Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto
educativo.

Nombre de los estudiantes:

JULY GONZALEZ QUIÑONES

Docente

JACQUELINE VERA MARTINEZ

Número de grupo en el aula virtual:


403026

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Introducción

El desarrollo científico y practico de la psicología ha permitido que el reconocimiento de los diferentes procesos

cognitivos, socioemocionales y culturales, orienten acciones que aporten al bienestar de los individuos, los

grupos sociales y las comunidades en general. El gran aporte que han hecho en los contextos educativos ha

permitido comprensiones y herramientas prácticas que aportan al aprendizaje.

El psicólogo es clave en el desarrollo funcional de las instituciones educativas en todos los niveles, para lo

cual es necesario comprender en que consiste la acción psicosocial de este contexto, y cuál es el rol que debe

ejercer.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Mapa conceptual

https://www.goconqr.com/es/mindmap/26358774/ACCIONES-PSICOSOCIALES-EN-EL-CONTEXTO-
EDUCATIVO
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Consolidación de la información
Nombre de los July Gonzalez Quiñones
estudiantes:
Referencia (s): Hacer la(s) respectiva(s) referencia(s) teniendo en cuenta las normas APA
¿Qué es y cuáles ¿Por qué es ¿Qué herramientas ¿Cuáles son los ¿Cómo se pueden
son los elementos pertinente abordar diagnósticas se elementos y utilizar esas
y propósitos de una metodología pueden utilizar en características más herramientas
una metodología participativa desde la una metodología significativas que tiene diagnósticas en acciones
participativa? acción psicosocial en participativa? esas herramientas psicosociales dirigidas a
el contexto diagnósticas? niños, adolescentes y
educativo? adultos en un contexto
educativo?

Es un proceso de Para promover el 1.Lluvia de ideas 1.Busca la creatividad 1. Con el propósito de


autoformación que fortalecimiento de los de los participantes, el brindar una adecuada
plantea aprender miembros de la problema y la solución solución a las
haciendo a través comunidad educativa deficiencias identificadas
de un conjunto de y considerar la durante la
estrategias y inclusión social, caracterización socio
acompañamiento a valorando a cada psicológica, para
una comunidad quien en su Ser en transformar las
que posibilitan el la comunidad, dificultades
reconocimiento de respeto a los identificadas. 
sus capacidades de derechos, para 2.Observaciòn 2. El investigador se 2. Se utiliza para
autogestión construir involucra con la valorar el nivel de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

gracias a la comunidades comunidad con el fin preparación que poseen


participación, educativas cada vez de identificar la los individuos que lo
liderazgo y más democráticas, necesidad o problema integran así, como  la
empoderamiento. con proyección de que tiene la calidad de la
equidad, diversidad, comunidad. comunicación que se
justicia social y la establece entre sus
capacidad de elegir miembros y el estado de
decidir y actuar por las relaciones
sí mismos personales.
3.Matriz Dofa 3. Se aplica a través 3. Ofrecer una herramienta
de un autodiagnóstico que facilite el diagnóstico
donde se identifican psicosocial adecuado de los
individuos que manifiestan
fortalezas, comportamiento desviado.
debilidades,
oportunidades y
amenazas.
4.Entrevista 4. Se hace una 4. se utilizó con el
comunicación directa, objetivo de recoger
se deben hacer información del nivel de
preguntas correctas conocimiento que
para ello es necesario poseen los integrantes,
conocer a la preparación del que
comunidad. disponen para el
desarrollo de su labor,
así como las áreas del
conocimiento que
constituyen necesidades
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

de aprendizaje.
5.Arbòl de problema 5. Generalmente se 5. se utiliza para
usa para crear un identificar
proyecto, ayuda a insatisfacciones que en
idéntificar el problema gran medida influyen en
central se desprenden los insuficientes
causas y efectos. resultados alcanzados en
el campo educativo y su
relación con los agentes
de socialización como la
familia y la escuela.

Conclusiones

El psicólogo es una figura clave en desarrollo funcional de los planteles educativos por lo tanto es necesario que

comprendamos en qué consiste la acción psicosocial en el contexto educativo y cuál es el rol que debemos ejercer.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Selección herramientas diagnósticas

Herramienta ¿Qué tipo de información proporciona? ¿cómo se pueden utilizar la ¿qué la hace pertinente para
Diagnóstica herramienta en niños, ser abordadas desde la acción
adolescentes y adultos? psicosocial en el contexto
educativo?

1.Entrevista Grado de sufrimiento personal, La entrevista del niño Porque a través de la


información relativa a afectos y requiere un tipo de entrevista se pueden
fenómenos mentales que no se técnicas diseñadas con identificar las falencias
pueden observar como ansiedad, flexibilidad y con tacto, que padezcan los
pensamientos suicidas, que tengan en miembros de la
alucinaciones entre otros. consideración los comunidad educativa y
siguientes factores: nivel así promover su
del desarrollo, cognitivo y fortalecimiento y la
lingüístico del niño; inclusión social.
dificultad emocional del
tema bajo discusión; y el
grado de "rapport".
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Los principios de
confidencialidad,
beneficencia y
autonomía, rigen gran
parte de la relación con el
adolescente, en el
entendimiento de sus
alcances y derecho. Una
entrevista bien planteada
permitirá elaborar un
diagnóstico y plan de
tratamiento específico en
cada caso, así como
establecer una relación
satisfactoria con el
paciente.

Con los adultos Se trata


de una entrevista abierta
en la que se pretende
recoger información
sobre distintas facetas de
la historia personal del
individuo que permita
definir una trayectoria de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

vida.
2.Observaciòn Es posible valorar aprendizajes Se tendrá en cuenta las Con la observación
y acciones (saber y saber hacer) habilidades y destrezas podemos interpretar
y como se llevan a cabo que el niño/a desarrolla, cualquier información
valorando el orden, la precisión, así como diferentes tipos relativa que logre
la destreza, la eficacia… La de reacciones que el identificar falencias el
observación sistemática es una educador/a puedan desarrollo social y
observación planificada. En ella percibir intentado formativo
concretamos el objeto de la recopilar todo tipo de
observación, el instrumento de detalles y haciendo una
registro y codificación y las breve descripción de
claves de su interpretación para dicha situación.
evaluar (tomar decisiones de
mejora) o calificar.
3.Arbol problema La técnica adecuada para Se debe indagar sobre las Con esta herramienta
relacionar las causas y los situaciones y los entornos podemos hacer un
efectos, una vez definido donde se desenvuelve el análisis de lo que puede
el problema central, es la lluvia individuo para poder estar ocasionando el
de ideas. Esta técnica consiste en relacionar causas y problema central y
hacer un listado de todas las efectos logrando buscar alternativas de
posibles causas y efectos del encontrar solución solución.
problema que surjan, luego de adecuada, tanto a
haber realizado un diagnóstico jóvenes como a adultos.
sobre la situación que se quiere
resolver.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Infografía

https://www.canva.com/design/DAEJ-JxyIEk/ytM5Mpk-zCoHn9qRaMEQdg/view?utm_content=DAEJ-
JxyIEk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

Conclusiones

El psicólogo en el contexto educativo tiene la responsabilidad de acompañar y apoyar los procesos educativos,
las interacciones y el fortalecimiento del sentido de comunidad favoreciendo el aprendizaje significativo,
participando en la construcción de proyectos educativos, contribuir al mejoramiento de los procesos, fomentar
la investigación, realizar evaluaciones diagnósticas.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Programa de psicología
Acción Psicosocial y Educación
Anexo-Fase 2- Metodologías para desarrollar acciones psicosociales en el contexto educativo.

Bibliografía

Corporación RedEAmerica. (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Bogotá


,Colombia: RedEAmerica. Recuperado
dehttp://municipal.cegesti.org/manuales/download_guia_diagnosticos_desarrollo_base/guia_diagnosticos_d
esarrollo_base.pdf

Vera, J;Ceballos Z y Torres, A. (2018). Comprensiones y reflexiones sobre la acción psicosocial en el


contexto educativo. Colombia: UNAD. Recuperado
dehttp://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2847/2903

También podría gustarte