Está en la página 1de 16

RESUMEN NEURO

COMUNICACIÓN CELULAR:

Sinapsis eléctrica: Es mucho más rápida que la química, no necesita de un neurotransmisor, los
potenciales de acción se transmiten entre células adyacentes.

Sinapsis química: El calcio permite la ruptura de las vesículas transmisoras, lo que libera los
neurotransmisores y permite que estos se unan a los receptores en la terminal postsináptica.

. Transporte axonal: Las puntas terminales del axón se hinchan en bulbos finales sinápticos;
aquí hay vesículas sinápticas que almacenan neurotransmisores. El transporte axonal utiliza
proteínas llamadas kinesinas y dineínas. El transporte axonal anterógrado (hacia adelante)
utiliza las kinesinas, mueve orgánulos y vesículas sinápticas desde el cuerpo celular hasta las
terminales del axón. El transporte axonal retrógrado (hacia atrás) utiliza las dineínas, mueve
células de la membrana y otros materiales celulares desde las terminales del axón hasta el
cuerpo celular para ser degradados o reciclados.

En el SNP los axones son amielínicos (sustancia gris), en el SNC la mayoría son mielínicos
(sustancia blanca).

. Vesículas transmisoras: Contienen neurotransmisores, pueden ser excitatorias o inhibitorias,


el ATP producido por las mitocondrias ayuda a formar nuevas vesículas.

. Membrana presináptica: Contiene canales de calcio dependientes de voltaje, estos canales


se abren cuando ocurre una despolarización en la membrana presináptica.

. Canales aniónicos: Permiten el paso de los iones cloruro, los transmisores inhibidores se
unen a estos canales (receptores GABA, las benzodiazepinas, los barbitúricos y el alcohol se
unen a estos receptores).

. Canales catiónicos: Permiten el paso de los iones sodio, los transmisores excitadores se unen
a estos canales (receptores de Acetilcolina).

Una neurona puede ser excitada cuando hay apertura de los canales de sodio, ya que
despolariza la célula. También puede ser excitada cuando hay un cierre de los canales de
cloruro o potasio, cuando hay una disminución del número de estos canales. Y cuando hay un
aumento en el número de los canales de sodio.

Una neurona puede ser inhibida cuando hay una apertura de los canales de cloruro o potasio,
también cuando hay un aumento del número de estos canales o una disminución del número
de los canales de sodio.

. Cuando una célula está en estado de reposo su carga es de -90mv, cuando está en estado de
hiperpolarización este valor es de -100mv, como se necesitaría de un estímulo muy grande
para que esta célula llegara a su potencial de acción, se dice que esta célula está inhibida.
. Cuando se abren los canales de sodio el voltaje de la célula en reposo pasa de -90mv a
-75mv, por lo que la célula va a necesitar un estímulo pequeño para desencadenar una
despolarización, estas células van a estar excitadas.

. Cuando se bloquean los canales de calcio la vesícula no puede vaciar su contenido y por lo
tanto no va a haber sinapsis (morfina).

. Bomba sodio – potasio ATPasa: Expulsa tres sodios por dos potasios. el Na+/K+ ATPasas
ayuda a mantener el potencial de membrana en reposo mediante el uso de energía derivada
de la hidrólisis de ATP para bombear Na+ tan rápido como se filtra y traer K+ tan rápido como
se escapa.

Tipos de canales iónicos:

. Canales de fuga: Están en alguna zona intersticial, hacen procesos de difusión pasiva o activa.
Son canales que pueden estar abiertos o cerrados, responde los iones sin depender del voltaje.
Son importantes para establecer el potencial de reposo de la membrana.

. Canal activado por ligando: Se abre o se cierra en respuesta a un estímulo de un ligando


específico (neurotransmisores, hormonas y sustancias químicas). Ej: el neurotransmisor
acetilcolina abre canales catiónicos que permiten que sodio y calcio entren y que el potasio
salga. Participan en la generación de potenciales graduados (siempre se genera en el cono
axónico, un estímulo hace que los canales activados mecánicamente o los canales activados
por ligandos se abran o cierren en la membrana).

. Canal cerrado mecánicamente: Se abre o se cierra en respuesta a la estimulación mecánica


en forma de contacto, presión, estiramiento del tejido o vibración. Ej: se encuentran en
receptores táctiles, receptores de presión en la piel, receptores auditivos, receptores que
monitorean el estiramiento de órganos internos. Participan en la generación de potenciales
graduados (pueden ser despolarizantes o hiperpolarizantes).

. Canal controlado por voltaje: Se abre en respuesta a un cambio en el potencial de


membrana. Ej: canales de sodio, cloro, calcio, proteínas y potasio. Depende de la carga
negativa o positiva de los iones. Son responsables de la generación y conducción de
potenciales de acción.

Señales eléctricas entre neuronas: Las neuronas y las fibras musculares se comunican
mediante dos tipos de señales eléctricas: potencial graduado (se utiliza solo para
comunicaciones a corta distancia) y potencial de acción (utilizado para comunicaciones a
largas distancias). Estos son desviaciones en potencial de membrana.

Los potenciales de acción se propagan, hay dos tipos de propagación:

. Conducción continua: En neuronas amielinizadas en el SNC. Es más lenta que la propagación


del impulso nervioso, ya que cada segmento del axón debe despolarizarse y repolarizarse, lo
que implica mayor movimiento de iones a través de la membrana y por lo mismo, un mayor
gasto de energía.

. Conducción saltatoria: En neuronas mielinizadas en el SNP. La onda de despolarización salta


desde un nodo de Ranvier al próximo; así, la actividad iónica va despolarizando los siguientes
nodos a lo largo del axón, es más rápida que la conducción continua y gasta menos energía
que la conducción continua.

Neurotransmisores: Hay dos tipos de receptores, receptores ionotrópicos (sitio de unión en


canales iónicos), receptores metabotrópicos (sitio de unión en acople a proteína G, genera
activación de vía del segundo mensajero).

. Acetilcolina: Efecto excitador, segregada en corteza motora, ganglios basales, motoneuronas,


neuronas preganglionares del SNA, neuronas posganglionares del SNS, glándulas sudoríparas,
músculo esquelético y también tiene un efecto inhibidor en el sistema nervioso parasimpático
(corazón).

. Dopamina: Efecto inhibidor, segregada en la sustancia nigra, cuando hay pérdida de este
neurotransmisor se presenta Parkinson.

. Glicina: Efecto inhibidor, segregada en las sinapsis de la médula espinal, al ser liberada inhibe
los músculos durante el sueño.

. GABA: Efecto inhibidor, segregado en médula espinal, cerebelo, ganglios basales y corteza,
no pasa la BHE.

. Glutamato: Efecto excitador, segregado en la corteza y terminales presinápticas de las vías


sensitivas que penetran en el SNC. Ayuda a transmitir impulsos de dolor, no pasa la BHE.

. Aminas biógenas: Producidas en las glándulas suprarrenales.

-Serotonina: Amina biógena (sale de la suprarrenal). Efecto inhibidor, segregada en el tronco


del encéfalo que proyectan hacia varias regiones del cerebro y en la médula espinal. Ayuda a
inhibir el dolor y es liberada en situaciones de ánimo (comer chocolate).

-Noradrenalina: Efecto excitador/inhibidor, segregada en el cuarto ventrículo (protuberancia)


y en neuronas posganglionares del SNS.

-Catecolaminas: Respuesta al estrés.

-Adrenalina: Efecto excitador, aumenta el ritmo cardiaco.

. Óxido nítrico: Es sintetizado al instante y no se almacena en vesículas, es segregado en


regiones encefálicas encargadas de la conducta a largo plazo y memoria.

. Endocannabinoides: Liberan endorfinas, orexina y grelina.

. Neuropéptidos: Es una clase distinta de transmisores, liberan endorfinas, son de acción lenta,
no se sintetizan en el citoplasma de los terminales presinápticos sino en los ribosomas de los
somas, son: Hormonas, GH, sustancia P, insulina y vasopresina.

. Purinas: Requieren receptores purinérgicos, influye en la inducción del sueño por unión a sus
receptores y por inhibir el sistema activador reticular (adenosina, ATP, ADP, AMP).
Potencial de acción nervioso: En los somas de motoneuronas medulares y del SNC el estado
de reposo es de -65mv, y el umbral de excitación es de -45mv. En las fibras nerviosas
periféricas y en las fibras del músculo esquelético el estado de reposo es de -90mv y el umbral
de excitación es de -65mv. Cada terminal presináptico aporta un estímulo de 0,5 a 1 mv, este
estímulo se apaga a los 15 milisegundos.

. Sumación espacial: Efecto aditivo de los potenciales postsinápticos simultáneos mediante la


activación de múltiples terminales, transmite intensidad creciente de una señal mediante un
número progresivamente mayor de fibras.

. Sumación temporal: Efecto adictivo de disparos constantes de un solo terminal sináptico.

. Fatiga neuronal: Cuando la sinapsis recibe estímulos repetidos a un ritmo elevado se


producen muchas descargas al principio, pero la frecuencia del disparo va bajando
progresivamente en los segundos sucesivos. Esto se debe a que las vesículas que el número de
vesículas gastadas para transmitir el impulso no alcanza a ser suplida, por lo que el impulso va
a ser cada vez menor.

. Efecto de la acidosis y alcalosis: La acidosis disminuye la actividad neuronal, pudiendo llegar


a un estado de completa inhibición (coma). Mientras que en la alcalosis aumenta la actividad
neuronal, pudiendo causar convulsiones en el encéfalo debido a la hiperexcitabilidad.

. Efecto de la hipoxia: La excitación neuronal depende del oxígeno, por lo que su interrupción
por unos pocos segundos puede ocasionar una ausencia completa de excitabilidad en algunas
neuronas.

Potencial del receptor: La amplitud máxima de los receptores es de 100mv, esto ocurre
cuando la membrana adquiere una permeabilidad máxima a los iones de sodio.

. Receptores tónicos: Son de adaptación lenta, mantienen al cerebro informado sobre la


relación del cuerpo con el ambiente (husos musculares, quimiorreceptores de los cuerpos
carotideos y aórtico).

. Receptores táctiles:

-Terminaciones nerviosas libres: Detectan tacto, presión, dolor y prurito.

-Corpúsculos de Meissner: Son de adaptación rápida, tacto fino y vibraciones, presentes en


las partes del cuerpo que carecen de pelo.

-Discos de Merkel: Es parcialmente adaptable, detecta objetos que se están tocando.

-Órgano terminal del pelo: De adaptación rápida, detecta el contacto inicial con los objetos.

-Corpúsculo de Pacini: De adaptación rápida, detecta la presión, cuando se deforma cambia la


permeabilidad de la membrana y produce una despolarización.

-Corpúsculos de Krause: Frío.

-Corpúsculos de Ruffini: Calor


Todos los receptores táctiles participan en la detección de la vibración, esto depende de la
frecuencia, entre más alta sea la frecuencia más fácil será percibida la vibración.

Existen terminaciones nerviosas libres (tipo C amielínicas) mecanorreceptoras de adaptación


rápida y muy sensibles que solo detectan sensaciones de cosquilleo y de picor.

Clases funcionales de neuronas:

. Sensoriales o neuronas aferentes: Transmiten potenciales de acción dentro del SNC,


constituyen la división aferente del SNP. Están asociadas con receptores sensoriales (son las
terminaciones periféricas de las neuronas sensoriales).

. Motoras o neuronas eferentes: Transmiten potenciales de acción lejos del SNC a efectores
en la periferia, comprende la división eferente del SNP, se clasifican en neuronas motoras
somáticas (forman parte del SNsomático, transmiten potenciales de acción a los músculos
esqueléticos) y autónomas (componen el SN autónomo, transmiten potenciales de acción al
músculo cardiaco, al musculo liso o a las glándulas).

. Interneuronas o neuronas asociación: Ubicada en el SNC entre las neuronas sensoriales y


motoras. Son responsables de la integración.

Clasificación de las lesiones del nervio:

. Neuropraxia: Recuperable, compresión fisiológica del nervio (síndrome del sábado por la
noche).

. Axonotmesis: Recuperable en el tiempo, rotura del axón con poca rotura de los tejidos
conectores.

. Neurotmesis: No se recupera, rotura anatómica del axón y tejidos conectores.

SENSIBILIDAD Y ÓRGANOS SENSITIVOS

Sistema dorsal lemnisco medial: Las fibras van hacia el bulbo y hacen sinapsis en los núcleos
de la columna dorsal, aquí ocurre la decusación y luego van del lemnisco medial hasta el
tálamo. Tiene fibras mielínicas grandes (de conducción rápida). Se encarga de transmitir: tacto
fino, vibración, sensaciones posicionales y presión fina.

. Medial: Sube al encéfalo por la columna dorsal.

. Lateral: Se divide en varias ramas que cumplen tres funciones.

-Reflejos: Fibras cortas, van hasta la sustancia gris.

-Cerebelo: Procesa información de sensaciones posicionales.

. Circuito neuronal dorsal lemnisco medial: Un estímulo débil solo causa el disparo de las
neuronas más centrales, y otro más intenso provoca el disparo de más neuronas, pero las del
centro descargan a una frecuencia considerablemente superior.
Sistema anterolateral: Transmite señales que no requieren una localización muy diferenciada
de la fuente de origen. La información entra a la médula y se decusan de inmediato por la
comisura anterior lacia las columnas blancas anterior y lateral del lado opuesto, van
ascendiendo por las vías espinotalámicas anterior y lateral, y terminan en el tronco del
encéfalo a través de los núcleos de la formación reticular, y en el tálamo (aquí se junta con el
sistema lemnisco medial). Tiene fibras mielínicas más pequeñas (de conducción lenta). Se
encarga de transmitir: Tacto grueso, temperatura, dolor, presión gruesa, cosquilleo, picor y
sensaciones sexuales.

. Inhibición lateral: Todas las vías sensitivas al excitarse dan señales inhibitorias laterales y
estas se propagan a los lados de la señal excitadora e inhibe las neuronas vecinas, esto evita
que la señal se disperse y que sea eficiente. Está presente en cada etapa de la sinapsis (núcleos
columna dorsal del bulbo, núcleos ventrobasales del tálamo, corteza).

Corteza somato sensitiva primaria: Si se secciona el área somato sensitiva primaria se


produce:

-Pérdida de la localización de forma diferenciada de distintas partes del cuerpo


(propiocepción).

-Incapacidad para sentir presión, y para valorar el peso de los objetos.

-Incapacidad para valorar las formas de los objetos (astereognosia), y para valorar la textura de
los materiales.

. Funciones de las capas: Sus capas superiores reciben señales de los centros inferiores que
facilitan regiones corticales específicas y envían señales a porciones emparentadas en el lado
opuesto del cerebro a través del cuerpo calloso.

La capa intermedia recibe información de los núcleos ventral postero medial y ventral postero
lateral del tálamo, esta señal se propaga a las demás capas.

Las capas inferiores envían sus señales a los ganglios basales, tronco del encéfalo y médula
espinal, además extienden sus señales hacia el tálamo regulando sus niveles de excitación.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO

SNC: Formado por encéfalo y médula espinal, es fuente de recuerdos, emociones y


pensamientos. Un grupo de cuerpos celulares neuronales (somas) se denominan núcleo. Un
as de axones se denomina tracto.

En el SNC no es posible la reparación de un axón ya que hay proteínas inhibitorias segregadas


por los oligodendrocitos y ausencia de señales estimulantes del crecimiento que estuvieron
presentes durante el desarrollo fetal. La mielina del SNC es uno de los factores que inhiben la
regeneración de las neuronas.

. Neuroglia:

-Astrocitos (astrocitoma): Es un detector, cuando se pega a los vasos sanguíneos genera la


barrera hematoencefálica. Ayudan a mantener el ambiente químico apropiado para la
generación de potenciales de acción (regula la concentración de iones como el K+, absorbe el
exceso de neurotransmisores.
-Oligodendrocitos (oligodendroglioma): Protege todo el axón. Forman y mantienen las vainas
de mielina.

-Microglía: Células de defensa, identifica patógenos o proteínas, hace la función de la NK,


fagocita microbios y tejido nervioso dañado.

-Células ependimarias (ependimoma): Recubren ventrículos y canal central de la médula.


Producen y ayudan en la circulación del líquido cefalorraquídeo.

Plasticidad neuronal es la capacidad de aprender algo nuevo o reemplazar una función.

. LCR normal: Cristalino sin olor, sin proteínas, aséptico, presión de apertura normal, acelular.

. LCR patológico: Turbio (infecciones bacterianas), hemático (sangrado), con proteinorraquia,


con glucosa baja, presión de apertura elevada (aumento de presión intracraneana), con
leucocitos dependiendo del tipo de infección.

Tallo medular: Está conformado por el mesencéfalo, puente, bulbo raquídeo, después el
recorrido medular. En el bulbo está el centro de la respiración y el núcleo sensor del vómito
(área postrema).

Áreas sensitivas:

. Corteza somatosensitiva primaria: Integra sensibilidad superficial, profunda e integrativa.

. Corteza visual primaria: Capta imágenes.

. Corteza auditiva primaria: Está en el lóbulo parietal, sirve para captar el sonido.

. Corteza gustativa: Ínsula (hace parte del sistema límbico). Solo captan.

. Corteza olfatoria: Ínsula parte anteroinferior en contacto con la corteza prefrontal. Solo
captan.

Áreas motoras:

. Corteza motora primaria: Hace parte del sistema piramidal.

. Área de broca: Articulación del lenguaje.

Áreas de integración o asociación:

. Asociación somatosensitiva secundaria: Captar emociones, conocimientos, experiencias.

. Área de asociación visual: Se encuentra en el lóbulo occipital parte medial, integra las
imágenes, y reconoce las cosas. Manda señales al sistema límbico, y al hipocampo y a la
amígdala, para guardar como recuerdo.

. Corteza orbitofrontal: Sirve para identificar los olores, reconocerlos.

. Área de Wernicke: sensitiva del lenguaje.


. Área de asociación auditiva secundaria: En el lóbulo temporal, reconoce sonidos. Manda
señales al sistema límbico.

. Corteza prefrontal: Personalidad, juicio y raciocinio.

. Corteza premotora: Ayuda a hacer actividades complejas, como bailar, motricidad fina y
gruesa.

Hipotálamo: Controla la temperatura, la cual identifica por medio de los quimiorreceptores, la


parte anterior reacciona al calor, y la parte posterior reacciona al frio.

. Región dorsal y posterior del hipotálamo: Catecolaminas-> áreas límbicas vinculadas con la
emoción.

. Núcleo supraóptico y paraventricular: Vasopresina->osmorreceptores, receptores de


volumen. Oxitocina-> barorreceptores en glándulas mamarias, útero y genitales.

. Núcleos paraventriculares: ACTH-> sistema límbico, formación reticular, ciclo diurno.

. Área preóptica: LF Y FSH-> células hipotalámicas sensibles a estrógenos, barorreceptores en


genitales.

. Núcleo arqueado: Prolactina-> Barorreceptores en glándulas mamarias.

. Núcleos supraquiasmáticos: Control de ritmos corporales, retina a través de fibras retino


hipotalámicas.

. Zona laterosuperior del hipotálamo: Osmorreceptores de la lámina terminal-> sed.

. Zona lateral del hipotálamo: Células sensibles a la glucosa, receptores de leptina-> hambre.

. Zona anterior ventral: Células sensibles a estrógenos y andrógenos circulantes->


comportamiento sexual.

Hipófisis: Se divide en adenohipófisis y neurohipófisis.

. Adenohipófisis: Con ayuda de diversas prohormonas del hipotálamo segrega hormonas.

-ACTH-> hidroxicorticoides, aldosterona, hormonas sexuales.

-Hormona de crecimiento-> somatomedinas.

-TSH->tiroxina.

-LH Y FSH-> estrógenos, progesterona.

-Prolactina-> glándula mamaria.

. Neurohipófisis: Almacena y libera vasopresina y oxitocina.

. Glándula pineal: Libera hormona del crecimiento y melatonina.


Núcleo de Edinger Westphal: En el mesencéfalo pertenece al núcleo del nervio ocular,
responsable del reflejo motor consensual, inerva el esfínter del iris y el músculo ciliar. En el
simpático produce midriasis (adrenalina y acetilcolina), en el parasimpático produce miosis
(acetilcolina).

Núcleo salival superior: Pertenece al nervio facial, establece proyecciones con los ganglios
esfeno palatinos para distribuirse en las glándulas sudoríparas. Parasimpático produce saliva,
simpático libera saliva.

Núcleo salival inferior: Establece proyecciones con el ganglio ótico que inerva la glándula
parótida.

Núcleo ambiguo: Sus neuronas inervan los nodos sinoauriculares y auriculoventriculares del
corazón.

Núcleo motor dorsal del vago: Inerva el esófago, tráquea, pulmones y tubo digestivo.

Aprendizaje:

Memoria de orientación o enfrentamiento: Me da un estímulo inicial, sensibilización que se


da en el hipocampo (funciona como disco duro), los neurotransmisores calcio y glutamato que
ayudan a este proceso, habituación disminuye los niveles de glutamato y de calcio - es el que
te hace buscar la zona de confort, potencializarían libera glutamato y calcio para mandar otras
señales como sacar un recuerdo y lo potencio, descenso. Estas son las fases para memorizar y
por ende aprender.

. Aprendizaje inductivo: Huida, el hambre, orinar.

. Aprendizaje deductivo: Deducir cosas.

. Memoria a corto plazo o explícita: De segundos a horas mientras se realiza el procesamiento


en el hipocampo.

. Memoria a largo plazo o implícita: Dura años o toda la vida, expresión de la base de datos
del hipocampo.

Médula: A la parte Dorsal llega lo sensitivo, a la ventral llega lo motor. Interneurona (del
tálamo a la corteza). En los nervios torácicos y los lumbares no hay ganglios posterior o
anterior, sino que son laterales y tienen fibras sensitivas, autónomas y motoras.

. Raíces: Sale el nervio de la médula que forma el nervio espinal.

. Ganglio: Tiene sensitivo, motor y autónomo.

. Tractos: Están dentro del cordón.

. Astas: Son cuerpos, es el punto de llegada de las sensaciones. Pueden ser dorsales o
ventrales.
. Cordones: Cuando se juntan varias astas.

. C1-C7: Solo tiene ganglios motores y sensitivos.

. T1-T12: Tiene ganglios motores, sensitivos y autonómicos.

. L1-L5: Tiene ganglios motores, sensitivos y autonómicos.

. S1-S5: Tiene ganglios motores y sensitivos. Cuando se afectan puede haber afecciones en los
genitales y vejiga.

. Reflejos de supervivencia: Son reflejos aprendidos, tiene que ver la visión, funciones
motoras, sensitivas. Tiene que entrar el hipocampo, amígdala e ínsula (están en el Diencéfalo).
Renado, huida, para evitar una quemadura, clonus.

SNP: Pares craneales, nervios espinales que emergen de la médula, receptores sensoriales. Se
divide en aferente (información del efector hacia el SNC) y eferente (información del SNC al
efector). Un grupo de cuerpos celulares neuronales (somas) se denominan ganglio. Un as de
axones se denomina nervio. Las células de Schwann (neuroglia del SNP), forman vainas de
mielina, participan en la regeneración de axones.

En el SNP un axón puede repararse si el cuerpo celular está intacto y con ayuda de las células
de Schwann.

. Eferente: Se divide en autónomo y somático.

-Somático: Transporta la información a músculo esquelético ya que sus acciones son


voluntarias.

-Autónomo: Transporta la información a músculo liso, músculo cardiaco y glándulas, ya que la


acción es involuntaria, las respuestas vagales son de este sistema. Este a su vez se compone de
otras tres ramas.

*Simpático (lucha o huida).

*Parasimpático (descanso).

*Entérico: Red de neuronas en el tracto gastrointestinal, ayuda a regular la actividad del


músculo liso y las glándulas. Actúa solo por sus fibras motoras, pero requiere de otros
estímulos para el peristaltismo (plexo de Auerbach), digestión (plexo de Meissner),
propulsión y defecación.

Principales actores (acetilcolina, noradrenalina), existen receptores (muscarínicos, nicotínicos y


adrenérgicos),

Topognosia: Reconocer los objetos cuando los siento, para mandar una señal se tienen que
tener receptores. El reflejo tiene dos cosas, sensitiva y motora. El tálamo es el centro donde
todo llega.
Transmisiones químicas del sistema autónomo: Son colinérgicas todas las neuronas
preganglionares, todas las posganglionares parasimpáticas, posganglionares simpáticas con
fibras a la glándula sudorípara, posganglionares simpáticas que terminan en los vasos
sanguíneos. El resto de neuronas posganglionares simpáticas son noradrenérgicas.

Médula suprarrenal: Se considera un ganglio simpático ya que sus neuronas posganglionares


perdieron sus axones. Este hecho indica que la glándula adrenal libera directamente sus
mensajeros y efectores al torrente sanguíneo.

. Receptores alfa 1: De sostén, permiten tener tono vascular (que tengan la forma los vasos),
tiene acción sobre la contracción.

. Receptores alfa 2: Tiene más acción sobre la dilatación.

. Receptores beta 1: Más prominentes, de predominio en el corazón.

. Receptores beta 2: Induce efectos como la vasodilatación arterial y la broncodilatación.

Pares craneales:

. I (olfatorio): Anosmia bilateral (atrofia de mucosa nasal, obstrucción nasal). Anosmia


unilateral: Mayor relevancia neurológica (neoplasia).

. II, III, IV, VI (oblicuo superior, movimiento hacia abajo): Campimetría por confrontación.
Hemianopsia binasal (rara), hemianopsia temporal (común).

-Hemianopsia homónima: Afecta el mismo campo visual en cada ojo.

-Hemianopsia heterónima: Afecta campos visuales diferentes en cada ojo.

-Lesión del nervio óptico (II): La pupila no responde al reflejo directo, pero responde al reflejo
consensual.

Todo paciente que tenga cefalea se le hace fondo de ojo, si tiene dolor ocular no realizarlo. La
papila es nasal, la fóvea y la mácula son temporales.

-Lesión completa del nervio oculomotor (III): Ptosis palpebral, estrabismo divergente,
midriasis, la pupila no responde al reflejo directo ni al consensual, reflejo de acomodación y
foto motor abolidos.

-Lesión parcial del nervio oculomotor (III): Solo afecta los músculos extrínsecos.

-Síndrome de Horner: Parálisis simpático cervical, produce miosis (contracción de la pupila),


ptosis palpebral, anhidrosis facial (ausencia de sudoración), enoftalmias (posición anormal del
globo ocular), lagoftalmías (cierre incompleto de los párpados).

. V (trigémino): Sensitivo (toda la cara menos la mandíbula), motor (M.M).

-Parálisis completa: Anestesia de la piel de la hemicara comprometida, incluyendo mucosas,


parálisis de los músculos masticatorios, abolición de los reflejos, desviación mentoniana hacia
el lado afectado.
-Parálisis parcial: Generalmente se afecta lo sensitivo o lo motor.

-Reflejo corneano: Aferencia del trigémino, eferencia del facial.

-Otros: Alteración de la audición por el músculo del martillo, úlceras gingivales y pérdida de
placas dentales.

. VII (facial): Vagal (activa glándulas salivares y lagrimales), sensitivo (pabellón auricular y
conducto auditivo externo).

-Parálisis central: Solo en la parte inferior de la cara.

-Parálisis periférica: Parálisis total facial de la hemicara homolateral, signo de Bell, boca
desviada hacia el lado sano, frente lisa, problemas para saborear alimentos.

. VIII (vestibulococlear): Coclear (cuchicheo, reloj, weber y rinne), vestibular (Romberg, si es


positiva ataxia vestibular, si es negativa sano).

-Nistagmos: Vertical (lesión tallo cerebral), es unilateral, puede ser espontaneo o provocado.

-Sordera sensorial: Corti, cóclea o nervio coclear, (weber y rinne positivos).

-Sordera conductiva: Conducción, conducto auditivo externo, huesecillos, (weber y rinne


negativos).

. IX (glosofaríngeo): Motor (músculo estilo faríngeo y constrictor superior de la faringe),


sensitivo (faringe, paladar, amígdalas, trompa de Eustaquio, caja del tímpano, gusto 1/3
posterior de la lengua).

. X (vago): Sensitivo (faringe, laringe, tráquea, esófago, y vísceras toraco abdominales), motora
(músculos estriados del velo del paladar y de la laringe).

SUEÑO

Actividad eléctrica del cerebro, estados de sueño-vigilia y ritmos circadianos: Se necesita el


tálamo, centro de señales del SNC, tiene unos núcleos: Anterior integra el sistema límbico
(emociones). Medio integra la sensitiva (gusto, tacto, olfato); cuerpos geniculados mediales
(transmisión auditiva); Cuerpos geniculados laterales.

Sueño REM: Sueño con movimientos oculares rápidos.

Sueño no REM: De ondas lentas.

Los sueños pueden ocurrir en las etapas de sueño REM y no REM. Los sueños que aparecen
durante el sueño REM tienden a ser más prolongados, y más visuales y emocionales que los
que existen durante el sueño NREM. Entre 90 a 100 min entre etapa y etapa.
Fases del sueño:

. N1: Más corta, sueño superficial.

. N2: Supone el 50% del sueño total, ya se aprecian ondas cerebrales típicas.

. N3: Sueño muy profundo y reparador, presencia de ondas delta cerebrales, ausencia de
sueños.

. N4 (REM): Presencia de sueños emocionales, elevada actividad cerebral.

Etapas del sueño:

. Un adulto joven entra primero en el sueño no REM.

. Pasa por las fases 1 y 2 de sueño rápido, solo son reconocidas en electroencefalogramas.

. Luego pasa a las fases 3 y 4 donde permanece entre 70 a 100 minutos. Etapa de sueño
profundo.

. El sueño se torna más ligero y sigue un periodo de sueño REM.

. En la madrugada cerca de la mañana se pasa más en el sueño REM.

. Ocurre cuatro a seis periodos de sueño REM cada noche.

. La capacidad de permanecer en el sueño REM disminuye con la edad.

DOLOR

Sensibilidad superficial: Tacto (nociceptores), dolor superficial (nociceptores), temperatura


(termorreceptor).

Sensibilidad profunda: Dolor profundo (nociceptores y mecanorreceptores), discriminación de


dos puntos, barestesia (vibraciones), palestesia (presión tacto profundo).

Sensibilidad integrativa: Propiocepción –Barognosia (discriminar objetos por su peso),


batiestesia (capacidad para reconocer el propio cuerpo), grafestesia (capacidad para
reconocer cosas dibujadas con los dedos), astereognosia (capacidad para reconocer objetos
con el tacto).

Nociceptores se tiene que tener para generar dolor:

. Mecánicos: Responden a diferentes tipos de presión.

. Térmicos: Responden a cambios considerables de la temperatura

. Polimodales o mixtos: Incluye respuesta a sustancias químicas. Estímulos extremos.

. Bradicinina (también está a nivel de los pulmones) e histamina: activación.

. Prostaglandinas: se convierten en factores de sensibilización, también son moléculas.


Neurona de primer orden: Lleva la información de la periferia a la médula.

Neurona de segundo orden: Lleva la información de la médula al sistema límbico.

Neurona de tercer orden: Lleva la información del tálamo a la corteza primaria


somatosensorial.

La vía más común es la espino-talámica o la anterolateral, lleva información de músculos o


vísceras.

. Vía analgésica endógena: Empieza en la sustancia gris periacueductal del encéfalo y se sigue
hacia abajo por el bulbo raquídeo, luego por el rafe magno, para llegar a la médula y liberar
dinorfina, meteencefalina y endorfina.

Tipos de dolor:

. Dolor somático: Se origina por la estimulación de los nociceptores en la piel, músculo


esquelético y las articulaciones.

. Dolor visceral: Es el resultado del a estimulación de los nociceptores en los órganos


viscerales (internos). En muchos casos el dolor visceral se percibe en un sitio distinto del lugar
de origen.

. Dolor referido: Ocurre porque tanto las neuronas somatosensitivas como las sensitivas
viscerales a menudo convergen en neuronas de segundo orden de la misma vía ascendente
hasta el encéfalo.

Fibras tipo A (dolor rápido): Generan una sensación de dolor rápido, nos sirven para
defendernos, son las que llegan a la medula.

Fibras tipo C (dolor lento): Es la fibra de segunda generación que lleva la señal hasta la
corteza, dolor lento, Están muy acompañadas de prostaglandinas. Sustancia P está asociada a
la activación del dolor.

ANATOMÍA TOMOGRÁFICA

La tomografía no sirve para ver fosa posterior, de entrada, se hace una resonancia. La
hiperostosis es un signo de demencia o trastorno afectivo bipolar.

Color negro: Hipodenso (aire, globo ocular, LCR).

Color blanco: Hiperdenso (hueso, cápsulas, sangre, pus).

Color gris: Isodenso (parénquima, meninges, músculo).

. Tomografía simple: Permite ver hemorragias, LCR, trauma, ACV, cisternas e hipertensión
endocraneana.

. Tomografía contrastada: Permite ver infecciones, cápsulas y tumores.


. Ventriculomegalia: Puede ocasionar parálisis del VI par, vómito y cambios de ánimo.

. Cuando no se diferencia sustancia blanca de sustancia gris->demencia.

Evento neurovascular agudo:

. Isquémico: Menos manifestaciones clínicas, signos vitales normales o aumentados.

. Hemorrágico: Cefalea y sincope, relaja esfínteres, convulsiones, más síntomas neurológicos,


coma, aumento de presión intracraneal.

Arteria cerebral anterior: Un daño por ejemplo en el lado derecho conduce a:

. Déficit motor y sensorial de la extremidad inferior izquierda (área motora de la pierna,


corteza sensorial).

. Reacción patológica de agarre (reflejo de agarre).

. Trastornos del comportamiento y regulación de la actividad motora (desaceleración


psicomotora, comportamientos de la micción).

. A la izquierda dependiendo del infarto puede ocurrir trastornos del lenguaje (afasia).

Arteria cerebral media:

. Cuando la corteza sensorial está dañada puede haber una hemiplejia izquierda predominante
braquiofacial y heminegligencia del cuerpo izquierdo. Estos síntomas pueden ir acompañados
de alteraciones sensoriales localizadas en el brazo. Puede generarse agrafestesia y afectar las
áreas de Broca.

. El infarto de territorio profundo: Se refiere al núcleo lenticular, rodilla de la cápsula interna y


núcleo caudado en el lado izquierdo. Conduce a una hemiplejia derecha global.

. Rama lenticuloestriada afecta el sistema límbico.

Arteria cerebral posterior:

. Un infarto en la corteza visual del lóbulo occipital izquierdo puede causar hemianopsia
derecha.

. Un infarto en la protuberancia del cuerpo calloso afecta la comunicación entre las dos
cortezas visuales y se pueden dar trastornos de la lectura sin trastornos de la escritura (alexia
sin agrafia).

. La arteria cerebral posterior izquierda participa en la vascularización de la cápsula interna


izquierda y su lesión puede conducir a un déficit motor del hemicuerpo derecho.

. Una lesión del tálamo izquierdo ocasiona perdida del tacto, y dolor del hemicuerpo derecho.
. Cefalea de rápida evolución, vómito en proyectil, síndrome cerebeloso (basilar, vertebral,
PICA o AICA).

Arteria basilar: Forman las cerebrales posteriores.

. La oclusión de pequeños perforadores solo provoca la aparición de algunos daños motores.

. Una oclusión completa del tronco basilar puede provocar daño motor en las cuatro
extremidades y estado de coma que conduce a la muerte.

Arteria vertebral: Forman la arteria basilar.

. La arteria cerebelosa posteroinferior se origina en la arteria vertebral, una oclusión en este


territorio puede ser causa de infarto cerebeloso y/o bulbar.

. Síndrome de Wallenberg o del bulbo lateral: Dolores de cabeza posterior, mareos, náuseas,
síndromes cerebelosos y síndrome de Horner. En el lado opuesto de la lesión se puede
encontrar hemianestesia termoalgésica de las extremidades.

. La hemiparesia NO es un signo de oclusión de la arteria vertebral.

Código Stroke (ECV):

. 10 minutos: Algunas regiones del cerebro pierden de forma irreversible sus funciones.

. 1 hora: Muere más tejido cerebral, el tratamiento todavía puede limitar la mayor parte de la
lesión.

. 3 horas: El tratamiento puede limitar un poco la lesión.

. 6 horas: El tejido muere, con o sin tratamiento no se recuperan las funciones.

Se debe hacer glucometría a paciente que se sospeche con ECV porque una baja de azúcar
puede imitar los síntomas de ECV.

. Escala de Cincinnati:

1 punto: Parálisis facial.

2 puntos: Caída o debilidad de extremidad superior.

3 puntos: Alteración del habla.

Si se tiene 1 punto 50% de ECV, 2 puntos o más 86% de ECV.

Escala de NIHSS: Es la que mejor cuantifica y califica el ECV.

<6 ECV menor (TAC simple), 6-25 ECV moderado (TAC simple, angiotomografia de circulación
cerebral), >25 ECV grave (TAC simple).

También podría gustarte