Está en la página 1de 25

Introducción

Las plantas han constituido por siempre una parte fundamental en el desarrollo de la

vida de los seres humanos, razón por la cual el hombre ha aprovechado de este

recurso para múltiples beneficios, ya sean estos alimenticios, medicinales,

insecticidas y repelentes, o como combustible e incluso como herramientas de

labranza, así también como materiales de construcción para fabricar viviendas y otros

diferentes según la necesidad.

Pero las plantas medicinales son las que más han despertado la curiosidad y la

intriga. La ciencia ha desarrollado múltiples formas de aprovecharse de ellas, y a

pesar de que la medicina química ha tenido avances realmente increíbles, aún en

nuestros tiempos las plantas medicinales son de gran utilidad y a veces místicamente,

se busca en ellas la solución a problemas que la medicina occidental no ha alcanzado

a cubrir
1. Objetivos

1.1. Objetivo general:

- Brindar información acerca de las pomadas.

1.2. Objetivos específicos:

- Describir los tipos de pomadas

- Describir los beneficios de las pomadas.


CAPITULO I

2. Marco teórico

2.1. Pomadas

Las pomadas propiamente dichas constan de un excipiente (también denominado

base), que es graso, en el que se pueden dispersar sólidos o líquidos.

Todos los preparados de consistencia semisólida están, de hecho, englobados en la

definición genérica de “pomadas” pero a menudo se utilizan otras denominaciones

más específicas, relacionadas con sus características fisicoquímicas y su

consistencia más o menos blanda.

Las pomadas son forma de dosificación farmacéutica para uso externo, de

consistencia blanda y aceitosa que se fija bien a la piel y mucosas.


Las pomadas constituyen un grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneo,

caracterizado por su consistencia semisólida. Están destinadas a ser aplicadas sobre

la piel o sobre mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la

penetración cutánea de los medicamentos que contienen.

Constan de un excipiente sencillo o compuesto, en cuyo seno se disuelven o se

dispersan los principios activos.

En general, poseen capacidad oclusiva, dificultando la evaporación del agua. Dentro

de este grupo, podemos distinguir los ungüentos y las pomadas. (López, 2015).

- Ungüentos: se realizan con excipientes grasos hidrófobos, como la vaselina y

la parafina. Son los que poseen una capacidad más oclusiva, ya que forman

una capa impermeable sobre la piel que dificulta la evaporación del agua. Por

esta capacidad para retener el agua interna y el sudor, suavizan e hidratan la

piel. No absorben exudados acuosos. Debido a estas propiedades, los

ungüentos están indicados en dermatosis muy secas, en áreas donde la piel es

gruesa como las palmas, las plantas, codos y rodillas. Son la base ideal para

lesiones muy secas, como por ejemplo la psoriasis. También son excelentes

para ablandar y retirar las costras o descamaciones. Por lo contrario, están

contraindicados en zonas infectadas y lesiones exudativas, ya que su efecto

oclusivo empeoraría la infección.


- Pomadas: se utilizan excipientes grasos hidrófilos, como el polietilenglicol.

También poseen capacidades emolientes, pero no son tan oclusivas como los

ungüentos. Tienen una cierta capacidad de absorber agua y exudados. Están

indicadas en dermatosis escamosas y en piel seca y agrietada, pero empeoran

la piel inflamada por su efecto congestivo. Tampoco se recomiendan en áreas

infectadas ni zonas pilosas.

2.2. Categorías de pomadas

Se conocen varias categorías de pomadas:

2.2.1. Pomadas propiamente dichas. - Constan de un excipiente de una sola

fase en la que se pueden dispersar sólidos o líquidos.

a) Hidrófobas. -No pueden absorber más de una pequeña cantidad de agua. Las

sustancias que se emplean con más frecuencia en su formulación son la

vaselina, la parafina, la parafina líquida, los aceites vegetales, las grasas

animales, los glicéridos sintéticos y las ceras.

b) Absorbentes de agua. - Pueden absorber grandes cantidades de este líquido.

Sus excipientes son los de las pomadas hidrófobas a las cuales se les

incorpora emulgentes, como la lanolina, los alcoholes de grasa de lana, los

esteres de sorbitano, los mono glicéridos y los alcoholes grasos.


c) Hidrófilas. - Se elaboran con excipientes miscibles en agua, tales como los

poli etilenglicoles líquidos y sólidos. Pueden contener

considerables cantidades adecuadas de agua.

2.2.2. Cremas. - Son pomadas multifásicas constituidas por dos fases, una

alipófila y otra acuosa.

La clasificación más corriente se da de acuerdo de acuerdo a su reacción:

a) Hidrófobas. -La fase continua o externa es la fase lipófila debido a la

presencia en su composición de emulgentes.

b) Hidrófilas. - La fase externa es de naturaleza acuosa debido a la presencia

en su composición de emulgentes, tales como los jabones sódicos,

alcoholes grasos sulfatados y polisorbatos a veces combinados en

proporciones convenientes con emulgentes.

2.2.3. Geles. -Estas preparaciones están formadas por líquidos gelificados con

ayuda de agentes apropiados.

a) Hidrófobos (oleo geles). -Están constituidos por excipientes como parafina

líquida adicionada de polietileno, aceites grasos gelificados con sílice coloidal o

por jabones de aluminio o zinc.

b) Hidrófilos (hidrogeles). -Se elaboran con excipientes hidrófilos como el agua, el

glicerol y los propilenglicoles, gelificados con sustancias como goma de


tragacanto, almidón, derivados de la celulosa, polímeros, silicatos de magnesio

y aluminio.

2.2.4. Pastas. -Contienen elevadas proporciones de sólidos finamente dispersos

en el excipiente por lo que, generalmente su consistencia, es bastante

elevada. Consta de los principios activos y de una base que puede ser de 4

tipos: Oleosa, Absorbente, Hidrosoluble (gel) y Emulsiva (leches y cremas).

Para su preparación se incorporan los principios activos a la base,

mezclando mecánicamente, bien directamente o previa fusión según los

casos.

2.2.5. Pomadas oleosas. - La base oleosa más empleada es la vaselina y con

menor frecuencia el Petrolato o vaselina amarilla, también se usan aceites

vegetales o minerales. La consistencia de estos excipientes puede

incrementarse, por ejemplo, en regiones con altas temperaturas, añadiendo

cera blanca, cera amarilla, cera de abejas o esperma de ballena. Las

pomadas, a pesar de su escaso o nulo contenido en agua, pueden actuar

como refrescantes si contienen almidón.

Cuando se busca una base absorbente a la vaselina se le añade lanolina

que es capaz de absorber hasta dos veces su peso en agua, permitiendo

incorporar por tanto sustancias hidrosolubles a la pomada. Suelen añadirse

agentes estabilizantes como aceite de ricino hidrogenado, sílice y jabones

de aluminio, zinc y magnesio. Con ello se mejoran considerablemente los

caracteres organolépticos y la termo estabilidad.


2.2.6. Pomada de base hidrosoluble o gel

Tradicionalmente se fabricaban con glicerol de almidón, pero ahora se emplean

esteres de celulosa y resinas carbo-vinilícas que gelifican con el agua, el alcohol y

los polialcoholes.

Son muy usados los poli etilenglicoles, concretamente una mezcla a partes iguales

de PEG 400 y de PEG 4000, ya que con ello se consigue una base semisólida de

textura muy semejante a la vaselina, pero de carácter hidrosoluble. Tienen la

ventaja de no engrasar y manchar muy poco la ropa

2.2.7. Excipientes y bases para pomadas.

El principal papel del excipiente es servir de soporte al principio activo que se desea

aplicar sobre la piel, aunque el excipiente podrá influir en la penetración del principio

activo hacia lugares menos o más profundos situados por debajo de la zona de

aplicación y contribuir de este modo a la eficacia del preparado. [ CITATION Avi09 \l

10250 ]

En algunos casos (pomadas protectoras) el excipiente puede influir en la capacidad

de protección final de la pomada frente a diversos agentes externos o incluso

desprovisto de medicamentos propiamente dichos puede utilizarse como protector.

En otros casos el excipiente contribuye a mantener las características fisicoquímicas

de la piel normal (grado de humedad y pH) mejorando así sus mecanismos de

defensa.
Las características que deben reunir los excipientes de pomadas son las siguientes:

a) Deben ser bien tolerados y no manifestar acciones que los inhabiliten

(irritantes, sensibilizantes)

b) Tienen que ser inertes frente al principio activo que incorporan (compatibilidad

física y química) así como frente al material de acondicionamiento

c) Estable frente a los factores ambientales para garantizar su conservación

d) Deben presentar una consistencia conveniente para que su extensión sobre la

piel o las cavidades mucosas se realice con facilidad y además puedan

dispensarse en tubos.

e) En determinados casos (pomadas oftálmicas) se requiere que sean

esterilizables.

f) Deben ceder adecuadamente el principio activo que incorporan

g) En la medida de lo posible deben carecer de caracteres organolépticos

desagradables.

2.2.8. Clasificación de los excipientes

Los excipientes de pomadas pueden dividirse, de acuerdo con los diferentes tipos de

pomadas.

1. Excipientes hidrófobos

Son vehículos de carácter graso o lipófilo, que pueden utilizarse aislados o en

mezclas. Tienen en común su carácter oclusivo (denominado emoliente en términos

dermatológicos)
Inducen a la hidratación en la zona de aplicación y mantienen una capa acuosa de

cierto espesor en la interface vehículo/piel, debido a la acumulación de agua interna y

sudor.

En el grupo se incluyen:

a) vaselinas y parafinas

b) ceras

c) glicéridos naturales.

d) bases de absorción anhídrida.

e) lanolina y derivados.

a.-Vaselinas y parafina.

La vaselina constituye un sistema de dos fases con estructura de gel, una fase líquida

y una fase sólida que está constituida por un componente cristalino y un componente

micro cristalino.

Los hidrocarburos sólidos forman un esqueleto reticular, coherente, tridimensional en

el que se alojan los hidrocarburos líquidos. Las buenas propiedades (plasticidad y

tixotropía) que caracterizan a una vaselina de alto valor farmacéutico solo se

presentan si existe una relación bien equilibrada entre parafinas cristalinas y micro

cristalinas por una parte y parafinas líquidas por otra.

La ductibilidad propiedad a la que le debe la vaselina su carácter fijante es atribuible a

la porción micro cristalina de isoparafinas y parafinas cíclicas.

El punto de fusión de las vaselinas oscila entre 38 y 60 grados, lo que garantiza una

óptima extensibilidad sobre la piel. Debido a su gran inercia química es compatible


con la mayoría de los medicamentos y francamente estable. Sus inconvenientes son

la dificultad de eliminar de la piel y mancha la ropa.

Todas las vaselinas son altamente oclusivas y a menudo se emplean como

emolientes, solo para mantener una textura suave de la piel y favorecer el correcto

desarrollo y formación del estrato córneo

b.- Ceras

No son del todo hidrófobos y más polares que los anteriores.

La más empleada es la de abejas, lavada y purificada, denominada cera blanca y que


se presenta en forma de laminillas o grumos sensiblemente esféricos de fácil

manipulación.
Una de las características de las ceras es incorporar cierta proporción de agua

cuando están fundidas, aunque la mayor parte de agua se pierde al solidificar y el

resto queda incorporada en forma de cuasi emulsión, muy lábil, que se cede

fácilmente a la piel y actúa como refrescante.

Normalmente se suelen usar mezcladas con parafinas líquidas o semisólidas, más

frecuentemente con aceites vegetales, que rebajan su consistencia.

Las pomadas que contienen una proporción importante de ceras se llaman ceratos.

c.- Glicéridos naturales y sintéticos.

Los más empleados en pomadas son el aceite de oliva, de almendras y el de

cacahuate.

d.- Bases de absorción anhidras

Son excipientes sin agua, constituidos por vehículos hidrófobos adicionados de

emulgentes.

Se usan como preparados emolientes que carecen de la marcada capacidad oclusiva

que poseen los excipientes grasos, pero, aun así, permiten mantener un grado de

hidratación muy conveniente en la piel.

La denominación de bases de absorción es por su capacidad para absorber agua en

forma de emulsión, capacidad que le confiere la presencia de un emulgente.


Para su elaboración se utiliza sustancias hidrófobas como las vaselinas, las parafinas

y otras a las que se les adiciona como emulgente, la lanolina o sus derivados.

e.- Lanolina y derivados.

La lanolina es una base de absorción, es parecido a las ceras, aunque más hidrófilo

Es altamente compatible con la piel por la similitud de su composición con la de los

lípidos cutáneos, pero su inconveniente es su inestabilidad, su tacto desagradable y

su elevado punto de fusión. Por ello raramente se usa aislada sino combinada con

otras sustancias como alcoholes de lanolina o alcoholes de lana. Estos se prefieren

por su pureza, su mayor capacidad de absorción de agua y de medicamentos y su

mejor textura y finura para la piel

Con frecuencia se mezcla vaselina – lanolina con el fin de combinar la capacidad

absorbente de la lanolina con la oclusibidad de la vaselina. Estas bases previenen la

evaporación y mantienen la hidratación del estrato córneo, favoreciendo la

penetración de los fármacos.

Hay mezcla de vaselina con alcoholes grasos alifáticos con pequeñas proporciones

de ceras. Estas bases son más fijas y manejables con mejores caracteres

organolépticos. Tienen alta capacidad de incorporación de agua debido al carácter

emulgente

2. Excipientes hidrófilos
Son vehículos sin grasas, constituidos por materiales que por sí mismo o en

presencia de agua adquieren consistencia semisólida y son útiles como excipientes

para la aplicación de fármacos sobre la piel.

No poseen capacidad oclusiva y no favorecen, por sí mismos la penetración de los

fármacos. Sus ventajas son la acción favorable sobre la piel y su fácil eliminación por

lavado. Su inconveniente es su fácil deshidratación con pérdida de su textura original

y la necesidad de adicionar conservantes que garanticen el grado de pureza

microbiana adecuado.

3. Excipientes anhidros

Se usan como vehículos y tienen un mayor margen de compatibilidad con los

medicamentos. Los más importantes son los poli etilenglicoles.

Su ventaja principal es la de ser soluble en agua. A medida que aumentan su peso

molecular van siendo más compatibles con las grasas. Poseen una buena adherencia

y son fáciles de extender. Toleran el agregado del 5% de agua pero en cantidades

mayores pierde su consistencia para su aplicación como pomada. Se utilizan para

pieles seborreicas, ya que no son irritantes, poseen buena adherencia y extensibilidad

sobre la piel y no impiden la transpiración gaseosa ni la sudoración. Por su elevada

higroscopicidad son excelentes para secar heridas, sin embargo esta propiedad es

desfavorable cuando se pretende la penetración del medicamento ya que solo al cabo

de un tiempo se equilibran las presiones osmóticas entre la pomada y la piel,

momento a partir del cual podrá producirse la penetración.


2.4. Usos de las pomadas[ CITATION Ano10 \l 10250 ].

según el tipo de pomada, esta puede tener diferentes usos entre los cuales tenemos:

- Protector de la piel. Por sus características apolares e hidrófilas (grasa)

produce una capa sobre la piel protegiéndola contra exposiciones.

- Rubefaciente. Antirreumático, antinflamatorio.

- Estimulante tistular. Analgésico

- En dermatología: eczemas, psoriasis y prurito. Se utiliza para contrarrestar la

picazón ocasionada por algún germén infeccioso ya sea bacteriológico o

micótico (hongo).

- En dermatología: Emoliente y demulcente.

2.5. Pomadas naturales [ CITATION Lop15 \l 10250 ]

Entre las pomadas naturales podemos mencionar:

a) Pomada antinflamatoria: especifica para inflamaciones, y dolores de

articulaciones, musculares, de espalda, esguinces, etc. Contiene cera de

abeja, aceite de árnica, hipérico, romero, aceite esencial de eucalipto y mentol.

b) Pomada de caléndula: indicada para la regeneración y cuidado de la piel

irritada, especialmente en erupciones, quemaduras solares, etc. Cera de abeja,

aceite de caléndula.

c) Pomada de árnica y harpagofito: especial para golpes, contusiones, y evitar los

hematomas. Contiene aceite de Árnica, Harpagofito y cera de abeja.


d) Así mismo entre las pomadas naturales tenemos las de manzanilla, romero,

almendras.

La ventaja de estas pomadas es que son totalmente naturales, y libres de productos

químicos que puedan llegar a causar alergias, erupciones u otro tipo de problemas.
CAPITULO II

2. Materiales y métodos para la preparación de un ungüento de la especie

Petiveria alliacea L (Ochoa, 2009).

2.1. Recolección y procesamiento del material vegetal

Las hojas, se lavaron y secaron en estufa marca Memmert de procedencia alemana,

a temperatura de 30-35 o C, pesándolas cada 24 h en una balanza técnica marca

Sartorius, de (Alemania), hasta que se alcanzó peso constante, para posteriormente

proceder a molerlas en un molino Fist mill de procedencia alemana, malla de 5001-

1532, alta velocidad, posición martillo. Luego se le determinó la humedad residual en

una balanza técnica con lámpara infrarroja marca Sartorius alemana, y los restantes

parámetros farmacognósticos, para comprobar la calidad de la droga.

2.2. Preparación de los extractos blandos

Las tres proporciones de principio activo se obtuvieron por evaporación de extractos

de las hojas secas y molidas, las cuales se prepararon por percolación, según el

procedimiento descrito en la Norma Ramal de Salud Pública 311 (NSRP) /5/. Al

extracto se le realizó el control de la calidad, según NRSP 312 /6/.

2.3. Método de elaboración de las formulaciones


Los ungüentos se elaboraron, a partir de los extractos blandos, por el método de

incorporación, con ayuda de un mortero y su pistilo, utilizando como vehículo una

base de absorción, y se envasaron en pomos de vidrio de color ámbar de boca ancha

de 30 y tapas de baquelita, según establece la Norma Cubana NC 26- 120:1985 /8/

También podría gustarte