Está en la página 1de 14

 

 
 
 
 
 
 
LABORATORIO DE  
QUÍMICA ORGÁNICA II 
 
 
PRÁCTICA V. POLÍMEROS. SÍNTESIS Y 
TALLER DE POLÍMEROS 
 
 
 
 
 
María Boullosa Martínez 155405 
Luis Javier Hernández De Cisneros 168306 
 
 
 
13 de octubre de 2020 
 
 
 
OTOÑO 2020 
 
 
 
 
PRÁCTICA V. POLÍMEROS. SÍNTESIS Y TALLER DE POLÍMEROS 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Los  polímeros  son  ​macromoléculas  formadas  por  la  unión  de  moléculas  más  pequeñas 
llamadas  ​monómeros​.  ​Existen  diferentes  tipos  de  polímeros  como  por  ejemplo  los 
naturales,  algodón,  celulosa,  seda,  poliamida,  lana.  También  existen  polímeros 
artificiales  los  cuales  se  elaboran  mediante  diferentes  procesos  químicos,  de  algunos 
polímeros  naturales  algunos  ejemplos  son  etonita,  nitrocelulosa.  Y  por  último  tenemos 
los  polímeros  sintéticos  que  se  elaboran  por diferentes procesos de polimerización, esto 
a  partir  de  materias  primas  de  bajo  peso  molecular,  por  ejemplo  tenemos  el  nylon, 
polietileno, entre otros. 
La  polimerización  es  ​un  proceso  químico  por  el  cual,  mediante  calor,  luz  o  un 
catalizador,  se  unen  varias  moléculas  de  un  compuesto  generalmente  de  carácter  no 
saturado  llamado  monómero  para  formar  una  cadena de múltiples eslabones, moléculas 
de  elevado  peso  molecular  y  de  propiedades  distintas,  llamadas  macromoléculas  o 
polímeros. 
Hay  dos  reacciones  generales  de  polimerización:  la  de adición y la condensación. 
En  las  polimerizaciones  de  adición,  todos  los  átomos  de  monómero  se  convierten  en 
partes  del  polímero.  En  las  reacciones  de  condensación  algunos  de  los  átomos  del 
monómero  no  forman  parte  del  polímero,  sino  que  son  liberados como H2O, CO2, ROH, 
etc.  Algunos  polímeros  (ejemplo:  polietilenglicol)  pueden  ser  obtenidos  por  uno  u  otro 
tipo de reacción. 
 
OBJETIVO 

● Obtención de polímeros. 
 

MATERIAL Y EQUIPO 
- 1 agitador de vidrio 
- 1 espátula metálica 
- 1 estufa 
- 1 parrilla 
- 1 pinza para tubo de ensaye 
- 1 piseta 
- 1 termómetro de –10 a 110° C 
- 1 vaso de 100 mL 
- 1 vaso de 400 mL 
- 1 vidrio de reloj mediano 
- 2 pipetas graduadas de 5 mL 
- 7 pipetas berales 
- 7 tubos de ensaye chicos 
- Papel aluminio 
- 1 mL de glicerina 
- 1 mL de acetona (Para prueba de solubilidad) 
- 1 mL de ácido nítrico (Para prueba de solubilidad) 
- 1 mL de benceno (Para prueba de solubilidad) 
- 1 mL de alcohol etílico (Para prueba de solubilidad) 
- 0.1 g de acetato de sodio 
- 2 g de anhídrido ftálico 
- 1.5 mL de 1,2-Dicloroetano 
- .5 g de azufre 
- .3 g de hidróxido de sodio 
- 2 mL de ácido sulfúrico concentrado 
 

PROCEDIMIENTO 

A) POLÍMEROS POR CONDENSACIÓN TIOCOL 


1. En 5 mL de agua se disuelven 0.2 g de NaOH y la solución se calienta a ebullición. 
NOTA:  Para  evitar  que  la solución salpique, agite y mantenga el agitador de vidrio dentro de 
la solución. 
 

2. Añada  0.4  g  de  azufre  y  la solución se agita hasta que todo o casi todo el azufre se 


haya  disuelto.  El  líquido  pasara  de  amarillo  claro  a  pardo  oscuro  a  medida  que 
aumente la cantidad de azufre en el polisulfuro. 
3. Después de 5 min se deja enfriar la solución y se decanta el azufre sin disolver. 
NOTA:  Si  queda  sin  disolver  mucho  azufre,  su  separación  se  realiza  mejor  por  filtración  a 
través de lana de vidrio. 
 
4. Se  añaden  1  mL  de cloruro de etileno (1,2- Dicloroetano) al filtrado y se calienta la 
mezcla de 70 a 80° C y se agita frecuentemente durante 10 min. 
5. En  la  interfase  de  los  líquidos  no  miscibles  se  forma  el  polímero  gomoso  que  se 
separa  en  forma  de  una  masa  en  el  fondo  del  vaso  si  la  agitación  es  continua 
durante todo el proceso. 
6. Separe  el  polímero  de  la  solución,  lave  bien  al  chorro  del  grifo  y  describa  sus 
propiedades. Séquelo con papel y péselo. 
7. En  distintos  tubos  de  ensaye  determine  la  acción  de  los  siguientes  disolventes 
(coloque  0.5  mL  de  cada  uno)  sobre  una  pequeña  porción del polímero: benceno, 
acetona, alcohol etílico, ácido nítrico y ácido sulfúrico. Anote sus observaciones. 
 
 
 
B) SÍNTESIS DE GLIPTAL 
 
1. En  un  tubo  de  ensaye,  coloque  1  g  de  anhídrido  ftálico  y  0.05  g  de  acetato  de 
sodio;  agregue  0.4g  de  glicerina.  Cubra  el  tubo  con  papel  aluminio  haciendo 
pequeñas  perforaciones  en  el  aluminio.  Sostenga  el  tubo  con  una  pinza  y 
caliéntelo en baño María. 
2. Caliente  el  tubo suavemente hasta que la solución parezca hervir (se elimina agua 
durante la esterificación), continúe calentando durante 5 min. 
NOTA:​ Si no tiene cuidado, el polímero hierve violentamente. 
 
3. Una  vez  terminada  la  reacción,  vierta  el  polímero  obtenido  en  caliente  sobre  un 
recipiente hecho de papel aluminio.  
4. Repita  la  reacción  utilizando  como  catalizador  ácido  sulfúrico  concentrado  (2 
gotas)  en  lugar  de  acetato  de  sodio.  Compare  los  productos  obtenidos  en  ambas 
reacciones. 
 
DIAGRAMA DE FLUJO  
 

 
 
 
 
 
 
RESULTADOS / CÁLCULOS 
 

PARTE A 
» Nombre del producto : ​THIOKOL (​polisulfuro​) 
» Fórmula estructural: ​SE PRESENTA EN LA PARTE DE ABAJO 
» Color:​ AMARILLO CLARO 
» Peso del producto Recuperado: ​91 mg 
»  Escriba  el  mecanismo  de  reacción  para  la  obtención  de  sus  polímeros:  ​SE  PRESENTA 
EN LA PARTE DE ABAJO 
» Resultados de la prueba de solubilidad 
- BENCENO - INSOLUBLE​, el disolvente quedó incoloro.  
- ACETONA - SOLUBLE​, el disolvente obtuvo un color amarillo claro. 
- ETANOL  -  LIGERAMENTE  SOLUBLE​,  el  disolvente  obtuvo  un  color  amarillo 
claro casi transparente, menos soluble que en acetona.  
- ÁCIDO  NÍTRICO  -  INSOLUBLE​,  sólo  se  observó  una  ligera  turbidez  pero  no  se 
disolvió el producto. 
- ÁCIDO SULFÚRICO - INSOLUBLE,​ el disolvente queda incoloro. 
 
» Determine el Rendimiento en % en Masa de los productos de su práctica. 

 
 
0.091 g(C4H10S2)
1.44 g(C4H10S2) × 100 = 6.3% de rendimiento  
 
FÓRMULA ESTRUCTURAL Y MECANISMO DE REACCIÓN 
 
La  reacción  fue  una  polimerización  por  medio 
de  la  apertura  de  un  anillo de azufre, el cual se 
rompe  para  así  obtener  una  cadena  con 
radicales  libres,  los  cuales  se  comenzarán  a 
unir  a  los  otros  radicales  libres  de  los  demás 
azufres  y  así  pueda  reaccionar  con  el  cloruro 
de etileno y se lograr formar el polímero.  
 
 
 
 
PARTE B 
SIN CATALIZADOR: 
» Nombre del producto : ​GLIPTAL 
» Fórmula estructural:​ SE PRESENTA EN LA PARTE DE ABAJO 
» Color: ​BLANCO Y GRUMOSO 
» Peso del producto Recuperado: ​NO SE OBTUVO ESTE DATO 
»  Escriba  el  mecanismo  de  reacción  para  la  obtención  de  sus  polímeros,  según  los 
reactivos utilizados en la práctica.​ SE PRESENTA EN LA PARTE DE ABAJO 
» Resultados de la prueba de solubilidad:​ NO SE REALIZARON PRUEBAS  
» Determine el Rendimiento en % en Masa de los productos de su práctica. 
ya  que  no  se nos proporcionaron los datos relacionados al peso obtenido del producto, 
solo  contamos  con  los  cálculos  teóricos  del  producto  obtenido,  imposibilitando  la 
realización de los cálculos pertinentes para obtener el rendimiento % 

 
CON ÁCIDO SULFÚRICO 
» Nombre del producto : ​GLIPTAL 
» Fórmula estructural: ​SE PRESENTA EN LA PARTE DE ABAJO 
» Color:​ BLANCO CON APARIENCIA FLUIDA TIPO GEL 
» Peso del producto Recuperado:​ NO OBTUVO ESTE DATO 
»  Escriba  el  mecanismo  de  reacción  para  la  obtención  de  sus  polímeros,  según  los 
reactivos utilizados en la práctica:​ SE PRESENTA EN LA PARTE DE ABAJO 
» Resultados de la prueba de solubilidad: ​NO SE REALIZARON PRUEBAS  
» Determine el Rendimiento en % en Masa de los productos de su práctica. 
ya  que  no  se nos proporcionaron los datos relacionados al peso obtenido del producto, 
solo  contamos  con  los  cálculos  teóricos  del  producto  obtenido,  imposibilitando  la 
realización de los cálculos pertinentes para obtener el rendimiento % 

 
 
FÓRMULA ESTRUCTURAL: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MECANISMO DE REACCIÓN: 
En  esta  etapa  se  realizó  una  polimerización  por  pasos,  donde  se  obtuvo  el  polímero 
gliptal.  Es  un  poliéster  de  condensación  del  anhídrido  ftálico  con  el  glicerol  el  cual 
forma una resina de uniones cruzadas.  
En  la  primera  etapa  se  forma  un  polímero  lineal  con  los  grupos  -OH  primarios, 
después  los grupos -OH secundarios libres se unen de forma cruzada con más moléculas 
de anhídrido ftálico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS / OBSERVACIONES 
 
PARTE A) 
● El  hidróxido  de  sodio  reacciona  con el azufre y pasó de un amarillo claro y pálido 
a un color café obscuro. 
● Al  momento  de  que se enfría se ve todo bien disuelto, si no lo estuviera se tendría 
que filtrar lo que no se disolvió. Pero en este caso se disolvió bastante bien y no se 
tuvo la necesidad de filtrar. 
● Se decantó el sobrenadante, tiene un color caramelo, café claro 
● Se  agrega  cloruro  de  etileno  y  se  calienta  de  70  a  80  °C  con  una  agitación 
constante.  Se  debe  cuidar  muy  bien  la  temperatura  ya  que  debe  calentar 
uniformemente  para  evitar  la  formación  de  polímeros  de  diferente  peso 
molecular. 
● Se debe agitar para evitar que salpique 
● Se comenzaron a ver grumos y la solución comenzó a estar más espesa 
● Los  fragmentos  que  se  obtuvieron  se  lavaron  y  se  observa  una  película  delgada, 
de consistencia dura color amarilla pálida. Se obtuvieron ​91 mg 
 
PRUEBAS DE DISOLUCIÓN CON TIOCOL 
Se  probó  la  solubilidad  del  polímero  en  distintos  disolventes.  Se  añadió  un  poco  del 
producto obtenido con 0.5 ml de cada uno de los disolventes indicados a continuación. 
 

1. BENCENO - INSOLUBLE​, el disolvente quedó incoloro.  


2. ACETONA - SOLUBLE​, el disolvente obtuvo un color amarillo claro. 
3. ETANOL  -  LIGERAMENTE  SOLUBLE​,  el  disolvente  obtuvo  un  color  amarillo 
claro casi transparente, menos soluble que en acetona.  
4. ÁCIDO  NÍTRICO  -  INSOLUBLE​,  sólo  se  observó  una  ligera  turbidez  pero  no  se 
disolvió el producto. 
5. ÁCIDO SULFÚRICO - INSOLUBLE,​ el disolvente queda incoloro.   
 
 
PARTE B) 
● Se debe tener mucho cuidado en el calentamiento, ya que ebulle violentamente 
● El producto sin el ácido sulfúrico se observa sólido, blanco y grumoso. 
● Con el catalizador se comienzan a ver dos fases cuando se calienta. 
● El  producto  con  el  catalizador  (ácido  sulfúrico)  se  observa  con  apariencia  fluida, 
tipo gel. 
 
● ANHÍDRIDO CON GLICERINA = GLIPTAL 
- EL  ÁCIDO  SULFÚRICO  ACELERA  LA  REACCIÓN  Y  ACTÚA  DE  FORMA 
DIFERENTE  Y  EL  PESO DEL GLYPTAL CAMBIA Y SE OBTIENE EN FORMA 

LÍQUIDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUESTIONARIO POST LABORATORIO 
1. ¿Qué tipo de iniciador se puede utilizar en la polimerización del metil metacrilato? 
- Ácido acrílico que da lugar al acrilato de metilo y al metacrilato de metilo 
 
2. ¿Qué método de polimerización se utiliza para obtener Nylon 6? 
- Se  obtiene  a  partir  de  una  sola  clase  de  monómero,  llamado  ​caprolactama​.  El 
nylon  6  se  obtiene  calentando  caprolactama  a  unos  250°  C  en  presencia  de 
aproximadamente 5-10% de agua 
 
3.  Describir  el  proceso  comercial  de  preparación  del  polímero  y  de  algún  producto 
terminado, incluyendo diagrama de flujo. 
 
Química de la producción de poliestireno : 
 
El  poliestireno  se  forma  con  la  polimerización  del estireno, una reacción de crecimiento 
en  cadena  inducido  por  alguna  de  las técnicas de iniciación conocidas, como el calor, los 
radicales  libres  o  la  adición  aniónica  o  catiónica.  El  poliestireno  resultante  es  un 
polímero blanco con mucha claridad y buenas propiedades físicas y eléctricas. 
 
Las  reacciones  químicas  responsables  de  convertir  el  monómero  en  un  polímero  son 
cinco:  
1. Iniciación para formar radicales 
2. iniciación de cadenas 
3. propagación o crecimiento en cadena 
4. transferencia de cadena 
5. terminación de los extremos activos de la cadena. 
 
Iniciación:  El  estireno  puede  sufrir  una  polimerización  espontánea  si  se  le  aplica  calor. 
De  este  modo,  empleando  calor  abundante,  este  material  puede  generar  suficientes 
radicales  libres,  que,  a  continuación,  participan  en  las  fases  de  propagación  con  una 
cantidad  extraordinaria  de  monómeros  de  estireno  para  formar  polímeros  con  un  alto 
peso  molecular  a  unos  índices  de  conversión  muy  elevados.  Otro  método  para  iniciar  la 
polimerización  del  estireno  consiste  en  la  adición  de  generadores  de  radicales  libres. 
Para  ello,  se  utilizan  varios  catalizadores  a  distintas  temperaturas,  según  su  índice  de 
descomposición.  Sin  embargo,  en  los  procesos  de  producción  industrial,  sólo  los 
peróxidos  se utilizan extensamente. Los demás tipos de iniciadores no se suelen adquirir 
fácilmente  o  no  son  lo  suficientemente  estables  bajo  las  condiciones  de  polimerización 
del estireno. 
 
Propagación:  Cuando  hay  un  exceso  de  monómero, la adición de estireno a los extremos 
de  la  cadena  se  repite  y  se  forman  cadenas de polímero. La composición de la cadena de 
polímero depende principalmente de la temperatura y el tiempo. 

 
Transferencia  de  cadena:  Durante  la  transferencia  de  cadena,  los  radicales  activos  se 
intercambian  entre  la  cadena  de crecimiento y el agente de transferencia de cadena, que 
produce  la  desactivación  de  la  cadena  de  crecimiento.  A  continuación,  el  radical  pasa  al 
agente  de  transferencia de cadena, que está descompuesto, para empezar otra cadena de 
polímero.  Los  agentes  de  transferencia  de  cadena  se  utilizan  con  frecuencia  en  la 
producción  de  poliestireno  para  regular  la  longitud  de  la  cadena  de  polímero  y,  por  lo 
tanto,  el  flujo  de  fusión  del  producto  acabado.  Los  agentes  de  transferencia  de  cadena 
que más se utilizan son los derivados de mercaptano. 
 
Terminación:  Durante  la  terminación,  los  radicales  libres  activos  desaparecen 
reaccionando  con  otro  radical  y,  por  lo  tanto,  forman  entidades  inactivas  o  enlaces  no 
saturados  al  final  de  la  cadena.  La  terminación  de  los  radicales  es  una  reacción 
extremadamente rápida y requiere muy poca o ninguna energía de activación. 

 
referencia: 

España,  Ministerio  de  Medio  Ambiente  y  Medio  Rural y Marino, & Centro de Publicaciones. (2009). ​Producción de polímeros mejores técnicas 

disponibles de referencia europea: Documento BREF.​ Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Centro de Publicaciones. 

 
 
4. Describir los diferentes procesos de moldeo. 
https://todoenpolimeros.com/procesos-de-moldeo/ 
https://www.textoscientificos.com/polimeros/moldeado 
 
 
5. ¿Cuál es la relación entre la estructura de un polímero y su comportamiento al calor? 
 
La  temperatura de transición vítrea o Tg es un intervalo corto de temperaturas en el cual 
los  materiales  plásticos,  al  enfriarse,  pasan  de ser flexibles a rígidos. Esta transición está 
relacionada  con  la  movilidad  de  segmentos  de  cadenas  y  con  la  disponibilidad  de  un 
cierto  volumen  (volumen  libre)  para  que  dicho  segmento  se  mueva.  Estos  movimientos 
se  pueden  visualizar  como rotaciones coordinadas en los extremos de los segmentos que 
abarcan aproximadamente entre 5 y 20 átomos, 

La  Tg  se  observa  sólo  en  las  regiones  amorfas. Las cadenas que se encuentran dentro de 


un  cristal  no  pueden  ejecutar  este  movimiento  debido  a  la  fuerte  interacción  que  hay 
entre ellas y a la falta de un volumen libre. 

Los  factores  que  determinan  la  Tg  serán aquellos que afecten la facilidad de movimiento 


de  los  segmentos  de  las  cadenas,  siendo  los  más  importantes  la  rigidez  o  flexibilidad de 
la  cadena  y  la  magnitud  de  las  fuerzas intermoleculares. A continuación se describen los 
principales factores que afectan la Tg. 

a)  La  rigidez  en  la  cadena.-  Inhibe  movimientos  de  segmentos  de  la  misma  y,  por  el 
contrario,  su  flexibilidad  los  favorece.  Un  ejemplo  de  grupos  que  otorgan  rigidez  a  la 
cadena  es  el  anillo  aromático  dentro  de  la  cadena  principal.  En la ​tabla 2 se observa este 
efecto  para  el  PET  (6)  y  se  compara  con  una  cadena  similar  flexible  (7).  Como  puede 
observarse, la diferencia entre sus valores de Tg es de casi 140ºC. 

b)  Fuerzas  intermoleculares.-  La  intensidad  de  las  fuerzas  intermoleculares  entre  los 
grupos  laterales  de  las  cadenas  influirá  en  la  facilidad  de  movimiento  segmental,  y  por 
tanto,  en  su  Tg.  Polímeros  como  el  PE  y  el  PP presentan una baja Tg (ver ​tabla 3​), debido 
en  parte  a  las  débiles  atracciones  entre  sus  cadenas,  que  dan  como  resultado  una  alta 
movilidad.  Por  el  contrario,  en  el  PVC  o  el  poliacrilonitrilo  (PAN)  los  grupos 
sustituyentes,  cuyas  fuerzas  de  atracción  son  más  intensas,  dificultan  el  movimiento 
segmental, causando un aumento en la Tg (Fried, 1995, pp. 157-158). 

c)  Separación  entre  las  cadenas.-  Mientras  mayor  sea  la  distancia  entre  cadenas,  su  Tg 
será  más  baja.  Esto  se  atribuye  al  aumento  del  volumen  libre  entre  las  cadenas.  En  la 
tabla  4  se  observa  que  a  medida  que  se  agregan  grupos  espaciadores  (−CH2−) a R en los 
metacrilatos  mostrados  (9),  aumenta  la  separación  entre  cadenas  y  disminuye  la  Tg 
(Fried, 1995, pp. 157-158) 

d)  Grupos  voluminosos  sustituyentes.-  Los  grupos  voluminosos  originarán  una  mayor 
dificultad  para  el  movimiento  a  las  cadenas  en  las  que  están  unidos  o  impedirán  el 
movimiento  de  moléculas  vecinas,  ocasionando  que  su  Tg  se  eleve,  como  se  puede 
observar al comparar el PS con el poli(α-vinil naftaleno) en la ​tabla 3​. 

e) Entrecruzamiento.- Al aumentar el grado de entrecruzamiento, aumenta el número de 
puntos  de  enlace  entre  las  cadenas y disminuyen los segmentos que pueden moverse. La 
tabla  5  muestra  el  efecto  notable  de  la  adición  de  azufre, como agente entrecruzante, en 
la Tg del poliisopreno (Brydson, 1999, p. 64). 

f)  Mn.-  Para  pesos  moleculares  promedio  en  número  (Mn)  bajos  puede  encontrarse  que 
la  Tg  disminuye,  lo  cual  puede  explicarse  considerando  que  en  un  volumen  dado, 
cadenas  de  Mn  más  pequeñas  tienen  más  extremos  de  cadenas  que  en  un  polímero  de 
Mn  mayor.  Los  extremos  son  más  libres  para  moverse  que  los  segmentos  alejados  de 
ellos,  por  lo  que  podrán  empezar  a  moverse  con  menor  energía  y  por  tanto,  con  menor 
temperatura (Brydson, 1999, p. 63). 

Coreño-Alonso,  J.,  &  Méndez-Bautista,  M.  T.  (2010).  Relación  estructura-propiedades  de  polímeros.  ​Educación 

química,​ ​21(​ 4), 291–299. 

6. De algunas aplicaciones de PVC y poliéster. 

- PVC 
● Empaques como botellas, cosméticos, productos de limpieza, entre otros 
● Mobiliario, sala, tapicería, tubería, entre otros.  
● Electricidad  y  electrónica,  aislamiento  de  cables,  enchufes,  partes  de 
computadoras.  
 
- POLIÉSTER 
● Igual que el PVC se usa para empaques 
● Automotriz, tapicería, hilo de fuerza, paneles para tablero  
● Vestimenta, calzado, ropa de seguridad, guantes, ropa impermeable 
 
 
CONCLUSIONES 
 
Durante  el  transcurso  de  la  práctica  logramos  aprender  los  conceptos  clave  acerc  de  la 
polimerización,  comprendiendo  no  solo  su  teoría  si  no  también  aprendiendo  los 
aspectos  importantes  en  el  proceso  químico,  dicha  herramienta  que  nos  será  de  gran 
utilidad  en  nuestra  vida  estudiantil  y  profesional,  según  el  video  de  experimentación  la 
teoría  y  la  práctica  desarrolladas  en  esta  práctica  fueron  satisfactorias,  ya que logramos 
obtener  nuestros  dos  productos  (thiokol  y  gliptal  ),  comprobando  así  que  dichas 
reacciones  de  polimerización  ocurrieron  de  forma  esperada  lo  que  sin  lugar  a  dudas 
demuestra la validez del experimento.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 

Coreño-Alonso, Juan, & Méndez-Bautista, María Teresa. (2010). Relación estructura-propiedades de


polímeros. ​Educación química,​ ​21​(4), 291-299. Recuperado en 09 de octubre de 2020, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010000400006&lng=es&tlng=es

Universidad Iberoamericana. (s.f.). Laboratorio de química orgánica aplicada. Recuperado el 11 de


octubre de 2020, de ​https://silo.tips/queue/laboratorio-de-quimicaorganica-aplicada-practica-9?&queue_id=-
1&v=1602471954&u=MjgwNjoxMGE2Ojc6NmUwYzpiYzU5OmY5Mjc6NWNlNjoyMT c4

España, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, & Centro de Publicaciones. (2009).

Producción de polímeros mejores técnicas disponibles de referencia europea: Documento BREF​.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Centro de Publicaciones.

Coreño-Alonso, Juan, & Méndez-Bautista, María Teresa. (2010). Relación estructura-propiedades de

polímeros. ​Educación química,​ ​21​(4), 291-299. Recuperado en 14 de octubre de 2020, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2010000400006&lng=es&tl

ng=es.

 
 
 
 
 
 

También podría gustarte