctuante.- Cuando una especie se mantiene en un nivel
relativamente constante de un año a otro aunque sufra, por ejemplo, severos
efectos climáticos, éstos se compensan con tasas máximas de reproducción; la
curva final será más o menos permanente.
• Población Cíclica.- Se manifiesta cuando se grafican los datos de tiempo contra
el número de organismos de una población y se manifiestan una serie de
sigmoides que se presentan con cierta regularidad.
• Población Irruptiva.- Es aquel que después de mantener un crecimiento
homogéneo sube exponencialmente, presentando una alta densidad en periodos
muy cortos para enseguida retomar a los niveles originales de población o incluso
descender aún más, todos estos tipos de variaciones se relacionan con algunos
factores asociados a la ley de la tolerancia que son, entre otros los siguientes:
a) Los márgenes de tolerancia de un organismo (especie) para un factor pueden
ser más amplios que para otros.
b) Los organismos con márgenes amplios de tolerancia para una gran
cantidad de factores son los que poseen más probabilidades de presentar una
distribución amplia.
c) Si el organismo no vive en condiciones ecológicas óptimas, entonces
puede reducir sus límites de tolerancia a otros factores; la combinación de todos
estos influirán definitivamente en los patrones de fluctuación de la población.

Por lo tanto, podemos citar un caso particular que sucede cuando escasea el
nitrógeno en el suelo la resistencia de la hierba a la sequía se reduce y, por tanto,
requiere más agua para evitar el marchitamiento; por otro lado las orquídeas
tropicales podrían vivir a pleno sol, siempre que se las mantuviese con una
humedad óptima; como en la naturaleza esto no sucede, crecen sólo a la sombra,
porque no pueden soportar el efecto solar directo.
1.9. Interacciones entre la población:

1.9.1. Aislamiento.

Las fuerzas que producen el aislamiento ya sea en una especie, o entre diversas
especies o en ambos casos son:
A. La competencia entre los individuos puesto que los recursos escasean
B. Un antagonismo directo.

1.9.2. Territorialidad.

Cualquier tipo de mecanismo activo que mantenga separados a los individuos, o a


unos grupos de otros. Esto puede suceder:
 En el seno de una misma población o especia.
 Entre poblaciones o especies diversas.
Puede decirse que en los animales superiores se manifiesta por conductas y
comportamientos específicos, mientras que en las plantas, animales inferiores y
microorganismos, los mecanismos son generalmente de índole química. Podemos
citar ejemplos reales como.
Los cantos primaverales de los pájaros machos no solo sirven para cortejar a las
hembras sino que se advierten a otros machos para que se mantengan alejados
del territorio que servirá tanto para la crianza de los futuros descendientes, como
para la consolidación de su sexualidad.

1.9.2.1 “Territorialidad en el suelo”


Se da cuando en presencia de la arcilla tipo montmorilonita las bacterias
mantienen su predominio sobre los hongos, particularmente sobre la población de
Fusarium oxysporum. Esto se debe a que dicha arcilla ejerce un efecto
neutralizante del pH; el creciente nivel de acidez que se produce cuando la
montmorilonita se pierde, permite la proliferación del hongo y el alejamiento
bacteriano en este suigéneris territorio.

1.9.3. Alelopatía
Efecto causado por organismos que secretan en el ambiente sustancias tóxicas
para otras especies.
Se ha hecho evidente que las hojas caídas del eucalipto (Eucalyptus globulus)
liberan sustancias químicas toxicas para otros vegetales y que su néctar es nocivo
para las abejas nativas.

1.9.4. Dispersión.
Capacidad que tiene una población, basada en ventajas adaptivas, que le permite
colonizar nuevos hábitats. La selección natural favorece a los organismos que
emigran hacia ambientes no saturados, abandonando los hábitats densamente
poblados. Pero cuando los individuos emigran corren el riesgo de perecer y
lograran perpetuarse solo si tienen una gran descendencia.
Un ejemplo claro es Las plantas que crecen en áreas alteradas, y que promueven
la dispersión de gran cantidad de semillas a distancias lejanas con la ayuda del
viento o de los animales. Entre estas plantas puede citarse el diente de León
(Taraxacum officinale), el cual presenta tasas explosivas de reproducción.

1.9.5. Colonización.
 La colonización está fundamentada en las adaptaciones que presentan los
organismos y que les permiten la dispersión para invadir nuevos hábitats.
 Las especies o poblaciones que son colonizadas presentan una gran
capacidad adaptativa.
1.10. Distribución o dispersión interna de la población.
Conocida también como dispersión de los organismos en el espacio. Como lo
muestra la siguiente figura.

1.10.1 Índices de dispersión

1.10.1.1 Distribución Homogénea

En esta categoría se pueden señalar algunas especies forestales o algunas


plantas del desierto. En el caso de los árboles, el recurso ambiental que provoca
esta dispersión radica en la competencia por el suministro de luz solar, ya que
para recibirla los árboles tienden a espaciarse en intervalos tan regulares que
rebasan el marco de la distribución al azar o fortuita. En el caso de las plantas del
desierto, el factor que condiciona la dispersión o distribución es el suministro de
agua, ejemplo de este caso es el cactus

1.10.1.2 Distribución al Azar


Aparece cuando no existen razones especiales o factores ambientales limitantes
que condicionen cierto tipo de distribución. Cuando se presenta una uniformidad
ambiental no existe una interacción específica con otros individuos o poblaciones y
hay una buena dispersión. Se dice que una planta “posee” este tipo de distribución
cuando no presenta interacciones con otros organismos, dispone de luz, sus
semillas se diseminan naturalmente por acción del viento y habita en un medio
donde las condiciones de topografía, humedad u otras son regulares.

1.10.1.3 Distribución Aglomerada

La aglomeración o amontonamiento es un patrón de dispersión muy común y


puede deberse, entre otros, a los factores; métodos de reproducción, razones
sociales entre los animales, conservación de condiciones fisiológicas favorables
como el mantenimiento del contenido de humedad en los cuerpos, de temperatura
necesaria para la incubación de las crías entre otros.
La siguiente, imagen muestra el amontonamiento de las cochinillas debajo de
objetos o piedras en contacto con el suelo.

1.11. El principio de Gause y la competencia entre especies.

 El principio de Gauss señala que solo puede subsistir una especie por cada
nicho ecológico.

 Se ha demostrado que sin en una comunidad coexisten especies similares,


los nichos que ocupan no son idénticos sino que se encuentran
subdivididos.

Cuando los nichos se superponen, significa que más de una especie, usa un
mismo recurso de por sí limitado; en las comunidades donde esta situación se
presenta; el proceso de selección natural contribuye a remarcar las diferencias
entre las poblaciones competidoras, lo que en la práctica se traduce en una
diferenciación de nichos, reduciéndose así al mínimo la competencia entre las
especies.

1.11.1 La depredación
 Los depredadores pueden ser consumidores primarios si se alimentan de
vegetales herbívoros y secundarios o terciarios si se alimentan de un
consumidor de primer o según orden (carnívoros), respectivamente. Obsérvese
las fotos siguientes
 Para una población el efecto que causa los depredadores eso en cierta forma
beneficiosa porque elimina parcialmente a miembros de esta especie e impide
la sobrepoblación

1.12. Otras relaciones biológicas en una comunidad.


1.12.1 Relaciones intraespecífica
Los organismos no son neutros con respecto a su entorno. La actividad de los
organismos es capaz de cambiar las condiciones del medio en el que viven. Los
organismos también pueden variar la cantidad de recursos disponibles al consumir
una parte de ellos. Igualmente las actividades de un organismo pueden influir en
las de otro. Estas interacciones son de distinto tipo y son la base del
funcionamiento de la comunidad y el ecosistema.

Las relaciones interespecíficas. Son las que se establecen entre individuos de


distinta especie y que pertenecen, por tanto, a diferentes poblaciones. Estas
relaciones influyen en la distribución y abundancia de los organismos
protagonistas, que pueden verse perjudicados, beneficiados o no afectados.

Competencia interespecífica (-/-). Como en el caso de la competencia


intraespecífica, esta interacción ocurre cuando un organismo consume un recurso
que podría haber sido aprovechado por otro. Ambos organismos compiten por el
mismo recurso y resultan perjudicados por la presencia del otro, disminuyendo su
crecimiento corporal, su capacidad reproductiva, etc. La competencia
interespecífica es similar en muchos aspectos a la competencia intraespecífica.
Puede existir una competencia de explotación y una competencia de interferencia.
Sin embargo las relaciones interespecíficas suelen ser mucho más asimétricas
que las intraespecíficas, es decir, que las consecuencias de la competencia no
son iguales para ambas especies, pues ambas difieren en sus habilidades
competitivas, pudiendo una de las especies, incluso, llegar a desaparecer. Por
ello, los seres vivos han ideado estrategias que tienden a reducir los
inconvenientes que suponen la competencia.

Pero en la Naturaleza no siempre se llega a evitar la competencia o a lo que se ha


denominado exclusión competitiva, y es frecuente la coexistencia de especies que
rivalizan por los mismos recursos, que están sometidas a variaciones debido a la
fluctuación de las condiciones ambientales, que producen un desplazamiento del
equilibrio entre las mismas hacia una u otra especie. Esto sucede también cuando
los requerimientos de ambas especies no son exactamente los mismos o están
desfasados en el tiempo.

Depredación (+/-). Un organismo, la presa, es consumido por otro, el depredador,


como un recurso. El depredador puede matar a la presa e ingerirla completamente
(predadores verdaderos) o simplemente ingerir una parte de la presa dejándola
viva (ramoneadores).

Parasitismo (+/-). Se produce cuando un organismo, el parásito, consume una


parte del otro, el hospedador, provocándole daño, pero sin causarle la muerte, al
menos durante un largo periodo de tiempo. Los parásitos, a diferencia de los
depredadores, centran sus ataques en uno o en muy pocos organismos. Además,
la asociación hospedador parásito es íntima.
Por otra parte, la acción parasitaria es específica, es decir, los parásitos sólo
ejercen su acción sobre una, o unas pocas especies.

Mutualismo (+/+). El mutualismo es una situación en la que ambos organismos


resultan beneficiados por la interacción. Este beneficio se traduce en un aumento
de la valencia ecológica de los organismos simbiontes, que pueden colonizar
ambientes que serían para ellos poco propicios o incluso letales, y también en un
incremento del número de individuos al facilitar el mutualismo alguna o varias de
las funciones de nutrición, reproducción y relación.
Podemos distinguir dos tipos de mutualismo:
 La simbiosis. Si en la interdependencia entre los mutualistas es muy fuerte la
relación. Éste es el caso de los líquenes.
 El mutualismo facultativo. Se produce cuando entre dos especies la relación
es positiva pero éstas pueden prescindir de la misma. Es el caso del pez
payaso que se protege de sus enemigos entre los tentáculos de las anémonas
y a su vez defiende a éstas del ataque de algunos peces.
Comensalismo (+/0). De los dos organismos implicados en la interacción, uno de
ellos obtiene un beneficio, mientras que el segundo no sufre ningún perjuicio ni
beneficio evidente. Las ventajas que obtiene la especie favorecida pueden ser
muy diversas: alimento, protección frente a depredadores o factores abióticos,
habitáculo y transporte.
Es frecuente que el comensal utilice el cuerpo de su hospedador como ocurre con
las plantas epifitas que viven sobre huecos y rellanos del tronco de los árboles, en
donde se acumulan residuos, y disponen de luz abundante. Otros comensales
utilizan la vivienda del hospedador (nichos, madrigueras, entre otros.)
aprovechando los restos de alimento, las excreciones y el ambiente protector del
habitáculo.
Amensalismo (0/-). Esta relación se produce cuando la actividad normal de una
especie ocasiona perjuicios a otra. Por ejemplo, los eucaliptos acidifican el suelo
en el que viven, solubilizando cationes tóxicos para otras plantas y que a ellos no
les afectan.
Todas las interacciones interespecíficas tienen un profundo sentido evolutivo y
ecológico. Dos especies mutualistas, por ejemplo, pueden coevolucionar de
manera que interaccionen de manera aún más beneficiosa. La presión de un
depredador puede hacer evolucionar más rápidamente a una presa. La
competencia puede favorecer la evolución de ambas especies hacia una
separación de nichos.
UNIDAD 2 ECOLOGÍA VEGETAL

1. Eco fisiología. Estudios de campo y fitotrones.


2. Investigaciones de campo Ambientes controlados.
3. Medio ambiente operacional.
3.1 Factores limitantes.
3.2 Grados de Saturación y tolerancia.
4 Respuestas de las plantas al medio ambiente operacional.
5 Efectos ambientales directos. Respuestas desencadenantes, cualitativas y condicionantes
6 .Efectos de acarreo.
7 Eco tipo y Eco clina. Análisis de las variaciones morfológicas en una especie nativa de la región.
8 Fisiología del estrés vegetal.
9 Estudio de los ecosistemas estrésicos. El desierto (el agua, la temperatura y las adaptaciones
morfológicas).
10 El páramo, Ecosistema Estrésicos. Estudio de caso. Páramo de sabana rubia. Aspectos del manejo
ambiental del lugar. Ejemplos de Interacciones entre vegetales.
11 Calculo de densidad poblacional e índice de dispersión de una especie de la región.

UNIDAD 3 ECOLOGÍA ANIMAL

Ejemplos de Interacciones entre las especies.


Lugares de cobijo y reproducción.
Colonia y sociedades animales.
Ejemplo de estrategias de vida en animales.
Método de estimación de densidad poblacional. Captura y recaptura Jolly – Sieber.
Distribución animal.
Factores que regulan la distribución animal.
Métodos de distribución.
Regiones zoogeográficas
Fauna insular
Distribución ecológica y geográfica.
Unidades biogeográficas.
Especies endémicas.
Centros de endemismos de Colombia.
Animales introducidos. Estudio de caso de animales que se encuentran en
extinción por la
Introducción de las especies).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 M. Busch. (2017). Ecología General.
 Bennet, D.P (1985). "Ecología de campo". Ed Blume. Barcelona.
 Margalef, R (1974). "Ecología". Ed Omega. Barcelona.
 Dajoz, R (1979). "Tratado de Ecología". Ed Mundi. Prensa.
 Krebs, C (1986). "Ecología". Ed Pirámide. Madrid.
 Sanz Tablero, M (1999). “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente”. Ed.
Laberinto.

https://www.youtube.com/watch?v=bOOhQFb_kyI&t=38s&ab_channel=HECTORAPONTE

propiedades de las poblaciones ecologia https://www.youtube.com/watch?


v=JtL2xZh4w50&ab_channel=SergioEmmanuelMart%C3%ADnezSalmer%C3%B3n.

Características de las poblaciones 1


https://www.youtube.com/watch?v=5zsApriXhbg&ab_channel=videobiologiaclases

También podría gustarte