Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y


FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA, MECANICA ELECTRICA Y
MECATRONICA

CIRCUITOS DIGITALES

INFORME FINAL Nº5


CIRCUITOS SECUENCIALES – ELEMENTOS DE MEMORIA

PRESENTADO POR:

Grupo: 03

Arequipa – Perú
 ANALISIS DE CIRCUITOS SECUENCIALES

1. Dado el siguiente circuito.

2. Analizar teóricamente el circuito mostrado. (Indique a que tipo de circuito


secuencial corresponde y obtenga el DTE.)
3. Aplique como señal de reloj la salida del circuito antirebote.
4. Verifique la tabla de transición de estados encontrada.
5. Complete el siguiente oscilograma.

6. Dado el siguiente circuito.


7. Analizar teóricamente el circuito mostrado. (indique a que tipo de circuito
secuencial corresponde y obtenga el DTE.)
8. Aplique como señal de reloj la salida del circuito antirebote.
9. Verifique la tabla de transición de estados encontrada.
10. Complete el siguiente oscilograma.

 DISEÑO DE CIRCUITOS SECUENCIALES


11. Dada la siguiente tabla.

12. Dibuje el DTE empleando flipflops tipo JK


13. Implementar el circuito secuencial que verifique la tabla dada. (utilice como
señal de reloj el circuito antirebote.)

14. Comprobar el funcionamiento del circuito del punto 4 del cuestionario previo.
CUESTIONARIO FINAL

1. Cuando emplear circuitos secuenciales síncrono.


Cuando sea necesaria la sincronización de dos variables de entrada para el
funcionamiento de una máquina, los circuitos secuenciales necesitan la presencia de
las variables adecuadas para que cambie su estado y que estas coincidan con el
periodo correcto de la señal de reloj que es la que sincroniza estos impulsos.
Por ejemplo, una maquina contadora que almacena la cantidad de ítems insertados en
un recipiente, que al llegar a cierto número de ciclos se reinicia y limpia su memoria.

2. Cuando emplear circuitos secuenciales asíncronos.


Cuando será necesario el almacenamiento de un estado, las maquinas asíncronas no
dependen de una señal de reloj para poder cambiar su estado, solo necesitan la
presencia de las variables adecuadas, estas máquinas secuenciales solo dependen de
las entradas necesarias en una secuencia para cambiar su estado.
Por ejemplo, una máquina expendedora, que necesita que insertes dinero luego
selecciones la bebida y recibas el vuelto si es que hubiere, estas señales consisten una
secuencia de estado para maquina

3. Un semáforo vehicular a que tipo de autómata corresponde, fundamente su


respuesta.
Correspondería a una autómata síncrono, el semáforo recibe impulsos para su cambio
de estado dependiendo de la cantidad de ciclos o impulsos de reloj recibidos, es decir
que este cambia dependiendo del tiempo y de los demás semáforos, en una
intersección existen como mínimo dos semáforos, los cuales interaccionan entre si, un
semáforo envía la señal de rojo al otro, el reloj emite la señal de cambio de ciclo y estas
dos señales sincronizadas hacen que el semáforo contiguo cambie de estado a verde
por la duración de ciclos del reloj que están establecidas en su contador.

4. Plantea y resuelva un problema de análisis de circuitos secuenciales.


Para cada circuito justifica si es válido como biestable para un circuito secuencial.
Para que un circuito pueda ser biestable es necesario que puedan almacenar 0 y 1 y
que puedan fluctuar de un estado al otro.
Para el circuito a tenemos este mapa de Karnaugh, no existe la transición de 0 a 1 y por

lo tanto NO ES BIESTABLE.
Para el circuito B tenemos este mapa de Karnaugh en el cual observamos que no
existe la transición 1 a 0 y por no tanto NO ES BIESTABLE

Para el circuito C podemos observar en el mapa de Karnaugh que es el único que


permite ambas transiciones y por lo tanto SI ES BIESTABLE

5. Plantea y resuelva un problema de diseño de circuitos secuenciales.


Para un circuito como el de la figura, debe actuar como RS, D, T o JK dependiendo del
valor de C1 y C0, obtenga la función de diseño para un único elemento de memoria
biestable tipo T.

Obtenemos las ecuaciones de entrada:


Asociamos cada ecuación con C1 y C0 obteniendo las entradas I1 e I0:
Combinamos las expresiones en una función que permita elaborar el circuito por medio
de un multiplexor cuyas entradas de selección son C0 y C1

CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES

-Al usar el circuito antirrebote como señal de reloj tenemos control de la frecuencia de los
pulsos de entrada y las transiciones.
-Es necesario el uso de flip flops secuenciales para la implementación de máquinas de
memoria, ya que estas funcionan con estados de transición y estos se prestan para dicha
aplicación
-Las señales de reloj se visualizan como pulsos de entrada en el circuito.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA

-https://unicrom.com/biestable-rs-con-nand-eliminador-rebotes/
-https://es.scribd.com/doc/68152255/Circuito-Anti-Reborte
-https://www.digilogic.es/pulsador-antirrebote-en-vhdl-debouncing/
-https://sites.google.com/a/pioix.edu.ar/proyecto4to/anuncios/circuitoanti-rebote

También podría gustarte