Está en la página 1de 3

Espacio de la práctica docente

Prof. Edith Alvarez


LAS DANZAS CIRCULARES

Propuesta para el abordaje de la enseñanza de danzas circulares con ejemplos visuales y


auditivos de diferentes épocas y lugares con la doble finalidad de lograr expresión
musical por el movimiento con buena coordinación motriz y la de fomentar la
integración en la unidad rítmica y el conjunto armónico en el grupo que las realiza. La
danza, como expresión del hombre, es la forma artística más antigua; antes que el
hombre expresara su experiencia de vida a través de materiales, lo hizo con su propio
cuerpo. Primitivamente el hombre danzó en toda ocasión, por alegría, amor, miedo; ante
la muerte y el nacimiento. Es una actividad esencialmente grupal y ofrece una
oportunidad para trascender las diferencias culturales y sociales en un lenguaje de
aceptación, haciendo emerger la conciencia de unidad. Bernhard Wosien (1908-1986)
bailarín y coreógrafo alemán, fue el creador de la idea de recopilar danzas de las
distintas culturas del mundo. Estas danzas grupales en su gran mayoría son en ronda y
poseen un alto contenido lúdico.

Propósitos:
-Valorar la expresión musical por el movimiento
-Lograr buena coordinación motriz individual y grupal
-Favorecer la integración y el trabajo grupal

Criterios de evaluación
Se valorará la participación en la ejecución de movimientos acordes a pulso y acento y la
coordinación motriz individual en colaboración con la coreografía grupal.

Contenido:
-Pulso, acento y ritmo
-Dualidad sonido-movimiento
-Coreografías de danzas de diferente época y procedencia

Actividades secuenciales

- Escuchar la melodía de la danza seleccionada para trabajar.


- Identificar su pulso, acento y ritmo, recreándolo con palmas y percusión corporal.
- En formación de ronda y tomados de la mano los integrantes del grupo girarán en
sentido horario primero y anti horario después haciendo coincidir cada paso con un pulso
de la melodía.
- Posteriormente realizar una consigna similar a la anterior con pasos al centro de la
ronda, cerrándola, y luego hacia atrás, abriéndola, coincidiendo siempre con el pulso.
- Observar videos de las danzas a recrear para luego reproducir su coreografía.
- Dialogar sobra las características de las danzas propuestas, su contexto histórico-
musical y lugar de procedencia.
- Inventar una nueva coreografía en ronda con movimientos creados con aportes de cada
niño/a.
DANZAS DEL MUNDO EN LA ESCUELA

A través de las danzas del mundo creo que podemos descubrir un legado de humanidad.
No importa en que tiempo y en que espacio, los hombres se reunían a danzar, para
celebrar, para agradecer, para despedir, para dar la bienvenida, para pedir por la lluvia,
para salir de caza...
En las danzas del mundo lo importante es la participación. No fueron creadas para ser
vistas, sino para ser danzadas por todos los miembros del grupo. No se trata de un
espectáculo, sino de una vivencia interna. Desde esa vivencia se va abriendo en nuestro
interior una dimensión hasta entonces desconocida. Es una dimensión que va más allá de
nosotros mismos y que nos une a través de todo el globo terráqueo y sus diferentes
tiempos, con lo más esencial que tenemos: el significado de ser humano, de ser en
relación a otros humanos, de ser humano frente a la inmensidad del universo y nuestra
pequeñez, o frente a la naturaleza y su fuerza y nuestro lugar en ella.
Con la danza movemos la energía del cuerpo y la renovamos...hay danzas llenas de
fuego y alegría que nos permiten canalizar positivamente todo ese caudal, hay otras
danzas que nos permiten aquietarnos y descubrir algo de nuestro interior, hay otras que
nos permiten relacionarnos y reírnos con los demás.
Creo que todo esto sigue formando parte de nuestra esencia a pesar y con, todos los
avances tecnológicos y científicos. Un bebé sigue necesitando ser tocado, acunado,
mecido y escuchar la voz de su madre...
Nosotros necesitamos seguir cantando, tocando tambores, danzando...por muy bien que
lo hagan los profesionales. Creo que no podemos permitirnos el lujo de ser sólo
consumidores, espectadores...hemos de ser protagonistas de nuestras vidas y todo esto
lo hemos de transmitir.

1
Espacio de la práctica docente
Prof. Edith Alvarez
¿Cómo? Haciéndolo, disfrutándolo, compartiéndolo.
Por esto, nunca bailes si no te gusta bailar, sólo podrás transmitir placer si tú mismo lo
sientes.
El repertorio de las danzas del mundo es muy amplio, existen millones de músicas y
danzas diferentes. Así que sólo escoge aquellas que te lleguen, por su música, su
simbología, sus movimientos... que te digan algo que tú sientes y desde ahí compártelas
con quien quieras.
Me parece importante que hoy no dejemos de hacerlo, aunque vivamos en tiempos de
contacto virtual-visual...seguimos siendo de carne y hueso, no somos pura conciencia sin
cuerpo. Esto implica que todo cuerpo ha de ser trabajado, ha de ser tocado, ha de sentir
que vive, y estar vivo es estar en movimiento. Ese movimiento puede imitar a otros, puede
crear algo nuevo, puede expresar algo propio y algo compartido...
Las danzas del mundo en la escuela son una herramienta para múltiples aprendizajes.
Cada uno de nosotros desde nuestra área específica le daremos un énfasis determinado:
yo como profesora de música marcaré mucho todo lo relacionado con el ritmo y la forma
musical, el carácter, los instrumentos, los matices.
Que el mismo grupo de niños llegue a tocar las danzas que baila: unos tocan, otros
cantan, otros danzan y cambiamos de papel...llegando de esta forma a comprender desde
la práctica y la experiencia lo que hacer música significa.
Quizás un profesor de educación física se centre más en el movimiento, su calidad , la
posición del cuerpo, los desplazamientos, las figuras en el espacio...
También hay muchos otros contenidos, de esos que se llaman transversales,
que cada uno de nosotros sabrá resaltar desde su sensibilidad:
El abrirse a otras culturas que se manifiestan desde la música y la danza de formas
diferentes a la nuestra y de las que podemos aprender...
El hecho de bailar en grupo, de tomar contacto con otros físicamente, dar la mano, coger
del hombro...
Tener que aunar los ritmos. Todos hemos de dar los mismos pasos al mismo tiempo,
creando una figura de conjunto armónica
Hay grupos de niños que aman la danza y la reclaman. Hay otros que se resisten. Hay
edades en las que moverse con la música es tan natural como respirar y otras en las que
el cuerpo parece un gran mamotreto manteniendo el equilibrio en un andamio...sobra
cuerpo que se tropieza por todos lados.
También llega la edad en la que el contacto entre niños y niñas parece una misión
imposible...les atrae, lo desean, pero nunca van a reconocerlo.
Ante todos estos desafíos, como docentes, hemos de ir encontrando las formas de
acercar a nuestros alumnos al mundo de las danzas. Lo que realmente nos importa es el
desarrollo integral de nuestros niños, como personas...no tengo la ambición de desde la
escuela conseguir bailarines ni músicos...si no terminar con aquellas voces de "yo no se
cantar" "yo no se bailar"...simplemente saber que se puede y que hay muchas formas
diferentes válidas. Creo que esto ya sería un gran progreso.
Hemos de ser respetuosos en la transmisión de las danzas que hacemos. Cuando
nosotros mismos las aprendamos hemos de esforzarnos por conseguir la justeza del
ritmo, la precisión de los movimientos, los detalles de estilo de los diferentes pueblos...sin
embargo, simplemente hemos de ser un modelo, hemos de hacerlo bien y estar ahí a la
vista...cuando nuestros niños están aprendiendo las danzas reciben mucha información
comprimida que ellos perciben de forma global y que cada uno a su ritmo, irá organizando
como mejor pueda. Hemos de buscar formas amenas, con juegos, que permitan ir
incorporando los pasos de a poco. A los niños no les resulta interesante, en un principio,
una explicación de los pasos...de a poco, en la medida en que va aumentando su
percepción del propio movimiento, ellos van pidiendo explicaciones...¿cómo haces eso?
¿Y cuando levantas este pie donde está el peso?
Podemos tomarnos varias clases para ir incorporando los pasos de una danza antes de
montarla completa. Podemos ir incorporando secuencias de pasos con diferentes músicas
hasta llegar a armar la coreografía.
Es importante que los niños se den cuenta de que pueden, de que aprenden, de que
progresan en su dominio del propio cuerpo, el espacio y sus movimientos en relación a los
demás. Es un proceso y esto se hace paso a paso (nunca mejor dicho).
No se cuantos de estos pensamientos y experiencias os serán de utilidad u os apoyarán a
escribir los vuestros...simplemente he abierto una ventanita al fluir de mi "río de ideas".
Más que escribir sobre las danzas me gusta danzarlas, escribirlas en y con mi cuerpo.

"LA DANZA LA ENSEÑAN LOS DIOSES, LA NATURALEZA LE DA LOS COLORES Y LA


MÚSICA,
LOS HOMBRES LA COMPRENDEN Y LE PONEN NOMBRE Y LA REGRESAN OTRA
VEZ CONVERTIDA EN VIDA... POR ESO ES FIESTA, PARA QUE BAILEN JUNTOS
DIOSES, NATURALEZA Y HOMBRES..." (Palabras de Maraakame, Chamán de la etnia
Wixarrica -Huichol).

2
Espacio de la práctica docente
Prof. Edith Alvarez

También podría gustarte