Está en la página 1de 27

Tema:

La gran Depresión de 1873

Trabajo presentado por:

Docente:

Asignatura

Filosofía

EL SALVADOR
INDICE

Contenido
INDICE..............................................................................................................................................2
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVOS......................................................................................................................................4
MARCO HISTORICO.......................................................................................................................5
ANTECEDENTES.............................................................................................................................5
La gestación de la crisis en México en 1994-95.............................................................................6
Respuesta de las autoridades ante la crisis......................................................................................8
La crisis financiera en Estados Unidos...........................................................................................8
Impacto de la crisis en México y otras economías emergentes.....................................................11
Acciones implementadas en México............................................................................................13
Acciones por tomar......................................................................................................................15
CONTEXTO HISTORICO..............................................................................................................16
CONCLUSIONES...........................................................................................................................22
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................23
ANEXOS.........................................................................................................................................24

Microsoft | INDICE
INTRODUCCION

Este trabajo se estructura desde los antecedentes de la crisis, hasta los efectos que tuvo la
misma, ya que es importante situarse en el entorno que afrontaba para finalmente realizar
una evaluación sobre la toma de decisiones, durante los años de 1994-1995 esto con el fin
de analizar cuáles fueron las primeras causas que ocasionaron esta crisis. Las principales
causas del crecimiento de la deuda fueron un sector financiero sin restricciones ni control
sobre las tasas, bancos privatizados sin una adecuada capitalización, respaldo ilimitado a las
obligaciones de los bancos y supervisión bancaria débil. Estos factores hicieron un sistema
financiero muy vulnerable. La crisis económica de México de 1994 fue la última y más
reciente crisis del país de repercusiones mundiales y fue provocada por la falta de reservas
internacionales. La misma produjo la devaluación del peso, y a su vez esto causó efectos
como la inflación, disparada de las tasas de interés, colapso de la actividad económica, los
servicios de deuda en moneda local y extranjera aumentaron al mismo tiempo que los
indicadores de capitalización de los bancos se desmoronaron.

A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces
presidente de los estados unidos Bill Clinton solicitó al Congreso de su país la autorización
de una línea de crédito por $50 mil millones de dólares para el gobierno Mexicano que les
permitiera garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos
financieros denominados en dólares.

En México también se le conoce como el error de diciembre, denominado así por el ex


presidente Carlos salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones
de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de león y no a la política económica
desarrollada en su mandato. Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron
incalculables: en muchos casos se tradujeron en pérdidas económicas para las familias
muchos perdieron las casas y autos que habían adquirido en contratos con tasa variable.

Durante la década de los 80 y principios de los 90, México recibió un fuerte flujo de
capitales consecuencia de un programa de estabilización y reformas estructurales aplicado.
Aquellas reformas llevaron a un crecimiento económico, cuyo promedio fue de 3,1% por
año entre 1989 y 1994. Recién en 1993 la inflación se redujo a un dígito por primera vez en
dos décadas. México comenzó a atraer más inversiones extranjeras debido a la ausencia de
mayores restricciones al ingreso de capitales y las bajas tasas de interés en Estados Unidos.
La importante liberación del sistema financiero implicó un aumento del crédito de tal
proporción y velocidad que superó la capacidad de los supervisores de turno. La
desaceleración del crecimiento económico en 1993 provocó que comenzaran a crecer los
malos préstamos creciendo rápidamente la cartera irregular. Las principales causas del

Microsoft |INTRODUCCION| 3
crecimiento de la deuda fueron un sector financiero sin restricciones ni control sobre las
tasas, bancos privatizados sin una adecuada capitalización, respaldo ilimitado a las
obligaciones de los bancos y supervisión bancaria débil. Estos factores hicieron que se
convirtiera en un sistema financiero muy vulnerable.
OBJETIVOS

Objetivo general

Analizar el impacto y los cambios resultantes en el sistema financiero de México en


respuesta a la crisis del efecto tequila desatada en diciembre de 1994.

Objetivo específicos

Explicar cómo empezó la crisis del efecto tequila.


Describir las causas y consecuencias de dicha crisis en el ámbito económico.

Microsoft | OBJETIVOS| 5
MARCO HISTORICO

ANTECEDENTES
A mediados de la década de los noventa, México enfrentó una de las crisis económicas más
virulentas por las que ha atravesado en su historia. Sin embargo, las medidas
instrumentadas en el momento por las autoridades financieras permitieron contener y
revertir la crisis en un plazo relativamente corto. En la actualidad, la economía mexicana
enfrenta nuevos desafíos, resultado esta vez del contagio de una crisis financiera que tuvo
su origen en Estados Unidos y en otras economías avanzadas. De nueva cuenta, las
autoridades financieras estamos frente a la tarea de diseñar e instrumentar estrategias para
mitigar su impacto sobre nuestro país.

En México, 1994 fue año de elecciones para cambiar de gobierno. Por lo regular, estos
cambios son siempre difíciles en nuestro país, pues al ser momentos de transición, se desata
una lucha por el poder entre los diferentes partidos. Durante años, México ha comprado una
gran variedad de productos a otros países, es decir, ha importado muchos más productos de
los que ha podido vender, de ahí que desde hace mucho tiempo le falta dinero, en otras
palabras, tiene una economía con déficit. Este déficit se financió en el pasado gracias al
dinero de los inversionistas extranjeros, pero por el temor provocado por la inestabilidad
que los acontecimientos de ese año propiciaron, muchos inversionistas nacionales y
extranjeros sacaron su dinero del país a finales de 1994 para invertirlo en otros países.

El desempleo creció, dos millones de personas perdieron sus trabajos pues miles de
negocios tuvieron que cerrar por quiebra y otras muchas empresas se vieron obligadas a
disminuir sus gastos, y por lo tanto a recortar empleos.

El sistema bancario mexicano también sufrió una gran crisis, de tal modo que el gobierno
tuvo que intervenir para ayudarle y permitió que los bancos aumentaran sus tasas de interés.
Por lo tanto, miles de empresas, profesionales y pequeños productores agrícolas que tenían
préstamos bancarios o tarjetas de crédito, se vieron severamente afectados, pues su deuda
aumentó de manera considerable. Además,
hubo un serio recorte al gasto público: se
redujo el porcentaje destinado a los
programas de asistencia social, que son
para ayudar a la población más pobre del
país. Como consecuencia también la
delincuencia aumentó: para 1995 había
alrededor de 900 bandas criminales
armadas en el país.

Microsoft | MARCO HISTORICO | Guillermo Ortiz es el actual gobernador del Banco de México y 6
fungió como secretario de Hacienda (1995-1998), y el texto fue publicado originalmente por la revista
"Este País. Tendencias y opiniones" en su edición de febrero de 2009 como parte de la serie "La crisis:
testimonios y perspectivas".
La crisis de diciembre de 1994 no sólo afectó a México, sino que además repercutió en
otros países latinoamericanos, provocando lo que se llamó Efecto Tequila, el cual causó
mucha inquietud pues hasta entonces México había sido considerado como la puerta de
entrada al mercado de Estados Unidos. El sector turismo también lo resintió pues los
visitantes a nuestro país disminuyeron considerablemente en el siguiente año, tal como
podemos observarlo en la siguiente gráfica:

Para aminorar el problema, el Gobierno de Estados Unidos le ofreció a México un crédito


por 20 mil millones de dólares y otros 32 mil millones en un paquete internacional; con
ellos de inmediato se ayudó a mejorar la economía de nuestro país pero aumentó la deuda
externa. La crisis de 1994 fue la más severa que ha padecido el país en los últimos años.

Cuando un país gasta más de lo que produce tiene que devaluar su moneda, o sea, hacer que
cueste menos en relación con otras monedas; por ejemplo, con respecto al dólar. En un
principio, el Gobierno Mexicano se resistió y prefirió obtener dinero subiendo los precios, a
lo que se conoce como inflación.

Casi todo 1994 había sido un buen año en lo económico, debido a que la inflación se
conservó en un nivel bajo; sin embargo, al final del año los acontecimientos políticos que se
suscitaron en el país los meses anteriores crearon inestabilidad y desconfianza en los
mexicanos. Entre esos hechos destacan: el movimiento armado en Chiapas, los asesinatos
del candidato a la presidencia de la república por el PRI, Luis Donaldo Colosio, y del
secretario general de ese mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu, las elecciones y el
cambio de presidente. En lo económico, al igual que hace muchos años, el país estuvo
presionado para cumplir el compromiso de pagar su deuda con otros países e instituciones

La gestación de la crisis en México en 1994-95


México recibió flujos enormes de capital extranjero durante los años previos a la crisis de
1994-95. Esto obedeció, en parte, a las
perspectivas favorables que presentaba la
economía mexicana después de varios años de
estabilización macroeconómica y de la
implementación de importantes reformas
estructurales.

Además, el proceso de liberalización financiera


que se había iniciado en 1988 y un entorno
internacional muy propicio, ya que en los países
industriales prevalecía una situación de tasas de
interés bajas, dieron un impulso adicional a la
entrada de capitales. Así, de 1991 a 1993 esas
entradas de capital a México alcanzaron un
promedio anual de casi 8% del PIB.

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 7


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
Los acontecimientos descritos tuvieron un fuerte impacto sobre la economía mexicana:

El tamaño del sistema financiero aumentó considerablemente.

Así, de 1988 a 1994 la relación entre M4, el agregado monetario más amplio, y el PIB, se
incrementó en 20 puntos porcentuales.

Las entradas de capital coincidieron con un fortalecimiento de las finanzas públicas y una
fuerte demanda de crédito. De esta manera, se produjo un muy rápido crecimiento del
crédito bancario al sector privado. De 1988 a 1994, el crédito bancario al sector privado
medido como proporción del PIB se cuadruplicó.

Al mismo tiempo, la expansión de la demanda impulsada por una amplia disponibilidad de


financiamiento condujo a un fuerte aumento del déficit en cuenta corriente de la balanza de
pagos. En consecuencia, para 1994 ese déficit representaba ya el 7% con respecto al PIB.

En resumen, la abundante disponibilidad de financiamiento resultó en un elevado nivel de


apalancamiento, tanto de empresas, como de hogares e instituciones financieras.

Desafortunadamente, el proceso descrito estuvo acompañado del surgimiento de varios


frentes de vulnerabilidad. El creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos
fue uno de ellos.

Una visión muy difundida en aquella época era que el déficit externo no podría ser fuente
de problemas graves cuando estaba generado por el sector privado y las finanzas públicas
mostraban una situación de fortaleza.1 Sin embargo, esta perspectiva no ponía suficiente
atención en que el déficit con el exterior era financiado en lo principal con capitales de
corto plazo bajo un régimen de tipo de cambio semifijo o predeterminado.

El rápido crecimiento del crédito al sector privado en ausencia de mecanismos adecuados


de supervisión y regulación bancaria, dio lugar a otro frente de vulnerabilidad. Como
resultado de la nacionalización bancaria de 1982, los bancos habían perdido a su personal
con mayor experiencia y capacitación.

Tampoco contaban con experiencia en el otorgamiento de crédito al sector privado ya que


durante la década de los ochenta la mayor parte del financiamiento bancario se había
canalizado al gobierno federal. De esta manera, la amplia disponibilidad de recursos, una
competencia intensa entre los bancos recién privatizados por ampliar su participación de
mercado y la falta de experiencia y de controles prudenciales y de riesgos suficientes
impidieron que el crédito se otorgara de manera más adecuada.

En los bancos, el esquema de incentivos operó también a manera de premiar la toma de


riesgos excesivos. Los nuevos banqueros deseaban recuperar en un periodo corto su
inversión sin tomar en cuenta el elevado riesgo que estaba asumiendo.2

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 8


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
Los problemas se acentuaron por la insuficiente transparencia de las estadísticas oficiales y
las prácticas contables de los bancos comerciales, lo cual dificultó una evaluación objetiva
de la situación. En ese entorno de vulnerabilidad, el comienzo de un ciclo alcista de las
tasas de interés internacionales a partir de febrero de 1994, junto con una situación de
incertidumbre política creciente, detonaron la crisis. Los inversionistas cambiaron
abruptamente su percepción acerca de las perspectivas de la economía mexicana, lo que dio
lugar a salidas masivas de capital. Así, la reversión repentina de los flujos de capital y una
depreciación pronunciada del peso frente al dólar ocasionó una crisis profunda en el sector
financiero mexicano.

Respuesta de las autoridades ante la crisis


En esa coyuntura, el reto principal para las autoridades fue evitar el colapso del sistema
financiero y productivo, y restablecer la confianza de los inversionistas en el país. Debido a
la naturaleza de la crisis, la respuesta de política se concentró en dos frentes. En primer
lugar, se instrumentaron políticas fiscales y monetarias restrictivas y se adoptó un tipo de
cambio flexible; en segundo lugar, se negoció un cuantioso paquete internacional de apoyo
que permitió fortalecer la confianza en la capacidad del país para cumplir con sus
obligaciones financieras.

El deterioro del empleo y el alza de las tasas de interés provocaron un fuerte aumento de la
cartera vencida en las instituciones de crédito y, por ende, un descenso marcado en los
niveles de capitalización de la banca. En
respuesta, se ejecutaron diversas medidas para
apoyar tanto a los deudores como a los bancos.
La finalidad fue prevenir una quiebra
generalizada de las instituciones financieras.

Se adoptó a tal fin un enfoque integral, ya que se


enfrentaban problemas de liquidez y solvencia
con repercusiones sistémicas. Entre las
medidas que se adoptaron destacan las
siguientes:

 El suministro de liquidez en moneda extranjera a los bancos comerciales para


impedir presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
 Un acuerdo de apoyo para deudores de la banca.
 La compra de cartera en problemas con el fin de fortalecer el capital bancario.
 La activación de un programa de capitalización temporal para los bancos.
 Reformas legales para facilitar una recapitalización efectiva de la banca. Con ese fin
se reforzaron las reglas de capitalización y se permitió una mayor participación de
los inversionistas extranjeros en la banca mexicana.
 La intervención de varias instituciones de crédito.

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 9


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
Las autoridades estaban conscientes de los riesgos que implicaba la estrategia
instrumentada. Sin embargo, también había conciencia de que el escenario alternativo de un
posible colapso del sistema financiero y una profunda y prolongada recesión conllevaba
costos mucho más elevados.

La crisis financiera en Estados Unidos


Desde principios de los años 2000, la situación macroeconómica en Estados Unidos se
caracterizó por un déficit elevado en la cuenta corriente. Como proporción del PIB, ese
déficit llegó a 6% en 2006. Un entorno internacional de tasas de interés reducidas y
abundante liquidez permitió que dichos déficit se financiaran fácilmente con entradas
masivas de capital. Lo anterior, combinado entre otros factores, con un proceso de rápida
innovación financiera, alimentó una bonanza del crédito.

Las autoridades estadounidenses consideraban que el déficit en cuenta corriente no debería


ser fuente de problemas, dado que el rápido crecimiento de la productividad en Estados
Unidos y las elevadas utilidades de las empresas hacían de ese país un sitio muy atractivo
para la inversión. Asimismo, se pensaba que la gran dimensión de los mercados de capital
podría acomodar sin dificultades los llamados desequilibrios globales y que su corrección
sería gradual.

Como en el caso de México, el entorno macroeconómico estuvo acompañado de una serie


de vulnerabilidades.

Para comenzar, las instituciones financieras en Estados Unidos han operado en un ambiente
de excesiva fragmentación en su regulación y supervisión.

La situación se complicó, además, por el hecho de que muchos inversionistas no


examinaron a fondo los riesgos implícitos en los activos subyacentes de los productos
estructurados en los que estaban invirtiendo. A ello contribuyó también en parte la opacidad
en la información financiera y la existencia de criterios contables demasiado laxos.

Las instituciones financieras en Estados Unidos operaron sin el debido cuidado algunos
aspectos vitales de sus operaciones crediticias. Sus sistemas de control de riesgos mostraron
debilidades importantes y no existía transparencia suficiente respecto a su exposición a
productos financieros de alto riesgo.

El llamado modelo de originar y distribuir propició una distorsión importante en los


incentivos. Esto último, toda vez que mediante la bursatilización de los préstamos, sus
originadores se deshacían del riesgo crediticio, por lo que no compartían las posibles
pérdidas futuras. En consecuencia, la motivación principal fue generar el mayor número
posible de hipotecas y de otros créditos independientemente de la capacidad de pago de los
deudores. Y así, la cartera hipotecaria se deterioró. Los problemas causados por la
influencia de incentivos perversos se agravaron con los esquemas de compensación

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 10


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
ofrecidos a los ejecutivos del sector financiero, los cuales enfatizaban los resultados de
corto plazo sin interiorizar los riesgos asumidos.

Los elevados niveles de apalancamiento existentes y el hecho de que existían partidas muy
importantes fuera del balance de las instituciones financieras en los llamados "vehículos
especiales" propiciaron una conexión estrecha entre los participantes de la industria. A la
postre, este hecho ocasionó un fuerte contagio entre instituciones financieras.

Al exacerbarse los problemas con algunos activos, las instituciones empezaron a cuestionar
la fortaleza de sus contrapartes y los problemas se difundieron rápidamente de un segmento
relativamente delimitado del mercado a la industria en su conjunto.

Las autoridades estadounidenses detectaron algunas de las vulnerabilidades que afectaban


al sistema financiero. Sin embargo, no se tomaron en su momento las acciones correctivas
requeridas.

Quizás ello haya obedecido, cuando menos en parte, a la creencia de que el marco de
supervisión vigente, el funcionamiento de las fuerzas del mercado y la labor de las agencias
calificadoras, permitirían una asignación eficiente de los recursos y márgenes adecuados de
protección para el sistema financiero. También pudo haber existido una actitud de cierta
complacencia por parte de las autoridades, por el hecho de que en años anteriores el sistema
financiero se había ajustado sin mayores contratiempos a una serie de choques (entre ellos
la crisis asiática, el estallido de la burbuja en el sector de alta tecnología y los ataques
terroristas del 11 de septiembre).

El detonador de la crisis fue el desplome en los Estados Unidos de los precios de los bienes
raíces.

Conforme se incrementaban los incumplimientos de pagos en el mercado de las hipotecas


de baja calidad (subprime), afloraron grandes dudas respecto al valor de los activos
respaldados por estas hipotecas.

Al reconocerse las pérdidas que causaron, también se observaron quebrantos en otros


instrumentos y las dificultades se extendieron a otros países, desencadenando los problemas
que han llevado a la situación actual.

La respuesta de las autoridades estadounidenses frente a la crisis ha sido secuencial,


respondiendo a los eventos conforme se fueron presentando. En una primera etapa, se
consideró que el problema de las hipotecas de baja calidad afectaría solamente a un
segmento de los mercados financieros y que el fenómeno no tendría consecuencias
sistémicas.

No obstante, las medidas adoptadas resultaron insuficientes y la crisis cobró una fuerza y
magnitud inusitadas. A partir de entonces, se han venido reforzando las políticas

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 11


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
correspondientes. Entre las acciones adoptadas destacan aquellas orientadas a proveer de
liquidez a los mercados financieros, la intervención directa de varias instituciones,
programas de apoyo para capitalizar instituciones financieras, el fortalecimiento de los
esquemas de garantía para los depósitos bancarios, acuerdos de intercambio de monedas
(swap lines) para aliviar los problemas de financiamiento en dólares en otros países y
reducciones coordinadas de tasas de interés por parte de los bancos centrales.

Del breve recuento anterior, se pueden destacar varias similitudes entre la crisis de México
de 1994-95 y la crisis actual en los Estados Unidos:

 Cuantiosas entradas de capital extranjero propiciadas por un ambiente de tasas de


interés internacionales bajas y la búsqueda de un mayor rendimiento por parte de los
inversionistas.
 Amplia disponibilidad de recursos que propició un crecimiento desmedido del
crédito en un contexto de deficiencias en las prácticas bancarias.
 Serias deficiencias en los esquemas de supervisión y regulación bancaria.
 Problemas de opacidad en la información.
 Incentivos que favorecieron la toma de riesgos excesivos por parte de las
instituciones financieras.
 Crisis financieras caracterizadas por problemas de liquidez y de solvencia de
naturaleza sistémica.
 Intervención directa de las autoridades en varias instituciones financieras.
 Un entorno político complicado para implementar las medidas requeridas para
apoyar al sistema financiero.

En México, los resultados de los esfuerzos para contener a la crisis bancaria de principios
de la década de los noventa son prueba del éxito de la estrategia seguida. Sin embargo, los
costos fueron elevados, tanto en términos de la caída en el PIB en 1995 y sus consecuencias
sobre el empleo y el ingreso de los trabajadores, como en cuanto al monto de recursos
fiscales que se tuvieron que comprometer.

Además, durante varios años el sistema bancario no estuvo en posibilidad de apoyar a la


actividad económica con montos adecuados de financiamiento.

De hecho, el crédito bancario al sector privado medido como proporción del PIB se ubica
en la actualidad por debajo de los niveles registrados en 1994.3 Asimismo, la
intermediación financiera medida mediante la participación del agregado M4 sobre el PIB,
también cayó fuertemente.

El impacto de la crisis financiera de Estados Unidos sobre la economía real de ese país, y el
costo fiscal de las medidas implementadas para hacerle frente son aún inciertos. Sin
embargo, es de esperarse que sean considerables. La economía estadounidense enfrenta la
perspectiva de una recesión profunda y de un periodo prolongado de ajuste en el sector
| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 12
estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
financiero, el cual puede venir acompañado de una menor disponibilidad de financiamiento,
estándares más estrictos para el otorgamiento de crédito y una reducción de la
intermediación financiera.

Así, la crisis podría obstaculizar el logro en ese país de tasas de crecimiento económico
adecuadas durante varios años.

Aunque se aprecian muchas similitudes entre la crisis mexicana de mediados de los noventa
y la actual en Estados Unidos, también se observan diferencias de consideración. Una de las
más importantes reside en que mientras la crisis mexicana no tuvo un efecto de contagio
significativo sobre el resto del mundo, la crisis en Estados Unidos está teniendo
repercusiones severas sobre la economía mundial. Esto se debe a la magnitud de los
desequilibrios fiscal y externo de ese país. La dimensión global de la crisis actual no tiene
precedente.

Cabe señalar al respecto a manera de ejemplo que las expectativas de crecimiento


económico mundial para 2009 se han ajustado a la baja fuertemente, y que el Fondo
Monetario Internacional proyecta que en ese año las economías avanzadas registrarán una
contracción por primera vez en el periodo de la posguerra.

Impacto de la crisis en México y otras economías emergentes


En sus etapas iniciales, la turbulencia financiera internacional no afectó en medida
importante a las economías emergentes. Ello se debió fundamentalmente a la baja
exposición de sus instituciones financieras a los activos relacionados con el mercado de las
hipotecas de baja calidad (subprime) y a otros productos tóxicos. Además, los fundamentos
macroeconómicos son mucho más sólidos que durante etapas anteriores de turbulencia. Sin
embargo, la situación se modificó de manera radical a partir de la segunda quincena de
septiembre.

La quiebra de Lehman Brothers, ocurrida a mediados de ese mes, representó un punto de


inflexión, al propiciar el episodio más álgido de pérdida generalizada de confianza en lo
que va de la crisis.

Las repercusiones sobre las economías emergentes fueron considerables. Antes, de


principios de enero a mediados de septiembre de 2008, el índice EMBI global había
aumentado 93 puntos base. En cambio, después de la quiebra de Lehman y hasta el 2 de
diciembre, el aumento fue de 432 puntos base.

El contagio de la crisis financiera de las economías avanzadas a las emergentes ha operado


a través de dos canales, uno real y otro financiero.

Por el lado real de la economía, el debilitamiento de la actividad económica mundial se ha


reflejado en una menor expansión de las exportaciones y en caídas de las remesas
familiares. Además, los términos de intercambio de las economías exportadoras de

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 13


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
productos primarios se han deteriorado y se ha debilitado la confianza de los inversionistas
y consumidores.

En el caso de México, cabe señalar, por ejemplo, que la tasa de crecimiento anual de las
exportaciones de manufacturas disminuyó de 10% en octubre de 2007 a 3% en el mismo
mes de este año. Las cifras correspondientes para las exportaciones de petróleo, afectadas
por el desplome de los precios y del volumen exportado, son respectivamente de 30 y 8%.
Por su parte, los ingresos por remesas de trabajadores en el exterior se redujeron en cerca
de 2% a tasa anual en el periodo enero-octubre de 2008. Así, el deterioro de la actividad
económica mundial y, específicamente, de la estadounidense, propició una disminución
considerable en el crecimiento del PIB en el tercer trimestre del año. Además, las
proyecciones relativas a la expansión de la actividad económica en el resto de 2008 y en
2009 se han ajustado a la baja de manera importante. Ello explica, en buena medida, la
depreciación inicial del tipo de cambio.

Por el lado financiero, la transmisión ha operado principalmente a través de vías indirectas.


El incremento sustancial en la percepción de riesgo global ha propiciado la liquidación de
posiciones cuantiosas por parte de inversionistas extranjeros en los mercados accionarios y
de deuda. Esas conductas han inducido depreciaciones bruscas de los tipos de cambio,
desplomes de los mercados accionarios y un incremento de los diferenciales de riesgo en
las emisiones de bonos. Las dificultades se han agravado por la demanda de divisas por
parte de algunas empresas que habían participado en operaciones con productos derivados.
Estos factores dieron lugar a una depreciación adicional considerable del peso mexicano y
de otras divisas de economías emergentes. En consecuencia, la volatilidad del tipo de
cambio nominal se incrementó durante octubre a niveles no vistos desde hacía más de una
década.

En los países con una participación extranjera importante en el sistema bancario, las
necesidades de capital por parte de sus matrices en el exterior se han reflejado en un
encarecimiento notable de los créditos otorgados por las filiales.

Adicionalmente, la crisis financiera global ha resultado en una menor disponibilidad y


mayor costo del financiamiento en los mercados internacionales, tanto para el gobierno
como para bancos y empresas. Así, los diferenciales de riesgo para la emisión de bonos
soberanos de México, medidos a través del índice EMBI Global, aumentaron 293 puntos
base del 12 de septiembre al 2 de diciembre. En el caso del sector privado, las empresas no
financieras son las que han resentido los mayores incrementos en los costos de emisión de
deuda. Cabe destacar, sin embargo, que si bien el contagio a las economías emergentes ha
sido generalizado, los problemas han sido más acentuados en aquellos países con
fundamentos económicos menos sólidos.

Los mercados financieros internos también se han visto afectados por la etapa de
turbulencia. El incremento de la aversión al riesgo ha dado lugar a una mayor demanda de

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 14


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
bonos gubernamentales de corto plazo y a la venta de bonos de largo plazo, lo que ha
propiciado un empinamiento de la curva de rendimientos (revertido recientemente).

Por otra parte, si bien hasta la fecha los bancos en México han cubierto sus necesidades de
liquidez mediante el mercado interbancario y las facilidades de liquidez tradicionales del
Banco de México, como se verá más adelante, éste ha abierto una nueva facilidad de
liquidez para contar con un mecanismo adicional de respuesta. Con respecto a los mercados
de deuda del sector privado, el entorno de una percepción de mayor riesgo ha tenido dos
consecuencias: un incremento en la participación relativa de los valores de corto plazo en el
total emitido y mayores costos en las colocaciones de deuda interna, tanto para el sector
financiero no bancario como para las empresas financieras.

La crisis financiera internacional ha agudizado la tendencia a la baja, que ya se venía


observando desde meses previos, del crédito de la banca comercial al sector privado. Es
previsible que dicha tendencia se acentúe durante los próximos meses debidos, entre otros
factores, a los efectos de la crisis internacional sobre la disponibilidad y costo del crédito
bancario interno, y a la percepción de un mayor nivel de riesgo asociado al crédito
bancario. Es de esperase que en los próximos meses la perspectiva de condiciones
crediticias más astringentes para el sector privado incida negativamente sobre la actividad
económica.

Acciones implementadas en México


Los problemas que enfrenta en la actualidad la economía mexicana son muy diferentes de
aquellos que la afectaron a mediados de los noventa.

Las dificultades recientes tienen su origen en el exterior, no en México; el marco


macroeconómico se caracteriza por un déficit reducido de la cuenta corriente de la balanza
de pagos, un tipo de cambio flexible, bajos niveles de endeudamiento público y privado,
elevadas reservas internacionales y confianza en las políticas monetaria y fiscal. Por su
parte, el sistema financiero se encuentra en una posición sólida y sujeto a esquemas
adecuados de regulación y supervisión. No existen cuestionamientos sobre la transparencia
y solidez de las estadísticas proporcionadas por el sector público.

Todo lo anterior ha permitido hacer frente a la crisis financiera internacional desde una
posición de mayor fortaleza.

La mayoría de las acciones han estado dirigidas a preservar el buen funcionamiento de los
mercados financieros.

Así, ante el fuerte incremento de la volatilidad en el mercado cambiario, durante octubre, la


Comisión de Cambios adoptó varias medidas orientadas a aminorar la volatilidad y,
gradualmente, restablecer un funcionamiento ordenado en ese mercado.

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 15


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
Por un lado, se puso nuevamente en marcha la subasta diaria de dólares a un tipo de cambio
mínimo 2% superior a la cotización del día hábil inmediato anterior. La finalidad fue
reducir la volatilidad en dicho mercado. El monto diario máximo a subastar se fijó en 400
millones de dólares. Hasta el 15 de diciembre, el total subastado a través de este mecanismo
había sido de 4,132 millones de dólares.

Por otro lado, se llevaron a cabo subastas extraordinarias por 11,000 millones de dólares. El
objetivo fue atender necesidades vinculadas con las operaciones con derivados y restablecer
un funcionamiento ordenado en el mercado cambiario.

Hasta principios de diciembre, el total de divisas subastado se ubicó en 15,132 millones de


dólares. No obstante las intervenciones realizadas en el mercado cambiario, al 11 de
diciembre de 2008 las reservas internacionales del país sumaban 84.6 miles de millones de
dólares, nivel por encima del observado a principios del año.

Las autoridades mexicanas también han tomado acciones orientadas a asegurar niveles
adecuados de liquidez, como una medida preventiva para promover un buen
funcionamiento de los mercados financieros y de los sistemas de pagos. En particular,
como se mencionó con anterioridad, el Banco de México abrió una ventanilla adicional de
liquidez para los bancos comerciales. Este mecanismo les permite tener financiamiento
hasta por el monto que requieran en forma automática, siempre y cuando cada operación se
encuentre respaldada por activos elegibles.

Asimismo, el 29 de octubre se anunció el acuerdo de la Reserva Federal, el Banco Central


de Brasil, el Banco de México y la Autoridad Monetaria de Singapur, para establecer líneas
de intercambio recíproco de monedas (swaps) a fin de asegurar condiciones adecuadas de
liquidez en dólares. Este mecanismo le permite a México tener acceso a 30,000 millones de
dólares de la Reserva Federal en caso de que lo requieran las condiciones de liquidez.

Otras acciones adoptadas por las autoridades mexicanas para enfrentar la crisis incluyen
apoyos para el refinanciamiento de papel comercial, una menor emisión de instrumentos de
largo plazo por el gobierno federal, la recompra por parte del Banco de México de
instrumentos emitidos por el Instituto para la Protección del Ahorro Bancario

(IPAB), un mecanismo de intercambio (swaps) de tasas de interés a través del Banco de


México, el aumento del financiamiento del gobierno federal con organismos financieros
multilaterales y la creación de una facilidad temporal para proveer de liquidez a las
Sociedades de Inversión. Asimismo, se instrumentó un programa de recompra de bonos de
largo plazo por parte de la Secretaría de Hacienda.

Además, con el fin de aliviar los efectos de la crisis sobre la planta productiva, el gobierno
federal puso en marcha un programa para impulsar el crecimiento y el empleo. Si bien la
incertidumbre no se ha disipado, el anterior conjunto de medidas ha permitido atenuar de
manera importante el contagio de la crisis financiera internacional. Asimismo, se prevé que

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 16


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
la continuidad de las políticas orientadas a mantener la estabilidad macroeconómica, así
como la adopción de medidas para preservar la estabilidad del sistema financiero,
permitirán superar las dificultades en un horizonte razonable.

Acciones por tomar


Han sido muchas las medidas que se han instrumentado para enfrentar la crisis financiera
internacional.

Además de las que se han puesto en marcha en Estados Unidos, las autoridades de varios
países europeos y de otras regiones también han implementado acciones para enfrentar la
crisis.

En general, éstas se han orientado a fortalecer la confianza del público en la capacidad de


las instituciones financieras para cumplir con sus obligaciones y evitar que surjan
problemas de liquidez y de solvencia.

Durante un periodo prolongado, las reacciones de política se basaron en respuestas


individuales por parte de los países. Sin embargo, el deterioro de los mercados financieros
hizo evidente que un enfoque caso por caso sería insuficiente para superar la crisis. De esta
forma, las autoridades europeas y estadounidenses han anunciado diversas políticas
orientadas a presentar una respuesta coordinada. En una primera etapa, estas medidas se
orientaron a inducir una reducción conjunta de las tasas de los bancos centrales de varias
economías avanzadas.4 Posteriormente, ante la necesidad de un enfoque integral, varios
países europeos y Estados Unidos implementaron esfuerzos coordinados para asegurar
niveles adecuados de liquidez en dólares, inyectar capital a sus bancos, incrementar la
cobertura del seguro a los depósitos bancarios y garantizar deuda bancaria recién emitida.
En una tercera etapa, tomando en cuenta el imperativo de una participación más activa de
las economías emergentes en la solución de la crisis, se llevó a cabo una reunión cumbre
del G-20 para impulsar la coordinación de políticas a nivel internacional. Sin duda, todas
estas acciones han representado pasos en la dirección correcta.

Sin embargo, la necesidad de acrecentar los esfuerzos es evidente. Las circunstancias


actuales sugieren la conveniencia de fortalecer los mecanismos de cooperación financiera
internacional.

En épocas de estabilidad financiera los beneficios individuales de adoptar medidas de ese


corte se perciben como pequeños para cada país. En cambio, en periodos de turbulencia
financiera, como el actual, se valoran mucho más las ganancias que se derivan de la
cooperación.

Desafortunadamente, no se ha podido diseñar una arquitectura financiera internacional que


promueva acciones más activas de cooperación en épocas normales y la cual pudiera
facilitar acciones rápidas y efectivas en épocas de crisis financieras.

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 17


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
Los esquemas actualmente en operación bajo la dirección del Fondo Monetario

Internacional, el Banco de Pagos Internacionales, del G-20 y del Foro para la Estabilidad
Financiera, entre otros, son muy valiosos, pero han probado ser insuficientes en coyunturas
difíciles. En consecuencia, se requiere fortalecer los mecanismos de cooperación entre
autoridades financieras a nivel mundial. La participación de las economías emergentes en el
diseño e implementación de ese marco global de cooperación será fundamental.

| ANTECEDENTES | Microsoft Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en 18


estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
CONTEXTO HISTORICO

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México provocada por la
falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los
primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso
de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill
Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil
millones de dólares para el gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus
acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron


"Efecto Tequila". En México, se le conoce como el "Error de diciembre", una frase acuñada
por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas
malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la
política económica de su sexenio.

 Microsoft | CONTEXTO HISTORICO | A. Gazol, "Diez años del 19


TLCAN", Economía Unam, México DF, diciembre, 2004.
La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte, que entró en vigor el 1 de enero de 1994. En esta época parecía un
buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de
Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos
bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero
estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al
momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser
el hecho de comprar divisa estadounidense si existían otros instrumentos de rendimiento
igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación monetaria

Administración de Carlos Salinas de Gortari

La crisis tiene su clímax durante la administración del presidente Carlos Salinas de Gortari,
1988 -1994, quien incrementó el gasto fiscal a niveles históricos antes de terminar su
mandato, mientras el peso mexicano se sobrevaluaba. El déficit elevado pudo reducir el
flujo de inversiones y la generación de puestos de trabajo, motivo por el cual se decidió
alentar las inversiones privadas en lugar de mantener la actividad estatal sin el adecuado
control. Esta administración privatizó la banca nacional, la cual estaba en manos del estado
y había sido intervenida apenas doce años antes por el presidente José López Portillo. Los
fondos provenientes de estas ventas y de las de otras compañías del gobierno se invirtieron
en la infraestructura necesaria para incrementar la productividad del país y alentar las
inversiones que generarían nuevos puestos de trabajo con el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte con Estados Unidos y Canadá. La popularidad y credibilidad de Salinas
alcanzaron niveles altos, ya que el crecimiento económico era estable y la baja inflación
hizo que muchos políticos y los medios afirmaran que «México estaba a punto de
convertirse en país de primer mundo», y de hecho, fue la primera de las naciones
recientemente industrializadas en ser aceptada en la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico OCDE en mayo de 1994. No obstante, era un hecho conocido que el
peso estaba sobrevaluado (al menos un 20%), pero la vulnerabilidad económica no era bien
conocida o era minimizada por los políticos y los medios de comunicación. Esta
vulnerabilidad se agravó por varias decisiones de política macroeconómica y otros eventos
durante el año 1994.

La mayoría de los economistas e historiadores económicos, como Hufbauer y Schoot


(2005) reconocen varios eventos y políticas macroeconómicas de la administración de
Salinas que propiciaron la crisis económica de 1994:

 | CONTEXTO HISTORICO | A. Gazol, "Diez años del TLCAN", Economía 20


Unam, México DF, diciembre, 2004.
1994 fue el último año del sexenio de Salinas, quien, siguiendo la tradición del PRI
en cada año de elecciones, inició un increíblemente alto gasto gubernamental en
obras públicas, lo cual se tradujo en un déficit histórico.
Para poder mantener este déficit de cuenta corriente histórico (un 7% del PIB),
Salinas emitió los Tesobonos, un tipo de instrumento de deuda que aseguraba el
pago en dólares, en lugar de pesos mexicanos. El decreto de los tesobonos se
publicó en el diario oficial el 27 de junio de 1989, en este mismo año se realiza la
primera emisión por un monto de 10 millones de dólares, con un plazo de 182 días y
una tasa nominal al vencimiento de 34.5% anual.
México experimentó, común en esos días, prácticas bancarias no reguladas que
permitieron la obtención de créditos en exceso que luego fueron de difícil
recuperación. Algunos miembros de la familia de Salinas (su hermano Raúl fue
encarcelado) fueron acusados de transacciones ilícitas.
El candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional (en el gobierno
desde 1929), favorito para las elecciones, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado el 23
de marzo de ese año. Esto provocó que el saldo de los tesobonos se situara en 7,049
millones de pesos, esto fue un incremento del 83% respecto al de diciembre del año
anterior, y unos meses después, José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del
PRI, quien también fue asesinado el 28 de septiembre.
El EZLN, una rebelión insurgente de Chiapas, le declaró la guerra al gobierno el 1
de enero; aunque el conflicto armado terminó 2 semanas después, las
inconformidades y peticiones de los insurgentes eran causa de preocupación,
especialmente para los inversionistas.

Estos dos últimos eventos, y el creciente déficit de


cuenta corriente alimentado por la demanda del
consumidor y el enorme gasto gubernamental, alarmó
a los inversionistas que habían comprado los
tesobonos, principalmente ciudadanos mexicanos y
algunos extranjeros, quienes los vendieron
rápidamente, vaciando las reservas internacionales
del Banco de México, las cuales de por sí se
encontraban en niveles muy bajos. La política
ortodoxa que debía realizarse ante tal situación era incrementar las tasas de interés,
permitiendo que la base monetaria se contrajera para evitar que más dólares siguiesen
siendo extraídos de las reservas rápidamente (Hufbau er & Schott, 2005). Sin embargo,
dado que era un año de elecciones (en ese entonces consideradas las más transparentes del
país y las primeras con observadores internacionales) y ya que el resultado hubiera sido
distinto si había una desaceleración económica, el Banco de México decidió comprar deuda

 | CONTEXTO HISTORICO | A. Gazol, "Diez años del TLCAN", Economía 21


Unam, México DF, diciembre, 2004.
mexicana para mantener la base monetaria e impedir que las tasas de interés se
incrementaran, lo cual, a su vez, causó una mayor fuga de dólares de las reservas
internacionales a niveles históricamente bajos (que llegarían a 9 mil millones de dólares; a
modo de comparación, en 2005 llegaron a $70 mil millones arrastrados de crisis anteriores).
La crisis era inevitable y terminar con la paridad fija del peso tan sólo era una de las
muchas correcciones que tenían que realizarse. No obstante, aún después de las elecciones,
durante los últimos 5 meses antes de la toma de posesión de Ernesto Zedillo, la
administración de Salinas no realizó ningún ajuste. Algunos críticos sugieren que Salinas
quería mantener su popularidad, ya que buscaba el apoyo internacional para su candidatura
a director general de la Organización Mundial de Comercio. Salinas, por su parte,
argumenta que había hablado con Zedillo para compartir la devaluación entre las dos
administraciones y que Zedillo decidió tomar la carga del ajuste económico en su totalidad.

Administración de Ernesto Zedillo Ponce de León

Zedillo tomó posesión el 1 de diciembre de 1994. Unos cuantos días después, tuvo una
reunión con varios empresarios mexicanos y extranjeros, comentando sobre la devaluación
que vendría, la cual sólo planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija un 15%, hasta los
4 pesos por dólar (de 3.4 pesos que se encontraba en promedio en ese año), así como
terminar con muchas de las prácticas económicas no ortodoxas (como la compra de deuda
ante la situación del país), y así detener la fuga de dólares de las reservas internacionales.
Los críticos del gobierno de Zedillo argumentan que, aunque la devaluación era necesaria y
económicamente coherente, se manejó incorrectamente en términos políticos: al haber
anunciado sus planes de devaluación, muchos extranjeros retiraron sus inversiones,
agravando los efectos de la devaluación. Sin poder mantener la nueva banda de la tasa de
cambio, a principios de 1995, la administración de Zedillo decidió establecer el sistema de
libre flotación del peso, el cual llegaría a 7.20 pesos por dólar en tan sólo una semana.
Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno el peso perdió la mitad de su valor,
hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas. Las decisiones de
Zedillo, principalmente la de anunciar la devaluación a los inversionistas y el establecer el
sistema de libre flotación, fueron el "error de diciembre" de acuerdo con el expresidente
Salinas de Gortari.

Las repercusiones sociales que tuvo esta crisis fueron incalculables: en muchos casos se
tradujeron en pérdidas económicas para las familias. Muchos perdieron las casas y autos
que habían adquirido en contratos con tasa variable; otros perdieron todo. El sentimiento de
pérdida de un futuro para el país se hizo al considerarse esta crisis económica como el final
de la clase media, así como de todas las comodidades y privilegios que hasta ese momento
tuvo dicho sector de la población nacional.

 | CONTEXTO HISTORICO | A. Gazol, "Diez años del TLCAN", Economía 22


Unam, México DF, diciembre, 2004.
Otra medida de catastróficas repercusiones en las condiciones de vida de los mexicanos fue
quitarle tres ceros a la moneda. La percepción que generó esta decisión del sexenio salinista
se tradujo en una estrategia meramente política o incluso cosmética. El Estado Mexicano
justificó esta medida como una estrategia de tipo administrativa. La paridad del dólar con el
peso se convirtió de 1 dólar = 3417.8 pesos (aproximadamente) a 1 dólar = 3.41 nuevos
pesos. La capacidad económica de los mexicanos vivió una etapa de espejismo financiero

Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar
suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de
empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos
ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se
ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una
inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos. Para empeorar la
situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante
el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que
el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes
cuando ya todo fue muy tarde.

Todo esto causó demasiado malestar en la población, la cual inmediatamente juzgó al


presunto culpable del problema: Salinas de Gortari (él hacía campaña por el mundo para
encabezar la OMC en ese entonces). El incidente también sirvió para dejar en claro que su
influencia en la administración de Zedillo se había terminado.

La crisis se propagó rápidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares tan


alejados como Argentina. En opinión de Paul Krugman, sencillamente porque para muchos
inversionistas ignorantes todos los países latinoamericanos son iguales. Así que el pánico
de lo que había pasado en México se extendió a otros países, que de la noche a la mañana
se vieron escasos de fondos y endeudados a corto plazo. Krugman dice que los pecados
económicos de estos países eran muy pequeños para tan graves consecuencias.

Prácticamente todo el país fue afectado, todos los sectores de la población sufrieron la
crisis, el reajuste del cambio en como el valor del peso mexicano estaba valuado, pero
principalmente quienes fueron mayormente afectados fueron en primer lugar las finanzas
del Gobierno Federal, así como también miles de empresas y millones de mexicanos que se
encontraban seriamente endeudados, una buena parte de empresas en dólares y muchos
otros con tasas de interés variables que materialmente se vieron imposibilitados de pagar.

 | CONTEXTO HISTORICO | A. Gazol, "Diez años del TLCAN", Economía 23


Unam, México DF, diciembre, 2004.
La crisis se gestó por el surgimiento de sobre beneficios en el corto plazo en el área de
inversión especulativa, particularmente de CETES y Tesobonos, emitidos por el gobierno
mexicano para financiar el enorme gasto durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Esto provocó una atracción de inversión en estos instrumentos mayor a la real, que provocó
tener un peso sobrevaluado. A su vez, esto desincentivó la inversión directa provocando
una caída en las exportaciones directas e indirectas.

La abrupta caída de las reservas internacionales propiciada por las fugas de capital provocó
la devaluación del peso y la imposibilidad de controlar el tipo de cambio, con
consecuencias directas en el incremento de la inflación.

Se creó un paquete de rescate por parte del gobierno de Estados Unidos y diferentes
organismos internacionales por 20,000 millones de dólares. Más de 10,000 millones por
parte del FMI, 7,800 del BPI, 3,000 del Banco Mundial y el Banco Interamericano y 1,000
millones de diversos países.

El gobierno mexicano implementó diferentes medidas ante la situación. Se creó El Acuerdo


de Unidad para Superar la Emergencia Económica, el cual otorgó un aumento a los salarios
mínimos del 7% e impuso un tope de 12,000 millones de pesos al crédito del Banco
Central. Programa de Acción para Reforzar El Acuerdo de Unidad para Superar la
Emergencia Económica, donde se incrementa el IVA del 10% al 15% y reduce el gasto en
10%, se reduce de nuevo el límite al crédito del Banco Central en 10.000 millones de pesos
para 1995, y otorga un nuevo aumento a los salarios mínimos del 12%.

Se acuerda la Alianza para la Recuperación Económica, en la que se plantea el incremento


gradual de las tarifas de la gasolina, de otros energéticos y de los bienes públicos.

Por otra parte, una de las consecuencias de la crisis económica fue la morosidad en carteras
de créditos vencidos que los deudores no estuvieron en capacidad de pagar, debido al alza
de las tasas de interés en sus créditos. Para estabilizar el sistema financiero, se creó una
estrategia en apoyo al sistema bancario y se realizaron reformas para permitir una mayor
participación extranjera en los bancos nacionales. Además, se implementó un esquema de
reestructuración de cartera por medio de Unidades de Inversión (UDI).

El gobierno de Ernesto Zedillo concluyó en noviembre de 2000. Aunque no fue responsable


del desequilibrio financiero heredado de su predecesor, su torpe manejo político, al advertir
a un poderoso grupo de inversionistas sobre su plan de devaluar, precipitó una de las crisis
financieras del siglo XX conocidas como "efecto tequila".

 | CONTEXTO HISTORICO | A. Gazol, "Diez años del TLCAN", Economía 24


Unam, México DF, diciembre, 2004.
CONCLUSIONES

Desde una perspectiva general, la crisis que ha aflorado en los mercados financieros
internacionales refleja la necesidad de llevar a cabo un proceso de des apalancamiento a nivel
global, que permita reducir el endeudamiento en la economía mundial a un nivel sostenible. La
contrapartida de este proceso, además del episodio de turbulencia que estamos viviendo en la
actualidad, será una disminución considerable de la tasa de expansión del gasto y, por tanto, del
crecimiento económico global.

Afortunadamente, México cuenta con fundamentos económicos sólidos para superar estos retos.

Lo anterior, aunado a las medidas que se han implementado para asegurar una operación
adecuada del sistema financiero en un entorno particularmente difícil, permitirán hacer frente a la
crisis financiera internacional de manera exitosa.

Una vez que se estabilicen las condiciones económicas mundiales, las autoridades mexicanas
deberán concentrar sus esfuerzos en aumentar la tasa de crecimiento potencial de la economía y
en mejorar los niveles de bienestar de la población. Es preciso que veamos más allá de la presente
coyuntura.

Por ello, será necesario implementar medidas que permitan una asignación más eficiente de los
recursos productivos. En particular, se debe asegurar que los incentivos que guían las decisiones
de los agentes económicos estén orientados a elevar la competitividad y el crecimiento
económico. El logro de esos fines requerirá, entre otros avances, de modificaciones al marco
institucional que define los incentivos que enfrentan los agentes económicos para invertir, adoptar
tecnologías de punta y utilizar prácticas laborales eficientes.

En cuanto al Banco de México, es claro que la principal contribución que puede hacer al
crecimiento económico es mantener bien ancladas las expectativas de inflación y apegarse a su
mandato constitucional de procurar la estabilidad de precios.

Las autoridades monetarias están conscientes de la gravedad de la coyuntura que se vive y de la


intensificación de los riesgos a la baja para la actividad económica. Sin embargo, las presiones
inflacionarias no han acabado de disiparse. Conforme a lo anticipado, el ritmo de crecimiento de
los precios ha mantenido una trayectoria alcista durante el último trimestre de 2008. De todas
formas, es previsible que se cumpla la trayectoria de la inflación visualizada por el Banco para
2009. El Banco de México seguirá vigilando la evolución del balance de riesgos con miras al
cumplimiento de la meta de inflación de 3%, procurando al mismo tiempo contribuir a mitigar el
impacto de la crisis financiera global sobre la economía que es de descendencia mexicana.

 Microsoft |CONCLUSIONES | 25
BIBLIOGRAFIA

Guillermo Ortiz es el actual gobernador del Banco de México y fungió como


secretario de Hacienda (1995-1998), y el texto fue publicado originalmente por la
revista "Este País. Tendencias y opiniones" en su edición de febrero de 2009 como
parte de la serie "La crisis: testimonios y perspectivas".
A. Gazol, "Diez años del TLCAN", Economía Unam, México DF, diciembre, 2004.
Osvaldo (abril 2010) La crisis de 1873 financiera en estados unidos.
Recuperado de: http://planoinformativo.com/171081/el-error-de-diciembre-
nacionales
Schmidt, Samuel, México encadenado. El legado de Zedillo Ponce de León y los
retos de Fox, México D.F., ed. Colibrí, 2000.
Alva V., C. (2003). México después del TLCAN. El impacto económico y sus consecuencias
políticas y sociales 43 (1 (171)). p. 143.
Monero, B., J. C.; Rivas, V., J. C.; Ruiz, N., P. (2005). La economía mexicana después del
TLCAN 12 (1-2). p. 14.

 Microsoft |BIBLIOGRAFIA | 26
ANEXOS
El efecto tequila, la crisis del 94 en
cine
GUADALAJARA, 27 de marzo.- La crisis
económica que sufrió México en 1994 y su
consecuencia para un puñado de personajes, es
el tema central de la cinta El efecto tequila, de
León Serment, que ayer se exhibió como parte
de la competencia Mexicana de Ficción del
Festival de Guadalajara.

La cinta, estelarizada por Eduardo Victoria,


Karla Souza, José María Torre y José Alonso,
narra las consecuencias de las decisiones de
José Fierro, un ambicioso corredor de bolsa que
invierte dinero ajeno para conseguir de manera
ilegal beneficios personales.

Todo marcha de maravilla hasta que un día la


bolsa de valores se colapsa y el país entra en
una de las peores recesiones de toda su
historia.

“Ese episodio lo viví en carne propia, al igual


que otras devaluaciones, una crisis permanente en la que he vivido yo y muchos mexicanos. Las
crisis pertenecen al neoliberalismo, no es un sistema muy honesto y no es algo que quería
retratar”, pronunció Serment.

Eduardo Victoria, conocido por sus personajes en las teleseries de Cadenatres Las Aparicio y
Bienvenida realidad, añadió que El efecto tequila muestra “la falsa ideología del éxito con la que
somos educados”.

“La verdadera tragedia que muchas familias vivimos fue esta falsa ideología del éxito a costa de
todo, que tanto daño ha hecho y tanto ha desgastado a la sociedad.

“Mi personaje menciona: ganar no es todo, es lo único y al final eso lo lleva a perder.”

La película incluye algunos episodios históricos de México, como el asesinato de Luis Donaldo
Colosio, la inauguración del Puente Solidaridad por Carlos Salinas de Gortari, la toma de protesta
como candidato del PRI de Ernesto Zedillo o el debate político entre los aspirantes a la Presidencia.

 Microsoft |ANEXOS | 27

También podría gustarte