Está en la página 1de 5

Ensayo del libro:

“¿Por qué hacemos lo que hacemos?”

Autor: Mario Sergio Cortella.

Asignatura: Taller de investigación 1.

Docente: Melibea Arenas Castañeda.

Realizado por: Osvaldo González Medina.

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Milpa Alta


Introducción

El libro trata sobre la importancia de él “¿Por qué hacemos lo que


hacemos?”, narrando sucesos que el propio escritor vivió durante su vida laboral,
no solo hablando de las vivencias que este tuvo, sino que, abordando varios
ejemplos para dar una mejor comprensión de lo que plasmaba en su obra.

Justificación

Este libro, su principal propósito es brindar a sus lectores una mejor


perspectiva en el ámbito laboral, personal y de desarrollo; nos explica de él porque
realizamos las cosas que nos gustan, que nos disgustan y las que nos dejan un
beneficio o perjuicio, dependiendo de los resultados de esto, se determinaría el
estado de ánimo y emocional de cada individuo que se sintiese relacionado o
relacionase con una vivencia obtenida.
Desarrollo

Durante el tiempo que duro la lectura, me he dado cuenta que con este libro
me sentí a media identificación, solo en algunos capítulos y párrafos, en uno de
los capítulos con el cual me sentí identificado, fue en el de que una persona al
realizar las mismas actividades diariamente, esta se convierte literalmente en un
robot, ya que desarrolla un patrón rutinario durante todo su lapso laboral; mi
identificación fue que “durante el tiempo que realice mi servicio social, yo era un
robot literalmente, ya que realizaba las mismas actividades diariamente,
independientemente en el área en que me desarrollara, las actividades que yo
realizaba era la toma de signos vitales, somatometría, medición de glucosa, entre
otras”, esto es una vivencia que sirve para un mejor entendimiento de este
capítulo.

Recapitulando en unos capítulos de este libro, nos habla sobre el estado de ánimo
en que una persona iniciara la semana laboral, nos mención que si una persona
llega triste esta no será productiva, si tienen algún propósito egoísta como percibir
una gran cantidad de dinero pero para uso personal, entonces ese trabajo no será
el adecuado para este, pero si la persona llega con un ánimo elevado, esta
resultara ser más productiva con un mayor logro en sus actividades laborales, y
nos explica de él porque al propio autor le agradaban más los días lunes que los
viernes, mencionaba que los días lunes eran más agradables ya que este era el
día más alejado del próximo lunes, en cambio no le gustaban los viernes ya que al
contrario de los lunes, el viernes era el día más cercano al próximo lunes; me
identifique con este “ya que yo tenía una ideología errónea antes de leer este libro,
ya que para mí eran más agradables los viernes, ya que al seguir el fin de semana
se suponía era descanso de todas las actividades que realizaba a lo largo de la
semana, las responsabilidades y tareas que tenía pendientes para la siguiente
semana, pero esto me brindo un nuevo pensar el cual fue modificado durante la
lectura”.

Al continuar con la lectura, en otros capítulos nos habla sobre sobre cómo se
origina la motivación en el ámbito laboral, una frase que me agrado fue: “la
motivación es una puerta que solo se abre desde dentro”, con esta frase me sentí
identificado “durante la experiencia que obtuve en mi servicio social, fue que en las
áreas en las que me desarrolle las responsables de los diversos servicios me
daban una cierta motivación, pero no solo las responsables, sino que también a
los pacientes que atendía me lo agradecían con palabras de aliento para seguir y
mejorar más”. Otro punto relevante fue en el capítulo siguiente el cual hablaba
sobre lo que nos desmotiva a seguir adelante o a seguir desarrollándonos más,
como nos dice en un párrafo “la principal causa de desmotivación es la ausencia
de reconocimiento”, esto se puede ver en todas las cuestiones laborales, ya que
no dan el reconocimiento suficiente para seguir adelante y tener un mejor
desarrollo laboral, con esto me sentí identificado “durante la realización de mis
prácticas y de mi servicio social, muchas veces pase por este tipo de
desmotivación, ya que durante las practicas al ser todavía un estudiante no nos
dejaban manipular totalmente a los pacientes o técnicas, nos menospreciaban,
aun así durante mi servicio, me paso lo mismo, algunos pacientes que atendía, ya
siendo un pasante me hacían de menos, ya que ellos me decían que no sabía
nada, en algunos casos los mismo pacientes me agredían o se alteraban porque
no hacia lo que ellos querían, ya que como mencione en párrafos pasados, yo
hacía lo que me decían, actuaba como un robot literal.”

Para finalizar este análisis de la lectura, un capitulo que me agrado mucho fue el
último, el cual nos decía que la empresa nos sustentara, pero el empleado
también la sustentara, esto quiere decir que, la empresa o zona laboral debe de
tener a sus empleados actualizados para un mayor desempeño, y por ende, un
rendimiento óptimo, como se mencionó, la empresa debe de tener a sus
empleados con un gran conocimiento, para que así mismo estos le otorguen un
mayor reconocimiento a la empresa, pero si la empresa no invierte en la
“educación” de sus empleados, esta se verá perjudicada en el ámbito económico,
y por ende, esta afectara a sus empleados; principalmente en repercusiones
económicas y laborales (despidos), con este capítulo no me sentí identificado, “ya
que mi situación fue diferente, ya que por ser un pasante, no tenía derecho a una
ayuda por medio de becas, y a su vez, no me ofrecían actualizaciones por no ser
personal de base, y por ende, yo generaba beneficios a la institución, pero la
institución no me generaba ningún beneficio económico”.

Conclusión

En base a lo leído de este libro, hizo que reflexionara y a su vez cambiara mi


ideología que tenía en los aspectos que se mencionó con anterioridad.

También podría gustarte