Está en la página 1de 19

BIOELECTRICIDAD

Aquí hay un hecho muy simple, que todos los días de nuestra existencia estan pasando y no le
tomamos explicación.
Se explica a través de fenómenos electricos, ¿quien en alguna oportunidad se ha quemado?, todos,
sino ha sido con fuego ha sido con una aguja, cualquier estimulo mecánico dañino, cualquier noxa
(daño, nocivo, dañino)
Imagínense que ustedes estan sentados frente a su computadora, ustedes sienten que tocan la
mesa esta fría o caliente, no les molesta porque es tolerable, es agradable si esta tibio, en estos
tiempos de frio, es una energia calórica, quien va a censar esa energia calórica, unas estructuras
que se llaman termorreceptores que lo tenemos en todo el cuerpo, en unas zonas mas y en otras
menos, entonces esos termorreceptores en este caso, vamos a hablar de una abertura que su
receptor es termorreceptor de temperatura, no podría ser receptores de luz, ni de movimiento,
equilibrio, del gusto que son receptores de sustancia, yo no puedo sentir si es salado o es dulce a
través de la piel, porque simplemente no tengo receptores de ese tipo, por mas azúcar que tenga,
porque ahí no tengo receptores para el dulce, no tengo receptores químicos pero si tengo
receptores para la temperatura, pero que sucede cuando la temperatura es extrema? puede ser
hacia arriba o hacia abajo porque el hielo también es dañino, cuando la temperatura era agradable
a cierto nivel estimulaba los termorreceptores, esta energia calórica tenia que transformarse en
energia eléctrica, energia nerviosa para ser conducida a través de todas estas vías hasta un centro
integrado y de ahí originar una respuesta. ¿Pero que sucede cuando la temperatura es alta? Los
termorreceptores ya no censan, ya no son sensibles a esas temperaturas altas, el termorreceptor
ya no funciona, su capacidad ya no es, ¿entonces quien capta la temperatura? Ya no lo siento
como temperatura ya ni a veces siento que es calor o frio, solo siento que es dañino, ahí estan los
nociceptores.
Los nociceptores tienen que generar igual energia electrica, son transductores, son cambiadores
de una manera de energia en otro tipo de energia.
Los transductores transforman energia calórica en energia química a través de los nervios, la via
aferente tiene que llevar esta información al sistema nervioso central, al nivel del sistema nervioso
central origina dos cosas: hecho nocivo, dañino, quien no se ha quemado y a sacado su mano, ese
es un arco reflejo, yo no lo he pensado y el reflejo a venido así via aferente, ha viajado el estimulo
por aquí, ha llevado la neurona del ganglio posterior, ahí esta sus cuerpo de la neurona, esta
neurona ha enviado información hacia la medula espinal, hacia el asta anterior. Y que es eso de
asta anterior y posterior, aquí hay una conducta del epéndimo, aquí en el centro, este es un corte
de una medula espinal. 2 astas anterior y 2 astas posteriores. Las astas posteriores son sensitivas
(ósea que atrás hay neuronas sensitivas), astas anteriores (neuronas motoras).
Esta información que llega aquí, se comunica con una neurona sensitiva, y esta neurona sensitiva
emite un axon que lo cambia hacia el otro lado del cuerpo, por eso si yo siento quemadura en mi
brazo derecho, quien se va a enterar es mi hemisferio izquierdo, se cruza la información.
Igual cuando estan manejando el mouse, es el hemisferio izquierdo, el hemisferio izquierdo maneja
mi cuerpo derecho.
Esta neurona manda una. …. Hacia una membrana de asta anterior(motora), sale la raíz anterior,
la via aferente, va a terminar en el musculo que me permite retirar el brazo(bíceps). ¿Como funciona
la información? A traves de los cambios eléctricos, todo fue electricidad.
Receptor-via aferente-neurona via aferente- entra en contacto con una 2 neurona centro integrador-
via eferente- órgano efector. Y retiro el brazo. 5 componentes: receptor, via aferente, centro
integrador, via eferente, órgano efector, la falla de cualquiera de estos lleva a que este arco reflejo
no se vea.
ARCO REFLEJO COMPUESTO.
1. Al tocar un cactus, se nos incrusta una espina, pinchazo (estimulo doloroso).
2. Las fibras aferentes(sensoriales)llevan el mensaje a la medula espinal.
3. Las interneuronas de la medula espinal transmiten el mensaje a la neurona motora y a las fibras
eferentes(motoras).
4. Las fibras nerviosas eferentes envían un mensaje a los musculos localizados, en este caso, en
la mano, y la reacción es la retirada debido al dolor que causo el estimulo.
Pero hay musculos agonistas, y el antagonista se opone al movimiento, cuando mi mensaje de
excitación de esta neurona que es el agonista, aquí mismo se manda un mensaje porque el
antagonista tiene su grupo neuronal que esta cerca, al agonista le llamo impulsos de contraerse, al
antagonista le manda impulsos de inhibirse, en palabras, contráete bíceps y relaja triceps que tu
eres el antagonista y se realiza la contraccion del bíceps y retiro del brazo.
Todos los musculos del cuerpo estan en un estado semicontraccion permanente, toquense los
músculos, no estan relajados, tampoco tensos, estan en un estado semicontraccion, y eso se llama
muscular, se desencadena por el estado de gravedad, la gravedad nos tiende a llevar al suelo si
nuestros músculos no tuvieran una semicontraccion.
Esa fuerza de gravedad ejerce atracción sobre los músculos, y los músculos tienen unos sensores
que se sienten estirados, y al sentirse estirados estos se contraen de forma refleja, pero no se
contraen cuando yo quiero cargar un peso, los lleva a un estado de tono muscular, que es un estado
de semicontraccion.
Extension del brazo, contrae triceps y relájate bíceps.
Hay musculos que hacen rotación, flexión,abducción, aduccion.
Neurona del calamar: cuanto mide. 1mm
En el voltímetro se encontró:
• El interior es negativo en relacion al exterior.
• Corriente eléctrica
• Diferencia de voltaje.
• Hay -80milivolteos.
Potencial en reposo:
Aquí tengo una neurona, esta en reposo, no hay transmisión de impulsos, no hay generación de
corrientes eléctricas que puedan poner de manito lo que esta sucediendo.
El potencial de reposo es como que en su mano no sienten calor o frio, los receptores de
temperatura esta en paz, en el mundo todo esta en movimiento, nada es quieto.
¿En ese estado de reposo la membrana esta en reposo? No, se le dice que esta en reposo, esa
membrana celular que no transmite ningún impulso, su membrana esta actuando de la siguiente
manera: En su membrana existen canales o poros, y una bomba de sodio potasio, estamos en
reposo, durante las 24 horas del día, los 7 dias de la semana, los 12 meses del año, y durante todo
los años que viva, estos poros estan abiertos(sodio y potasio) así uno se duerma. Si esos poros
esta abierto:
- Este es un canal de sodio, donde había mas sodio en el exterior(140mEq)
- En el interior del sodio(10mEq) y si el poro esta abierto ingresara por gradiente eléctrico y químico
al interior de la célula.
- Pero también hay canales de potasio que estan abiertos, entonces el potasio sale de la célula,
sale por gradiente electroquímico.
- En el interior celular había potasio(140mEq)
- En el exterior celular había potasio(5mEq), entonces hay un gradiente químico y también se creo
gradiente eléctrico, porque aquí se introdujeron cargas positivas que era del sodio, entonces me
dejo con cargas negativas afuera, por eso sale, eso esta en reposo, mientras tanto los canales que
tienen su puerta esta cerrado, Canales compuertas, son indiferentes al reposo, son canales de
sodio regulados por voltaje.
La regulación lo hace la bomba sodio potasio, regresa al exterior 3 cargas positivas de sodio y 2 de
potasio, entonces en el interior de la celula deja una deuda, una carga negativa libre. Por eso el
interior de la membrana celular es negativo, y la 2 explicacion es que en el interior existen proteinas
que tienen carga negativa, por su peso molecular no pueden salir de esos poros.
Si eliminas la bomba sodio potasio, ya no se va a contraer el musculo, diafragma, ya no respiras,
ya no funcionan tus neuronas, ya no hay latidos, pierdes el conocimiento.
ESTIMULO SUB-UMBRAL
Necesito un estimulo, llega el estimulo y aquí el umbral de excitación, pero ese impulso no ha sido
capaz de llevarme hasta el umbral de excitación, ha fracasado, ha abierto canal de sodio, pero no
tanto, por lo tanto ha fracaso, esto se llama potencial posináptica excitatorio.
¿Como se genera el potencial de accion?
Umbral de excitacion: es la intensidad mínima que debe tener un estimulo para ser capaz de
generar un potencial de acción de la neurona.
Encontramos 3 tipos:
1. Estimulo umbral: Intensidad mínima para generar un potencial de acción.
2. Estimulo subumbral: Intensidad inferior al mínimo, por lo tanto no genera un potencial de
acción.
3. Estimulo supraumbral: Intensidad mayor al mínimo y es capaz de generar un potencial de
acción.
• Llega máximo a +35 el dolor.
• Repolarizacion: 0
• Nivel umbral: -55
• Potencial de reposo: -70
¿Por qué se siente mucho mas dolor? No es porque va a llegar hasta 35. Sino que cuando me va
a doler mas, es que el impulso a sido tan intenso, que si fue un impulso mediano, logro excitar 50
neuronas, si es mucho mas intenso ya excita 100 neuronas, y si es mucho mas intenso 5 mil
neuronas, y cuando tu excitas 5.000 neuronas tu dolor se hace mucho mas intenso, de ahí a que
se denomina sumación espacial y temporal.
Fases De despolarizacion:
En la despolarización, llego al umbral se abrió canales de sodio, cuando llego al umbral los canales
de sodio se abren en forma violenta. Por eso llega otro termino del todo o nada.
Por que ingresa el sodio al interior de la celula: Por gradiente electroquímico.
Fuera de la celula inmensa cantidad de sodio y carga positiva. Al interior del sodio poco y carga
negativa.
Cundo el impulso nervioso llega a una neurona en estado de reposo la membrana se despolariza,
abriéndose los canales para el sodio. Como la concentración de sodio es muy elevada en el exterior,
cuando los canales para el sodio se abren se invierte la polaridad, con lo que el interior de la
neurona alcanza un valor electropositivo respecto del exterior.
POTENCIAL DE ACCION.
Aquí toda al figura del potencial de acción, el perfil, la onda, aquí estamos en el potencial de reposo
-70mV, le llega un impulso que tiene la intensidad necesaria para llegar al umbral, y aquí los canales
de sodio se abren, es la fase de despolarizacion, cuando ya esta por esta parte los canales de
potasio también empiezan a abrirse unos y ya no se abren más canales de sodio porque ya se
abrieron casi todos, bueno todos y empezaron a abrirse los canales de potasio a medida que voy
ascendiendo se empiezan a abrir mas canales, de manera que cuando empieza el descenso, los
canales de potasio se empiecen a abrir bruscamente esos canales de potasio, y el potasio por la
misma razón que ingreso el sodio, el potasio empezó a salir, donde había mas potasio? ¿Al interior
de la celula y porque se volvio negativo? Porque mucho sodio se ha metido, y aquí el sodio al
abandonar el extracelular ha dejado un extracelular negativo, el sodio se va hacia el exterior y no
solamente me deja en la línea de reposo, lo hiperpolariza, lo vuelve mas negativo, ¿quien corrige?
La bomba sodiopotasio lo empieza a corregir.
El impulso tiene que ser mas intenso cuando parto de la línea azul (despues de la hiperpolarización)
POTENCIAL DE ACCION
1. Potencial de membrana en reposo.
2, Estimulo despolarizante umbral: apertura canales Na+ voltaje-dependiente.
3. Entrada rápida de Na+: despolarización.
4. Cierre canales Na+, apertura canales K+.
5. Salida de iones K+: hiperpolarización.
6. Canales de K+ siguen abiertos, iones K+ siguen saliendo (periodo refractario absoluto y relativo).
7. Vuelta a potencial en reposo.
LEY DE TODO O NADA.
- Principio neurofisiológico según el cual si un estimulo es de la intensidad suficiente como para
desencadenar un impulso nervioso, este impulso se produce en su totalidad. Si el estimulo es débil
no producirá una reacción débil.
- Cuando el axon se despolariza hasta -55mv. Aproximadamente, se inicia el potencial de acción.
- Llega el umbral: abre puerta de sodio.
- Si con el estimulo llega al umbral, se generara un potencial de acción. Llega al umbral que yo me
encargo de abrir todos los canales de sodio.
FASE DE REPOLARIZACION:
En unas diez milésimas de segundo despues de que la membrana se haya hecho muy permeable
a los iones de sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren
mas de los normal.
Por lo tanto hay salida de los iones de potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana
en reposo negativo normal, porque si se sale el potasio esta llegando cargas positivas, y me esta
dejando cargas negativas, por eso que los +30 empieza nuevamente +10, 0, empieza a bajar, hasta
dejar nuevamente en -70.
FASES DE POTENCIAL DE ACCION.
1. Celula en reposo: Los canales del K abiertos crean el potencial de reposo.
Fase de reposo. Este es el potencial de membrana en reposo antes del comienzo del potencial de
acción. Se dice que la membrana está «polarizada» durante esta fase debido al potencial de
membrana negativo de -90 mV que está presente.
2. Alcanza el umbral: Algunos canales del Na se abren, despolarizando la celula hasta el umbral.
3. Despolarizacion: Se abren mas canales de compuerta del Na, dependientes del voltaje,
causando una rápida espiga de despolarización un potencial de acción.
Fase de despolarizacion. En este momento la membrana se hace súbitamente muy permeable a
los iones sodio, lo que permite que un gran número de iones sodio con carga positiva difunda hacia
el interior del axón. El estado «polarizado» normal de -90 mV se neutraliza inmediatamente por la
entrada de iones sodio cargados positivamente, y el potencial aumenta rápidamente en dirección
positiva. Esto se denomina despolarización. En las fibras nerviosas grandes el gran exceso de iones
sodio positivos que se mueven hacia el interior hace que el potencial de membrana realmente se
«sobreexcite» más allá del nivel cero y que se haga algo positivo. En algunas fibras más pequeñas,
así como en muchas neuronas del sistema nervioso central, el potencial simplemente se acerca al
nivel cero y no hay sobreexcitación hacia el estado positivo.
4. Repolarizacion - hiperpolarizacion: Los canales del Na, se inactivan, los canales de compuerta
del K, se abren repolarizando y aun hiperpolarizando la membrana.
Fase de repolarizacion. En un plazo de algunas diezmilésimas de segundo después de que la
membrana se haya hecho muy permeable a los iones sodio, los canales de sodio comienzan a
cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de
los iones potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal.
Esto se denomina repolarización de la membrana.
Para explicar más en detalle los factores que producen tanto la despolarización como la
repolarización se describirán las características especiales de otros dos tipos de canales
transportadores que atraviesan la membrana nerviosa: los canales de sodio y de potasio activados
por el voltaje.
POTENCIAL DE MEMBRANA
1. PERIODO REFRACTARIO ABSOLUTO: Debido a canales del Na+ desactivados.
Es el periodo de tiempo en el que el axon es incapaz de responder a un segundo estimulo
por mas intenso que este sea: causa de canales de sodio inactivos.
El nombre refractario absoluto significa que comprometimos a una neurona en un primer
estimulo y seguido de un segundo impulso, en idea de crear un segundo potencial de acción,
no genera, porque esa neurona esta comprometida en el primer potencial de acción, no se
ha desembarazado del primer potencial de acción, por lo tanto es incapaz de generar un
segundo potencial de acción, porque los canales de sodio estan abiertos, ese segundo
impulso que canales va a abrir si ya estan abiertos todos o en proceso de aperturarse.
2. PERIODO REFRACTARIO RELATIVO: debido a la difusion hacia fuera continua del K+. Te
voy a responder, pero en forma defectuosa, porque cuando tu me mandes este impulso, ya
voy a tener algunos canales cerrados por lo tanto lo abrire defectuosamente.
Es el periodo de tiempo en el que el axon es capaz de responder a un segundo estímulo a
una elevada intensidad. La causa es que se ha iniciado la repolarización y hay canales de
Na+ en estado cerrado.
POTENCIAL DE AXON SE INICIA EN EL CONO AXONICO.
GRAN POTENCIA DE ACCION TIPO MESETA
• +45: Excederse.
(1)(2) Sale K, entra Na+, entra Ca++
• 0: Linea cero, isoeléctrico.
(3) Sale gran cantidad de K+
Despolarizacion fase cero
• -57: Nivel umbral.
• -90: Nivel de reposo
Sigue habiendo hiperpolarizacion, despolarización fase cero.

LIBRO FISIOLOGIA-COSTANZO
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
El potencial de membrana en reposo es la diferencia de potencial que existe a través de la
membrana de las células excitables, como las del nervio y el músculo, en el período entre
potenciales de acción (es decir, en reposo).
Como se ha indicado antes, al expresar el potencial de membrana, por convención se nombra el
potencial intracelular respecto al potencial extracelular.
El potencial de membrana en reposo se establece mediante potenciales de difusión, que se deben
a las diferencias de concentración de varios iones a través de la membrana celular. (Recuérdese
que estas diferencias de concentración se han establecido mediante mecanismos de transporte
activo primario y secundario.) Cada ion permeable intenta conducir el potencial de membrana hacia
su propio potencial de equilibrio. Los iones con las permeabilidades o conductancias más altas en
reposo son los que contribuirán en mayor medida al potencial de membrana en reposo, y los que
tienen las permeabilidades más bajas contribuirán poco o nada.
Potencial de membrana en reposo de las células excitables se encuentra en un intervalo de –70
a –80mV.
Estos valores se explican mejor con el concepto de permeabilidades relativas de la membrana
celular. Por tanto, el potencial de membrana en reposo está cerca de los potenciales de equilibrio
de K+ y Cl– dada su alta permeabilidad en reposo. El potencial de membrana en reposo está lejos
de los potenciales de equilibrio de Na+ y Ca2+ dada la baja permeabilidad de estos iones en reposo.
En reposo, las membranas de las células excitables son bastante más permeables al K+ y al Cl–
que a Na+ y Ca2+.Estas diferencias de permeabilidad explican el potencial de membrana en
reposo.
Potenciales de accion
El potencial de acción es un fenómeno de las células excitables, como las del nervio y el
músculo; consiste en una rápida despolarización (fase ascendente) seguida de una
repolarización del potencial de membrana. Los potenciales de acción son el mecanismo básico
para transmitir la información en el sistema nervioso y en todos los tipos de músculo.
Terminología
Para explicar el potencial de acción, los períodos refractarios y la propagación de los potenciales
de acción se utiliza la siguiente terminología:
♦ La despolarizacion es el proceso de hacer el potencial de membrana menos negativo. Como
se ha comentado, el potencial de membrana en reposo habitual de las células excitables se orienta
con el interior celular negativo. La despolarización hace el interior de la célula menos negativo, o
incluso puede hacer que se vuelva positivo. Un cambio en el potencial de membrana no debe
describirse como un «aumento» o una «disminución», porque estos términos son ambiguos.
♦ La hiperpolarizacion es el proceso de hacer el potencial de membrana más negativo. Igual
que en la despolarización, no deben usarse los términos «aumento» o «disminución» para describir
un cambio que hace el potencial de membrana más negativo.
♦ La corriente de entrada es el flujo de carga positiva hacia el interior de la célula. Por tanto,
las corrientes de entrada despolarizan el potencial de membrana. Un ejemplo de corriente de
entrada es el flujo de Na+ a la célula durante la fase ascendente del potencial de acción.
♦ La corriente de salida es el flujo de carga positiva hacia el exterior de la célula. Las corrientes
de salida hiperpolarizan el potencial de membrana. Un ejemplo de corriente de salida es el flujo
de K+ fuera de la célula durante la fase de repolarización del potencial de acción.
♦ El potencial umbral es el potencial de membrana en el que es inevitable la aparición del potencial
de acción. Debido a que el potencial umbral es menos negativo que el potencial de membrana
en reposo, se necesita una corriente de entrada para despolarizar el potencial de membrana hasta
el umbral. En el potencial umbral, la corriente de entrada neta (p. ej., corriente de entrada de Na+)
es mayor que la corriente de salida neta (p. ej.,corriente de salida de K+), y la despolarización
resultante se automantiene, dando lugar a la fase ascendente del potencial de acción. Si la
corriente de entrada neta es menor que la corriente de salida neta, la membrana no se despolarizará
hasta el umbral y no se producirá ningún potencial de acción (v. respuesta todo o nada).
♦ El sobretiro (overshoot) es la parte del potencial de acción en la que el potencial de membrana
es positivo (interior celular positivo).
♦ El pospotencial hiperpolarizante (undershoot) es la parte del potencial de acción, después de
la repolarización, en la que el potencial de membrana es más negativo que en reposo.
♦ El período refractario es un período durante el que no puede producirse otro potencial de acción
normal en una célula excitable. Los períodos refractarios pueden ser absolutos o relativos.
Potencial de accion
▪ Potencial de equilibrio de Na+: +65 mV
▪ Voltaje o conductancia: 0 mV
▪ Potencial de membrana en reposo: -70 mV
▪ Potencial de equilibrio de K+: -80 mV
Características De Los Potenciales De Acción
Los potenciales de acción tienen tres características básicas: tamaño y forma estereotípicos,
propagación y respuesta de todo o nada.
♦ Tamaño y forma estereotipicos. Cada potencial de acción normal de un tipo celular dado parece
idéntico, se despolariza al mismo potencial y se repolariza hasta el mismo potencial de reposo.
♦ Propagación. Un potencial de acción en un sitio causa una despolarización en sitios adyacentes,
llevándolos hasta el umbral. La propagación de los potenciales de acción de un sitio al siguiente no
es decreciente.
♦ Respuesta todo o nada. Un potencial de acción se produce o no. Si una célula excitable es
despolarizada hasta el umbral de una forma normal, entonces la aparición de un potencial de acción
es inevitable. Por otro lado, si la membrana no se despolariza hasta el umbral, no puede producirse
ningún potencial de acción. En efecto, si el estímulo se aplica durante el período refractario, no se
producirá ningún potencial de acción o el potencial de acción se producirá, pero no tendrá el tamaño
ni la forma estereotípicos.
Principio del todo o nada. Una vez que se ha originado un potencial de acción en cualquier punto
de la membrana de una fibra normal, el proceso de despolarización viaja por toda la membrana si
las condiciones son las adecuadas, o no viaja en absoluto si no lo son. Esto se denomina principio
del todo o nada y se aplica a todos los tejidos excitables normales. De manera ocasional el potencial
de acción alcanza un punto de la membrana en el que no genera un voltaje suficiente como para
estimular la siguiente zona de la membrana. Cuando esto se produce se interrumpe la diseminación
de la despolarización. Por tanto, para que se produzca la propagación continuada de un impulso,
en todo momento el cociente del potencial de acción respecto al umbral de excitación debe ser
mayor de 1. Este requisito de «mayor de 1» se denomina factor de seguridad para la propagación.
Base Iónica Del Potencial De Acción
El potencial de acción consiste en una despolarización rápida (fase de ascenso), seguida de una
repolarización hasta alcanzar el potencial de membrana en reposo. Las fases del potencial de
acción en el nervio y en el músculo esquelético, que comprenden los siguientes pasos:
1. Potencial de membrana en reposo. En reposo, el potencial de membrana es de
aproximadamente –70mV (interior celular negativo). La conductancia o permeabilidad al K+ es alta
y los canales de K+ están casi totalmente abiertos, permitiendo la difusión de iones K+ al exterior
de la célula a favor del gradiente de concentración existente. Esta difusión crea un potencial de
difusión de K+, que impulsa el potencial de membrana hacia el potencial de equilibrio del K+.
La conductancia al Cl– (no se muestra) también es alta y, en reposo, el Cl– también está cerca del
equilibrio electroquímico. En reposo, la conductancia al Na+ es baja y, por tanto, el potencial de
membrana en reposo está lejos del potencial de equilibrio del Na+.
2. Ascenso del potencial de acción(despolarización). Una corriente de entrada, habitualmente
consecuencia de la transmisión de corriente de potenciales de acción en sitios circundantes, causa
la despolarización de la membrana celular nerviosa hasta el umbral, que se produce
aproximadamente a –60mV. Esta despolarización inicial causa la rápida apertura de las compuertas
de activación del canal de Na+ y la conductancia al Na+ aumenta rápidamente e incluso aumenta
más que la conductancia al K+ .El aumento de la conductancia al Na+ origina una corriente de
entrada de Na+; el potencial de membrana se despolariza hacia (pero no alcanza totalmente) el
potencial de equilibrio del Na+ de +65mV. La tetrodotoxina (una toxina del pez globo japonés) y el
anestésico local lidocaína bloquean estos canales de Na+ sensibles al voltaje y evitan la aparición
de potenciales de acción nerviosos.
3. Repolarizacion del potencial de acción. La fase de ascenso ha terminado y el potencial de
membrana se repolariza hasta el nivel de reposo como consecuencia de dos fenómenos. En primer
lugar, las compuertas de inactivación en los canales de Na+ responden a la despolarización
cerrándose, pero su respuesta es más lenta que la apertura de las compuertas de activación.
Por tanto, tras un retraso, las compuertas de inactivación cierran los canales de Na+, finalizando el
ascenso.
En segundo lugar, la despolarización abre los canales de K+ y aumenta la conductancia al K+ hasta
un valor incluso superior al que se produce en reposo. El efecto combinado del cierre de los canales
de Na+ y la mayor apertura de los canales de K+ hacen que la conductancia al K+ sea mucho
mayor que la conductancia al Na+.
Por tanto, se produce una corriente de salida de K+ y la membrana se repolariza. El tetraetilamonio
(TEA) bloquea estos canales de K+ dependientes del voltaje, la corriente de salida de K+ y la
repolarización.
4. Pospotencial hiperpolarizante (undershoot). Durante un breve período después de la
repolarización, la conductancia al K+ es más elevada que en reposo y el potencial de membrana
es conducido aún más cerca del potencial de equilibrio del K+ (pospotencial hiperpolarizante). Al
final, la conductancia al K+ vuelve al nivel de reposo y el potencial de membrana se despolariza
ligeramente, de vuelta al potencial de membrana en reposo. Ahora la membrana ya está preparada,
si se estimula, para generar otro potencial de acción.
Canal De Na+ En El Nervio
Un canal de Na+ dependiente del voltaje es el responsable de la fase de ascenso del potencial de
acción en el nervio y el músculo esquelético. Este canal es una proteína integral de membrana, que
consta de una gran subunidad a y dos subunidades b. La subunidad a tiene cuatro dominios, cada
uno con seis hélices a transmembrana.
Las repeticiones de las hélices a transmembrana rodean un poro central, a través del que pueden
fluir iones Na+ (si las compuertas del canal están abiertas).
1. En reposo, la compuerta de activación está cerrada. Aunque esté abierta (porque el potencial de
membrana está hiperpolarizado), el Na+ no puede moverse a través del canal.
2. Durante la fase de ascenso del potencial de acción, la despolarización hasta el umbral provoca
la apertura rápida de la compuerta de activación. La compuerta de inactivación aún está
abierta porque responde a la despolarización más lentamente que la compuerta de activación. Por
tanto, las dos compuertas se abren brevemente y el Na+ puede fluir a través del canal hacia el
interior de la célula, causando más despolarización (fase de ascenso).
3. En el pico del potencial de acción, la lenta compuerta de inactivación finalmente responde y se
cierra, cerrando así el canal. Empieza la repolarización. Cuando el potencial de membrana se ha
repolarizado hasta su nivel de reposo, la compuerta de activación se cerrará y la de inactivación se
abrirá, ambas en sus posiciones originales.
Períodos Refractarios
Durante los períodos refractarios, las células excitables son incapaces de producir potenciales de
acción normales. El período refractario incluye un período refractario absoluto y otro relativo
El período refractario absoluto coincide con casi toda la duración del potencial de acción. Durante
este período ningún estímulo, por intenso que sea, podrá producir un nuevo potencial de acción.
La base del período refractario absoluto es el cierre de las compuertas de inactivación del canal de
Na+ en respuesta a la despolarización. Estas compuertas están en posición cerrada hasta que la
célula se repolariza y alcanza el potencial de membrana en reposo.
El período refractario relativo
El período refractario relativo se inicia al final del período refractario absoluto y coincide
principalmente con el período del pospotencial hiperpolarizante. Durante este período, puede
producirse un potencial de acción, pero sólo si se aplica una corriente despolarizante (de entrada)
mayor de la habitual. La base del período refractario relativo es que la conductancia al K+ es mayor
que durante el potencial de reposo. Dado que el potencial de membrana está más cerca del
potencial de equilibrio del K+, se necesita más corriente de entrada para despolarizar la membrana
hasta el umbral y que se inicie el siguiente potencial de acción.
Acomodación
Cuando una célula nerviosa o muscular se despolariza lentamente o se mantiene a un nivel
despolarizado, se puede superar el potencial umbral habitual sin que ocurra ningún potencial de
acción. Este proceso se denomina acomodación y se produce porque la despolarización cierra las
compuertas de inactivación de los canales de Na+. Si la despolarización se produce con suficiente
lentitud, los canales de Na+ se cierran y se mantienen cerrados. La fase de ascenso del potencial
de acción no puede producirse porque no hay suficientes canales de Na+ para llevar la corriente
de entrada. + En reposo, las membranas celulares nerviosas y musculares son muy permeables al
K+; el aumento de la concentración extracelular de K+ causa la despolarización de la membrana
en reposo (según la ecuación de Nernst). Esta despolarización hace que la membrana celular esté
más cerca del umbral y parecería más probable que se disparara un potencial de acción. Sin
embargo, es menos probable que la célula dispare un potencial de acción, porque esta
despolarización sostenida cierra las compuertas de inactivación de los canales de Na+.
Propagación De Los Potenciales De Accion
La propagación de los potenciales de acción por una fibra nerviosa o muscular se produce por la
transmisión de corrientes locales desde regiones activas hacia otras inactivas adyacentes.
En reposo, todo el axón nervioso está en el potencial de membrana en reposo, con el interior.
Propagación De Los Potenciales De Acción
La propagación de los potenciales de acción por una fibra nerviosa o muscular se produce por la
transmisión de corrientes locales desde regiones activas hacia otras inactivas adyacentes
En reposo, todo el axón nervioso está en el potencial de membrana en reposo, con el interior celular
negativo. Los potenciales de acción se inician en el segmento inicial del axón, lo más cerca posible
del cuerpo neuronal. Se propagan por el axón mediante la transmisión de corrientes locales, como
se muestra en la figura.
Velocidad de conducción
La velocidad de conducción es la velocidad a la que son conducidos los potenciales de acción por
fibra nerviosa o muscular. Esta propiedad tiene una gran importancia fisiológica porque determina
la velocidad a la que puede transmitirse la información por el sistema nervioso. Para entender la
velocidad de conducción en los tejidos excitables, deben explicarse dos conceptos importantes: la
constante de tiempo y la de longitud. Estos conceptos, llamados propiedades de cable, explican
cómo los nervios y los músculos actúan como cables para transmitir la actividad eléctrica.
La constante de tiempo (τ) es el tiempo que transcurre después de la inyección de corriente para
que el potencial cambie hasta el 63% de su valor final. Es decir, la constante de tiempo indica lo
rápido que se despolariza una membrana celular como respuesta a una corriente de entrada o lo
rápido que se hiperpolariza en respuesta a una corriente de salida. Por tanto,
La constante de tiempo se altera mediante dos factores.
El primer factor es la resistencia de membrana (Rm). Cuando la Rm es elevada, la corriente no
fluye fácilmente a través de la membrana celular, lo que dificulta el cambio del potencial de
membrana, aumentando por tanto la constante de tiempo. El segundo factor, la capacitancia de
membrana (Cm), es la capacidad de la membrana celular de almacenar la carga. Cuando la Cm es
elevada, la constante de tiempo aumenta porque la corriente inyectada primero debe descargar el
capacitador de membrana antes de poder despolarizar la membrana. Por tanto, la constante de
tiempo es máxima (es decir, tarda el máximo) cuando Rm y Cm son altas.
La constante de longitud (l) es la distancia desde el sitio de inyección de la corriente donde el
potencial ha caído el 63% de su valor original. La constante de longitud indica hasta dónde se
transmitirá la corriente despolarizante a lo largo de un nervio. Es decir, cuanto más larga es la
constante de longitud, más lejos se transmite la corriente por la fibra nerviosa. Por tanto, de nuevo,
Rm representa la resistencia de membrana.
La resistencia interna, Ri, está inversamente relacionada con la facilidad del flujo de corriente en el
citoplasma de la fibra nerviosa. Por tanto, la constante de longitud es máxima (es decir, la corriente
viaja lo más lejos posible) cuando el diámetro del nervio es grande, la resistencia de membrana es
alta y la resistencia interna es baja. Esto es, la corriente fluye por el recorrido de menor resistencia.
Cambios en la velocidad de conducción
Existen dos mecanismos que aumentan la velocidad de conducción en un nervio: el incremento del
tamaño de la fibra nerviosa y la mielinización de la fibra nerviosa.
Estos mecanismos pueden entenderse mejor en cuanto a las propiedades de cable de la constante
de tiempo y la constante de longitud.
♦ Aumento del diámetro del nervio. Al aumentar el tamaño de una fibra nerviosa, aumenta la
velocidad de conducción, una relación que puede explicarse de la siguiente forma: la resistencia
interna (Ri) es inversamente proporcional al área transversal (A=2πr2). Por tanto, cuanto mayor es
la fibra, menor es la resistencia interna. La constante de longitud es inversamente proporcional a la
raíz cuadrada de Ri (v. la ecuación de la constante de longitud). Por tanto, la constante de longitud
(l) es grande cuando la resistencia interna (Ri) es pequeña (es decir, la fibra es grande). Los nervios
más grandes tienen las constantes de longitud más largas y la corriente se transmite más lejos
desde la región activa para propagar los potenciales de acción. El aumento del tamaño de la fibra
nerviosa es realmente un mecanismo importante para aumentar la velocidad de conducción en el
sistema nervioso, pero las restricciones anatómicas limitan el tamaño que pueden alcanzar los
nervios. Por tanto, para aumentar la velocidad de conducción se apela a un segundo mecanismo,
la mielinización.
♦ Mielinización. La mielina es un aislante lipídico de los axones nerviosos que aumenta la
resistencia de membrana y reduce la capacitancia de membrana.
El aumento de resistencia de la membrana fuerza a la corriente a fluir por el recorrido de menor
resistencia en el interior del axón en vez de atravesar el recorrido de alta resistencia de la
membrana axonal.
La disminución de la capacitancia de la membrana produce un descenso de la constante de tiempo;
por tanto, en las interrupciones de la vaina de mielina (v. a continuación), la membrana axonal se
despolariza más rápido en respuesta a la corriente de entrada. Juntos, los efectos del aumento de
la resistencia y de la disminución de la capacitancia de la membrana dan lugar a un aumento de la
velocidad de conducción (cuadro 1-3).
Sin embargo, si todo el nervio estuviera revestido de una vaina lipídica de mielina, no podrían
producirse potenciales de acción porque no existirían interrupciones de baja resistencia en la
membrana que permitieran el paso de la corriente despolarizante. Por tanto, es importante observar
que existen interrupciones en la vaina de mielina (a intervalos de 1-2mm) en los nódulos de Ranvier.
En los nódulos, la resistencia de membrana es baja, por lo que la corriente puede fluir a través de
la membrana y pueden producirse potenciales de acción. En consecuencia, la conducción de los
potenciales de acción es más rápida en los nervios mielinizados que en los no mielinizados, ya que
los potenciales de acción «saltan» largas distancias de un nódulo al otro, un proceso llamado
conducción saltatoria.

LIBRO MONCADA
1. ELEMENTOS BIOELECTRICOS

1.1 Carga eletrica:


La carga electrica es la propiedad fundamental de la materia, y son de 2 tipos:
- Carga positiva: Asociada al proton, cuya carga es: e+= +1,6 x 10 -19 coulomb
- Carga negativa: Asociada al electron, cuya caga es: e- = 1,6 x 10-19 coulomb
La materia está compuesta de átomos con núcleos cargados positivamente y electrones cargados
negativamente alrededor de cada núcleo, cuando el número de protones (#P ) es igual al número
de electrones (#e) y a la vez igual al número atómico (Z), entonces se dice que el átomo es neutro
ya que su carga neta (QN ) es cero.
Pero, si el átomo tiene exceso de electrones entonces se carga negativamente y recibe el nombre
de anión; así mismo, si el átomo tiene deficiencia de electrones se carga positivamente y recibe el
nombre de catión, ambos anión y catión también reciben el nombre de ión negativo y ión positivo
respectivamente, los cuales son átomos cargados que cuando interaccionan forman compuestos.
Por la misma razón, los atomos permanecen unidos formando moleculas, pues la atracción
gravitacional es demasiado débil para las masas involucradas, pero cuando las moleculas forman
sistemas más complejos, entonces, la atracción gravitacional aumenta a medida que la materia es
más grande, pero microscópicamente las interacciones eléctricas son muy intensas, lo cual hace
posible que átomos cargados eléctricamente (iones positivos y negativos) se atraigan para formar
sistemas de moléculas ya sea de forma orgánica o inorgánica, por ello se requiere realizar un
análisis estricto del comportamiento de las interacciones de las cargas eléctricas a nivel
microscópico.
1.2 Fuerza electrica:
La fuerza eléctrica Fe entre dos cargas q1 y q2 es proporcional al producto de las cargas e
inversamente proporcional con el cuadrado de la distancia que las separa, se determina mediante
la ley de Coulomb.
Por tanto, las fuerzas eléctricas pueden ser de atracción o de repulsión, regidas por la ley de las
cargas, donde las cargas de igual signo se repelen y cargas de signos contrarios se atraen.
1.3 Campo eléctrico:
El campo electrico es una propiedad del espacio, región o dominio adquirida por la presencia de
una carga eléctrica positiva o negativa caracterizadas por lineas de fuerza salientes y entrantes
respectivamente.
El campo eléctrico E˙ en un punto del espacio, región o dominio de una carga eléctrica,
correspondiente al vector de posición ˙r, se define como la fuerza eléctrica que experimenta una
carga eléctrica que ingresa en dicho campo, región o dominio, la cual puede ser atraída o rechazada
dependiendo del tipo de carga que lleva, en otras palabras, el campo eléctrico indica que fuerza
experimenta una carga en una posición determinada del espacio, correspondiente a otra carga
eléctrica.
Análogamente, si se conoce la carga eléctrica y su ubicación en el espacio donde existe un campo
eléctrico generado por otra carga eléctrica, entonces se puede calcular dicha fuerza eléctrica que
actúa sobre ella.

1.4 Energia potencial eléctrica.


Cuando una carga eléctrica que ingresa dentro del campo eléctrico de otra carga eléctrica Q,
entonces, es atraída o rechazada, por lo que ésta carga deberá realizar trabajo.
1.5 Potencial eléctrico:
Como la carga eléctrica q es la que experimenta la fuerza eléctrica F˙e por parte de la carga
eléctrica Q, entonces, la carga q deberá ser incentivada para poder moverse de un punto A hacia
un punto B, dentro del campo eléctrico E˙ producido por la carga Q, tal como se muestra en la figura
5.4, por lo que la carga q tendrá que moverse realizando un trabajo W y es la energía que q adquiere
cuando ingresa en el campo eléctrico generado por Q, dicho trabajo está dado por la ecuación 5.4,
de ello se tiene que, siendo q la que experimenta el movimiento
1.6 Capacidad eléctrica:
La capacidad eléctrica o capacitancia es la propiedad que tienen los cuerpos para mantener o
almacenar carga eléctrica, por lo que también se puede decir que es la medida de la cantidad de
energía eléctrica almacenada para un potencial eléctrico dado.
2. BOMBA DE SODIO POTASIO
En las células y tejidos de los seres vivos hay una muy amplia gama de sistemas de transporte
activo, de todos ellos, los sistemas que usan transportadores o “carriers" y que obtienen su energía
de la hidrólisis del ATP (Adenosintrifosfato) son los más conocidos. El ejemplo típico es la Bomba
de Sodio-Potasio, está presente en todas las células de los organismos superiores. La mayoría de
las células mantienen un gradiente de concentración de iones sodio (Na+) y potasio (K+) capaces
de atravesar la membrana celular, donde el Na+ se mantiene a una concentración más baja dentro
de la célula y el K+ se mantiene a una concentración más alta.
Concentracion de iones en los compartimentos intracelular y extracelular:
• Sodio (Na)
- Liquido extracelular: 145.
- Liquido intracelular: 14
• Potasio (K+)
- Liquido extracelular: 4
- Liquido intracelular: 155
• Cloro (Cl-)
- Liquido extracelular: 120
- Liquido intracelular: 4
• Magnesio (Mg)
- Liquido extracelular: 1
- Liquido intracelular: 30
• OTROS
- liquido extracelular: 29
- liquido intracelular: 163
La Bomba Sodio-potasio es un mecanismo activo de transporte dirigido por la degradación del ATP
y se produce a través de una serie de cambios configuracionales en una proteína transmembrana.
Tres iones de sodio se unen al lado citoplasmico de la proteína, provocando el cambio de
configuración de la misma. En su nueva configuración la molécula se fosforila a expensas de una
molécula de ATP.
El proceso de fosforilación provoca un segundo cambio de configuración que desplaza a los tres
iones de sodio a través de la membrana. En ésta nueva configuración la pro- teína tiene muy poca
afinidad por los iones de sodio, y los tres iones de sodio unidos se separan de la proteína y se
esparcen en el fluido extracelular. La nueva configuración presenta una gran afinidad por los iones
de potasio, dos de los cuales se unen al lado extracelular de la proteina.
Luego, el fosfato unido a la proteína se separa, y ésta vuelve a su configuración original exponiendo
los dos iones de potasio al citoplasma del interior de la célula. Ésta configuración tiene muy poca
afinidad con los iones de potasio, de manera que los dos iones de potasio unidos se separan de la
proteína y se esparcen en el interior de la célula.
3. POTENCIA DE MEMBRANA CELULAR
Esta bomba es una proteína electrogénica ya que bombea tres iones cargados positivamente hacia
el exterior de la célula e introduce dos iones positivos en el interior celular. Esto supone el
establecimiento de una corriente eléctrica neta a través de la membrana, lo que contribuye a
generar un potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la célula ya que el exterior de la célula
está cargado positivamente con respecto al interior de la célula.
Este efecto electrogénico directo en la célula es mínimo ya que sólo contribuye a un 10 % del total
del potencial eléctrico de la membrana celular. No obstante, casi todo el resto del potencial deriva
indirectamente de la acción de la bomba de sodio y potasio, y se debe en su mayor parte al potencial
de reposo para el potasio.
Potencial de Reposo:
En la mayoría de las células el potencial de membrana permanece constante durante largos lapsos
de tiempo si no se presentan factores externos que influyan sobre la célula. Por ello podemos
denominar también potencial de reposo a este potencial de membrana.
En las células sensoriales y nerviosas de los mamíferos los potenciales de reposo suelen oscilar
entre 55mV y 100mV.
Ya que el interior de las células es más negativo que el espacio extracelular, el interior debe poseer
un exceso de cargas eléctricas negativas. Esto sólo puede ser debido a que en el interior celular
predominan los iones cargados negativamente y en el exterior los cargados positivamente. Para
comprender mejor la situación podemos imaginar que los elementos interior celular, membrana
celular y exterior celular constituyen un condensador.
La membrana celular representa entonces la capa aislante o dieléctrico que separa a dos
conductores, en este caso dos soluciones. La membrana celular aislante tiene un espesor
aproximado de 6nm (1nm = 10−9m). Se puede calcular que en un espacio intermedio aislante de
este tipo entre dos capas conductoras, deben existir unos 5000 iones por nm2 de superficie de las
capas conductoras para alcanzar una diferencia de potencial de −75mV.
Luego, el potencial de reposo es la diferencia de potencial que existe entre el interior y el exterior
de una célula, cuando no está estimulada por corrientes despolarizantes supraumbrales (aparece
más rápido el potencial de acción), esto se debe a que la membrana celular se comporta como una
barrera semipermeable
selectiva, es decir permite el tránsito a través de ella de determinadas moléculas e impide el de
otras. Este paso de sustancias es libre, no supone aporte energético adicional para que se pueda
llevar a cabo
En condiciones normales, hay una mayor concentración de iones de K+ en la región interior de la
célula, muy próxima a la membrana y una mayor concentración de iones de Na+ y Cl− en el líquido
extracelular, la permeabilidad de la membrana al K+ es moderadamente mayor comparada con los
iones de Na+ y Cl− que es muy baja, por lo tanto, el K+ sale del interior al exterior de la célula,
provocando una perdida de iones positivos, como consecuencia de ello el interior de la célula queda
cargado negativamente.
Cuando el interior de la célula es lo suficientemente negativo detendrá la salida de éstos iones K+
debido a las fuerzas de atracción eléctrica que sufren las car- gas de distinto signo. A favor del
gradiente penetran al interior cargas negativas en forma de iones de Cl− provocando que el líquido
extracelular próximo a la membrana quede cargado positivamente, éste proceso genera la
polarización de la membrana celular, donde el interior se carga negativamente y el exterior se carga
positivamente, produciendo un potencial de membrana o de reposo, que varía de acuerdo al tipo
de célula, donde por convenio, el potencial eléctrico V0 del fluido en el exterior de la célula se toma
igual a cero. Por ejemplo, el potencial en el interior del axón resulta ser 90mV , por lo cual Vi =
90mV . A continuación se muestran diferentes potenciales:
• Sinapsis: −70mV
• Musculo Esqueletico: −85mV a −90mV
• Fibra Nerviosa: −85mV a −90mV
• Corazon: −90mV a 100mV
• Musculo Liso: −40mV a −60mV
Potencial de Nernst: Naturalmente se espera que una desigual distribución de iones dentro y fuera
de la célula se equilibre en un cierto tiempo ya que la membrana celular es permeable a los
pequeños iones. Pero en realidad no requiere un aporte de energía, porque un grupo de portadores
de carga, los grandes polianiones, sólo se presentan en el interior de la célula y no pueden difundir
a través de la membrana celular debido a su tamaño.
Si la caída de concentración provoca que, por ejemplo, los iones K+ abandonen la célula, siempre
permanecerán en ella los grandes aniones. Esto da lugar a un potencial eléctrico que evita
finalmente la salida de otros cationes, lo que sucede en el momento en que la fuerza contraria a la
salida de los cationes es tan fuerte como la presión de difusión de estos cationes. Así se llega a un
equilibrio de la entrada y salida de cationes.
Por esta razón denominamos potencial de equilibrio al potencial correspondiente o potencial de
Nernst, el cual relaciona la diferencia de potencial a ambos lados de una membrana biológica en el
equilibrio de un ión para el cual no hay flujo neto de dicho ión a través de la membrana celular, con
las características relacionadas con los iones del medio externo e interno y de la propia membrana.
El potencial de Nernst se establece entre disoluciones separadas por una membrana
semipermeable, por ejemplo, KCl (cloruro de potasio), una sal, en medio acuoso se disocia en K+
y Cl− en relación 1 a 1, compensando las cargas positivas de los cationes potasio con las negativas
de los aniones cloruro, por lo que la disolución será eléctricamente neutra. De existir una membrana
biológica se- lectivamente permeable al K+ en el interior de la solución, los K+ se difundirán
libremente a un lado y a otro de la membrana. Sin embargo, como hay más iones en el
compartimento interior, inicialmente fluirán más iones K+ del interior al exterior que del exterior al
interior.
Como el Cl− no puede difundirse a través de la membrana, pronto hay un exceso de carga positiva
en el compartimento exterior y un exceso de carga negativa en el interior.
El fluido en cada compartimento permanece con una carga neutra, si bien las cargas en exceso se
concentran a lo largo de la membrana. Las capas de carga positiva y negativa a cada lado de la
membrana producen una diferencia de potencial ∆V = Vi − Ve a través de la membrana y un
campo eléctrico E˙, que retarda el flujo de iones positivos del compartimento interior al exterior y
que acelera su flujo del compartimento exterior al interior.
En este sistema, tras un tiempo se alcanzará el equilibrio dinámico en el que exista un flujo de K+
idéntico del exterior al interior como del interior al exterior. Este equilibrio depende de la diferencia
de concentración que favorece el movimiento del interior al exterior y de la diferencia de potencial
que favorece la difusión del exterior al interior. La diferencia de potencial ∆V en el equilibrio viene
dada, en función de las concentraciones en el exterior e interior Ce y Ci de los iones de K+ en los
dos compartimentos. El potencial de equilibrio de Nernst, posee un valor negativo cuando la
membrana es permeable a los cationas, y positivo cuando lo es a los aniones.
La magnitud kBT es proporcional a la energía cinética media de los iones en solución y es
proporcional al flujo neto de iones debido a la diferencia de concentración. La magnitud q es
proporcional al flujo neto de iones debido a la diferencia de potencial. Así, la ecuación 5.11 es la
condición para que estos dos flujos sean iguales y opuestos.
Este potencial es ligeramente mayor que el potencial de reposo, 90mV . Por consiguiente, en el
axón en reposo el flujo hacia adentro debido a la diferencia de potencial no es tan grande como el
flujo hacia afuera debido a la diferencia de concentraciones. Si ∆V = Vi Ve fuera del axón es 90mV
, entonces ambos flujos se contrarrestarían exactamente.
POTENCIAL DE ACCION: La formacion de un potencial de reposo es el requisito para la capacidad
de conducir señales de las células nerviosas y sensoriales. Se ha visto que en las células
sensoriales esta condición es posible gracias a la formación de un potencial generador que conduce
a la formación de potenciales de acción en el axón de las células sensoriales. Se estudiará ahora
las variaciones de las concentraciones iónicas de la membrana celular que conducen a estas
alteraciones del potencial.
Los potenciales de acción empiezan con una variación positiva del potencial que ocurre en un
tiempo de 0, 2ms a 0, 5ms. Uno o dos milisegundos más tarde desciende de nuevo el potencial de
acción hasta el potencial de reposo. Los potenciales de acción se forman siempre que el potencial
de membrana aumenta en unos milivoltios a partir del potencial de reposo. Se produce una rápida
despolarización que pone en marcha también unos procesos que conducen de nuevo al potencial
de reposo.
Así pues, el potencial de acción es una secuencia de polarizaciones y despolarizaciones a lo largo
de la membrana, que aparece siempre que la membrana ha sido despolarizada más allá de un
potencial umbral.
La amplitud de los potenciales de acción de una célula determinada es siempre constante. Por este
motivo la excitación nerviosa sigue una ley del todo o nada y el potencial de acción o también
llamado impulso eléctrico, será una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana
celular, alterando su potencial de reposo por acción de un estímulo superior al umbral, dando lugar
a la sucesión de la despolarización y repolarización de la membrana celular.
1. Despolarizacion: Consiste en la entrada rápida de los iones de Na+ disminuyendo la
electronegatividad del interior celular, respecto del medio extracelular, que reduce a cero el
valor de la diferencia de potencial a través de la membrana.
2. Hiperdespolarizacion: Consiste en la positivización transitoria de la polaridad del interior
celular, es decir, inversión de la situación normal en reposo.
3. Repolarizacion: Implica la salida de los iones de K+ que compensa la entrada de cargas
positivas de Na+, restablecimiento los valores y polaridad correspondiente al potencial de
reposo originario.
El regreso al potencial de reposo dependerá, primero, por la nueva disminución de la permeabilidad
de los iones de Na+, que se presenta durante la larga despolarización y segundo, por el aumento
de la permeabilidad de los iones de K+ despolarizando la célula.
Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros,
lo que hace que sean una característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por
diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema
nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas o desde células nerviosas a otros tejidos
corporales, como el músculo o las glándulas, convirtiéndose en una transmisión de códigos
neuronales. Sus propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control
y coordinación centralizados de órganos y tejidos.
4. CONDUCCION NERVIOSA
Existen células sensoriales especializadas para la recepción de las diferentes señales del medio
ambiente. Esta especialización da lugar a que cada tipo de célula sensorial pueda recibir tan sólo
determinadas señales. Las señales que pueden ser recibidas por las células sensoriales reciben el
nombre de estímulos. Según el tipo de estimulo podemos distinguir cinco grupos de células
sensoriales: mecano, termo, quimio, foto y electrorreceptores.
Todas las células sensoriales tienen en común el recibir un estímulo físico. Este es transformado
en la célula, por medio de procesos desconocidos aún en gran parte, y pasa luego a las células
nerviosas en forma de señal. Por lo general la absorción del estímulo y la producción de la señal
ocurren en distintos puntos de una célula sensorial. Así, por ejemplo, el pigmento que absorbe la
luz visible (púrpura visual) está concentrado en el extremo distal de las células visuales de los
vertebrados. El verdadero cuerpo celular, así como la prolongación celular conductora (el axón)
carecen de pigmento. Las señales emitidas por la célula toman la forma de variaciones de tensión
eléctrica en la membrana de la prolongación celular conductora.
En principio la estructura de muchas células sensoriales es parecida. Por un extremo el cuerpo
celular emite prolongaciones sensibles a los estímulos, las dendritas. Por el otro, sale una fibra que
conduce las señales, el axón, la célula nerviosa de la figura 5.9 consta de un cuerpo central o
cuerpo celular donde se irradian unas protuberancias denominadas dendritas y una larga
prolongación fina llamada axón, cuyo diámetro está comprendido entre 1µm y 20µm, algunos
axones llegan a medir hasta 1m, las dendritas son por lo general más cortas y más estrechas.
Enrolladas alrededor de algunos axones están las células de Schwann, que forman una vaina de
mielina de varias capas, reduciendo la capacidad eléctrica de la membrana al mismo tiempo que
aumenta su resistencia eléctrica. Estas vainas de mielina miden aproximadamente 1mm de longitud
permitiendo que un pulso nervioso se propague una mayor longitud sin tener que ser amplificado,
pero entre vaina y vaina hay unos espacios cortos denominados nodos de Ranvier de
aproximadamente 1µm de longitud, encargados de amplificar los pulsos nerviosos, en estos
espacios el axón está en contacto directo con el líquido intersticial circundante.
Así pues, un axón revestido de mielina se parece a un cable submarino intercontinental, con
amplificadores periódicos que evitan que las señales lleguen a ser demasiado débiles. Por el
contrario, en los axones sin mielina, las señales se debilitan en distancias muy cortas y se necesita
una amplificación casi continua.
En muchos receptores las dendritas que reciben los estímulos están en estrecha relación con
determinadas células corporales especializadas, cuya estructura morfológica puede ser importante
para la especificidad del receptor. Así existen, por ejemplo, células pilosas en el oído interno y en
el órgano del equilibrio, que son receptores de estímulos mecánicos mínimos. En algunos
quimiorreceptores las dendritas se extienden por el interior de unos pelos llegando hasta su ápice,
en el que tiene lugar la recepción del estímulo, es decir, la absorción de determinadas moléculas.
Aquellas zonas celulares en las que un estímulo provoca primero una variación de la carga eléctrica
han sido estudiadas con especial detalle en los receptores de tensión de los cangrejos. Estas
células sensoriales son relativamente grandes y por ello no es difícil introducir en ellas delgados
electrodos para determinar los cambios de potencial. Colocando un electrodo en el interior del
receptor de tensión y otra sobre su superficie, se registra una diferencia de tensión de unos 70mV
cuando el músculo está distendido. La parte interna de la membrana celular está cargada
negativamente con respecto a la parte exterior, este potencial eléctrico recibe el nombre de
potencial de reposo.
Cuando el músculo se tensa un poco, éste potencial de reposo disminuye en algunos milivoltios, la
membrana sufre una descarga, una despolarización. Esta despolarización parte de las dendritas,
ya que sólo éstas están en contacto con el músculo. Si el músculo se tensa aún más, continúa
disminuyendo el potencial de reposo. Cuando se ha alcanzado un valor de despolarización
determinado el potencial de membrana se desmorona en el inicio del axón. Esta caída de potencial
de membrana en el inicio del axón desencadena el mismo proceso en las inmediaciones distales,
y de esta manera corre el impulso a través del axón en dirección distal.
Inmediatamente después de la despolarización se carga de nuevo la membrana del axón y se
restaura así su potencial de reposo. Poco tiempo después (unos pocos milisegundos) puede tener
lugar una nueva despolarización. La despolarización de la membrana del axón recibe el nombre de
potencial de acción. Mientras que el potencial de reposo es constante en el tiempo, el potencial de
acción en un punto determinado es función del tiempo.
Así pues, en las dendritas el estímulo físico se transforma en una alteración de la tensión de la
membrana celular. Llamamos a este proceso, proceso generador, y potencial generador al cambio
de tensión relacionado con él. Este potencial generador se caracteriza por las siguientes
propiedades :
1.Su valor es siempre proporcional a la intensidad del estímulo.
2.Su duración coincide con la duración del efecto del estímulo.
3. a partir de las dendritas se extiende pasivamente al cuerpo y eléctricamente hasta el inicio del
axón disminuyendo entonces su valor a consecuencia de la resistencia eléctrica de la membrana
celular.
Contrariamente, los potenciales de acción que atraviesan el axón en forma de impulsos tienen
siempre el mismo valor. Así pues, la amplitud del potencial de acción, no nos dice nada sobre la
intensidad del estímulo. Esta información está contenida en la frecuencia de los potenciales de
acción. Esta depende del valor del potencial generador y, por tanto, de la intensidad del estímulo.
Tan pronto desaparece el potencial generador, o sea, así que la membrana de las dendritas y del
cuerpo celular ha alcanzado de nuevo su tensión de reposo, los impulsos dejan de recorrer el axón.
Si el estímulo se mantiene constante el potencial generador suele disminuir con el tiempo.
Conocemos este proceso con el nombre de adaptación. En el potencial de acción del axón aparece
también la adaptación. La distancia en el tiempo entre dos impulsos se vuelve mayor, la frecuencia
disminuye. Esta adaptación no es debida solamente a un fenómeno de fatiga. También tiene un
valor económico. Gracias a la adaptación unos pocos impulsos por unidad de tiempo bastan para
informar sobre un estado constante. Un aumento de la frecuencia señalará entonces un cambio de
estado.
De la relación entre la intensidad del estímulo I y la frecuencia F del potencial de acción se deduce
que F = k(I Io)n, donde Io es la intensidad del estímulo que debe ser alcanzada como valor umbral
para que se desenlace el potencial de acción. El factor K indica el aumento de la frecuencia de
descarga al aumentar la intensidad del estímulo. A consecuencia de la adaptación K disminuye a
lo largo del tiempo del estímulo.
Para algunos receptores encontramos n = 1; en estos casos existe una función lineal de la
intensidad. Pero para la mayoría de los receptores estudiados hasta ahora, n se encuentra entre 0,
5 y 1, 0. La función de intensidad no es lineal.
Entonces, desde el punto de vista funcional, las fibras nerviosas mielínicas se distinguen de las
amielínicas sobre todo en su velocidad de conducción de los potenciales de acción. La velocidad
de conducción suele ser alta en las fibras nerviosas mielínicas y baja en las amielínicas. Pero la
velocidad de conducción depende también del diámetro de los axones. Cuanto mayor es el
diámetro mayor es la velocidad de conducción.
Cuando un nervio se estimula convenientemente, un pulso de corriente I se trans- mite a lo largo
del axón el cual posee una membrana cilíndrica que contiene un líquido conductor, el axoplasma,
la corriente es un número determinado de iones o carga eléctrica por unidad de tiempo:
Ya que el axón es una estructura compleja en la que los procesos bioquímicos juegan un papel
importante, pues tiene una resistencia R muy alta, proporcional a la resistividad del axoplasma
Ley de Ohm: El cociente entre el voltaje aplicado ∆V a un conductor y la corriente I, es constante y
se llama resistencia R.

También podría gustarte