Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SANTO TORIBIO DE
MOGROVEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMIA

PREGUNTAS DE REPASO Y DE APLICACIÓN SOBRE


LA INVERSION

Autor (a):

Limo Vásquez, Carlos Francisco

Docente:

Castro Vergara, Daniel


Chiclayo, 2019
PARTE I:
1. En el modelo neoclásico de la inversión en bienes de equipo, ¿en
qué condiciones les resulta rentable a las empresas aumentar su
stock de capital?
A las empresas les resulta más rentable aumentar su stock de capital
cuando las tasas de interés son bajas, no exista tanta burocracia fiscal y
el producto marginal de capital se mantenga alto.

2. ¿Qué es la q de Tobin y qué tiene que ver con la inversión?


La Q de Tobin es un indicador básico de rentabilidad y de beneficios a
largo plazo de un sector. Es la relación entre el valor en el mercado de
un activo de una empresa entre su valor intrínseco. De esta manera, la
Q de Tobin nos indica si un activo está sobrevalorado o infravalorado.
Sirve para predecir si la inversión de capital aumentará o disminuirá.

3. Explique por qué una subida del tipo de interés reduce la cantidad
de inversión en construcción.
Es debido a que, si los tipos de interés suben, los costos de producción
para construir se elevarían más, por ende, la cantidad que se tiene
presupuestada para construir disminuye.

4. Cite cuatro razones para que las empresas tengan existencias.


a) Alisamiento de la producción: es igualar el nivel de la producción q lo
largo del tiempo.
b) Las existencias pueden concebirse como un factor de producción
más: cuanto mayores son, más puede producir la empresa. Por lo
tanto, permiten a las empresas funcionar más eficientemente.
c) evitar quedarse sin bienes cuando las ventas son inesperadamente
altas.
d) Cuando un producto no está terminado, sus componentes se
consideran parte de las existencias de la empresa. Estas existencias
se denominan productos semiacabados.
PARTE II:
1. Utilice el modelo neoclásico de la inversión para explicar la
influencia de cada uno de los acontecimientos siguientes en el
precio de alquiler del capital, en el coste del capital y en la
inversión:
a) Una política monetaria anti-inflacionista eleva el tipo de interés
real.
Con el aumento del interés real, los costos de capital se elevarían y
esto conlleva a que se reduzca la inversión ya que el beneficio seria
nulo o muy poco.

b) Un terremoto destruye parte del stock de capital.


Los precios de alquiler, los costos de capital y otros pagos se
elevarían. En cambio, la inversión disminuye ya que no es rentable
para ninguna empresa.

c) La inmigración de trabajadores extranjeros aumenta el tamaño


de la población activa.
Al haber más personas dispuestas a trabajar, simplemente se desea
invertir más, y con esa inversión el alquiler y el coste de capital
disminuyen.

d) Los avances de la tecnología informática aumentan la eficiencia


de la producción
Todo aumento en la producción hace que se quiera invertir más para
que de cierta forma se eleven las utilidades. con esto conlleva que de
cierta forma el alquiler y el coste de capital bajen.
2. Suponga que el Gobierno recauda un impuesto sobre las compañías
petrolíferas igual a una proporción del valor de sus reservas de
petróleo (el Gobierno garantiza a las empresas que este impuesto
solo ha de pagarse una vez). De acuerdo con el modelo neoclásico,
¿cómo afectará a la inversión en bienes de equipo de estas
empresas? ¿Qué ocurre si tienen restricciones financieras?
De acuerdo con el modelo neoclásico, al invertir en bienes de
equipo hace que la propiedad de capital sea más rentable pues
aumenta los beneficios generados por dicha propiedad. Y si la
empresa tendría restricciones financieras afectaría a la cantidad que
tiene para invertir puesto que estas restricciones llevan a decidir su
inversión en función de su flujo de tesorería actual de modo que
restringe la cantidad que pueden gastar las empresas en nuevos
bienes de capital.

3. El modelo IS-LM desarrollado en los capítulos 11 y 12 supone que la


inversión solo depende del tipo de interés. Sin embargo, nuestras
teorías de la inversión indican que esta también puede depender de
la renta nacional: un aumento de la renta puede inducir a las
empresas a invertir más.
a) Explique por qué la inversión puede depender de la renta
nacional.
Porque al haber más inversión la renta nacional ósea lo que perciben
los propietarios de los factores de la economía ganan más.

b) Suponga que la inversión está determinada por:


I = I– + aY,
donde a es un parámetro comprendido entre 0 y 1, que mide la
influencia de la renta nacional en la inversión. Una vez determinada
la inversión de esta forma, ¿cuáles son los multiplicadores de la
política fiscal en el modelo del aspa keynesiana? Explique su
respuesta.
Según el modelo de aspa keynesiana
Si a=0 ; la inversión será igual a la inversión planeada, por lo tanto las
empresas podrán hacer inversiones previstas con resultados positivos
Si a = 1: la inversión tendrá un aumento significativo influenciada por la
renta nacional, en este caso las empresas podrán invertir de forma
segura para tener buenos resultados.
*en ambos casos la renta influyo positivamente en la inversión debido a
que el factor renta era mayor que cero (positivo)
c) Suponga que la inversión depende tanto de la renta como del
tipo de interés. Es decir, la función de inversión es:
I = I– + aY – br,
donde a es un parámetro comprendido entre 0 y 1, que mide la
influencia de la renta nacional en la inversión, y b es un parámetro
mayor que 0, que mide la influencia del tipo de interés en la
inversión. Utilice el modelo ISLM para examinar la influencia a corto
plazo de un aumento de las compras del Estado en la renta
nacional, Y, el tipo de interés, r, el consumo, C, y la inversión, I.
¿Cómo podría alterar esta función de inversión las conclusiones
del modelo IS-LM básico?
asumiendo que existe una variación en la renta y el incremento de las
compras del estado, aumentaría tanto la renta nacional como el tipo de
interés, por ende, el consumo y la inversión bajarían.
Pues en el modelo básico IS-LM habría un desplazamiento de la curva
IS que representa al aumento de la renta en el aspa keynesiana. Este
aumento significa que la inversión se reduce provocado por la subida del
tipo de interés.
4. Cuando se hunde la Bolsa de valores, ¿qué influencia tiene en la
inversión, el consumo y la demanda agregada? ¿Por qué? ¿Cómo
debe responder el banco central? ¿Por qué?
Pues en los tres casos disminuye, en el primero debido a que es poco
atractivo invertir en un país que no es sustentable por si mismo, el
segundo al afectar directamente a las familias, estas dejan de consumir
ciertos bienes para que puedan satisfacer sus necesidades básicas,
aunque no en su totalidad.
Y la tercera al no haber familias que compren o adquieran productos la
demanda agregada disminuye.
A mi parecer el banco central debería hacer dos cosas:
a. Incentivar la educación financiera ya que muchas personas
desconocen términos y se adelantan a los hechos sin conocerlos en
concreto, esto puede ayudar a que las familias tengan planes de
ahorros y que la caída de la bolsa no afecte tan bruscamente su
bolsillo.
b. Bajar la tasa de interés, esto quiere decir que tener menores tasas de
interés facilita y hace más atractivo el endeudamiento para adquirir
activos locales de alto valor y pensando en valorizaciones en el largo
plazo.

5. Es año de elecciones y la economía se encuentra en una recesión.


El candidato de la oposición hace su campaña con un programa que
pretende aprobar una deducción fiscal por inversión, que entraría en
vigor un año después de tomar posesión. ¿Cómo influye esta
promesa electoral en la situación económica del año actual?

Con una deducción fiscal, las empresas y los emprendedores que están
iniciando cualquier tipo de negocio se van a ver más tentados a invertir
ya que con dicha deducción fiscal conviene a corto y largo plazo. Sin
embargo, también está la posibilidad de que dejen de invertir ahora
hasta que la dicha deducción fiscal sea realidad.
Teniendo así cierta incertidumbre para que desarrollen los sectores mas
productivos que tiene el país.
6. En buena parte del mundo occidental, la natalidad aumentó
considerablemente en los años cincuenta. Las personas
pertenecientes a esta generación se hicieron adultos y comenzaron
a formar sus propias familias en los años setenta.
a) Utilice el modelo de la inversión en construcción para predecir
las consecuencias de este hecho para los precios de la vivienda
y para la inversión en construcción.
Al haber más personas activas para trabajar y así poder conseguir
una vivienda propia, la inversión para el sector construcción se
elevaría dando así un incremento porcentual al PBI. Y a su vez los
precios de vivienda serán relativos ya que dependerá del poder
adquisitivo de las familias y de los beneficios que obtengan con su
compra.

b) Calcule el precio real de la vivienda de los años setenta y


ochenta, dividiendo el deflactor de la inversión en construcción
por el deflactor del PIB. ¿Qué resultado obtiene? ¿Es coherente
con el modelo?

7. La legislación tributaria actual de Estados Unidos fomenta la


inversión en vivienda (por ejemplo, permitiendo deducir los
intereses de los créditos hipotecarios en el cálculo de la renta) y
penaliza la inversión en capital empresarial (por ejemplo, por medio
del impuesto sobre los beneficios de las sociedades). ¿Qué efectos
produce a largo plazo esta política? Pista: piense en el mercado de
trabajo.
Bueno, hasta ahora, no existe método alguno que permita cuantificar de
una manera exacta el riesgo de la inversión. Aunque en el caso
planteado los arrendamientos de casas, así como también la
construcción de edificios para viviendas sería más rentable, esto haría
que la mano de obra sea necesaria, así aumentando el empleo. Por
consiguiente, daría un gran aporte a lo que es el PBI.
Recordar que, originariamente, las deducciones y bonificaciones fiscales
en el Impuesto sobre Sociedades se introdujeron por los distintos
gobiernos como medidas para favorecer y estimular el crecimiento
económico. Resulta algo paradójico que cuanto más necesario es
dinamizar la economía productiva se opte por incrementar la carga
tributaria de sus empresas. Por lo tanto, en el caso planteado se puede
deducir que con dichos beneficios de las sociedades haya más inversión
por parte de las empresas para así poder deducirlo a final del año. Por
ultimo al haber gran margen de utilidad esto beneficia al trabajador
formal ya que en la repartición de utilidades será bien recompensado.

También podría gustarte