Está en la página 1de 47

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA Núcleo-Puerto Cabello.

“Arquitectura Básica del Computador “


(Informe)

Profesora: Bachiller:
Marisela Materano. Carlos García.

C.I: 28.347.014

7 de agosto del 2020


Que es un Computador:
Es una máquina electrónica que recibe y procesa datos, para convertirlos en información
conveniente y útil, que posteriormente se envía a las unidades de salida, para que pueda ser
analizada y utilizada por humanos. Un ordenador está formado físicamente por numerosos
circuitos integrados y muchos componentes de apoyo, extensión y accesorios, que en conjunto
pueden ejecutar tareas diversas con suma rapidez y bajo el control de un programa (software).
Nos permite desarrollar fácilmente múltiples tareas que ahora hacen parte de nuestra vida
cotidiana, como elaborar cartas o una hoja de vida, hablar con personas de otros países, hacer
presupuestos, jugar y hasta navegar en internet. Dos partes esenciales la constituyen, el hardware
(hard = duro) que es su estructura física (circuitos electrónicos, cables, gabinete, teclado, etc), y el
software que es su parte intangible (programas, datos, información, señales digitales para uso
interno, etc).

La arquitectura de von Neumann es una familia de arquitecturas de computadoras que utilizan el


mismo dispositivo de almacenamiento tanto para las instrucciones como para los datos (a
diferencia de la arquitectura Harvard).

La mayoría de computadoras modernas están basadas en esta arquitectura, aunque pueden incluir
otros dispositivos adicionales, (por ejemplo, para gestionar las interrupciones de dispositivos
externos como ratón, teclado, etc).
Origen
El nacimiento u origen de la arquitectura Von Neumann surge a raíz de una colaboración en el
proyecto ENIAC del matemático de origen húngaro, John Von Neumann. Este trabajaba en 1945 en
el Laboratorio Nacional Los Álamos cuando se encontró con uno de los constructores de la ENIAC.
Compañero de Albert Einstein, Kurt Gödel y Alan Turing en Princeton, Von Neumann se interesó
por el problema de la necesidad de recablear la máquina para cada nueva tarea.

En 1949 había encontrado y desarrollado la solución a este problema, consistente en poner la


información sobre las operaciones a realizar en la misma memoria utilizada para los datos,
escribiéndola de la misma forma, es decir en código binario. Su "EDVAC" fue el modelo de las
computadoras de este tipo construidas a continuación. Se habla desde entonces de la arquitectura
de Von Neumann, aunque también diseñó otras formas de construcción. El primer computador
comercial construido en esta forma fue el UNIVAC I, fabricado en 1951 por la Sperry-Rand
Corporation y comprado por la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Organización
Los ordenadores con esta arquitectura constan de cinco partes: La unidad aritmético-lógica o ALU,
la unidad de control, la memoria, un dispositivo de entrada/salida y el bus de datos que
proporciona un medio de transporte de los datos entre las distintas partes.

Un ordenador con esta arquitectura realiza o emula los siguientes pasos secuencialmente:

Enciende el ordenador y obtiene la siguiente instrucción desde la memoria en la dirección


indicada por el contador de programa y la guarda en el registro de instrucción.

Aumenta el contador de programa en la longitud de la instrucción para apuntar a la siguiente.

Decodifica la instrucción mediante la unidad de control. Ésta se encarga de coordinar el resto de


componentes del ordenador para realizar una función determinada.

Se ejecuta la instrucción. Ésta puede cambiar el valor del contador del programa, permitiendo así
operaciones repetitivas. El contador puede cambiar también cuando se cumpla una cierta
condición aritmética, haciendo que el ordenador pueda 'tomar decisiones', que pueden alcanzar
cualquier grado de complejidad, mediante la aritmética y lógica anteriores
Unidad Central de Proceso UCP (CPU)

La Unidad Central de Proceso (UCP o CPU), también denominada procesador, es el elemento


encargado del control y ejecución de las operaciones que se efectúan dentro del ordenador con el
fin de realizar el tratamiento automático de la información.

El procesador es la parte fundamental del ordenador; se encarga de controlar todas las tareas y
procesos que se realizan dentro de él. Está formado por la unidad de control (UC), la unidad
aritmético-lógica (UAL) y su propia memoria interna integrada en él. El procesador es la parte que
gobierna el ordenador; se encarga de todo: controla los dispositivos periféricos, la memoria, la
información que se va a procesar, etc.
El procesador gestiona lo que recibe y envía la memoria desde y hacia los periféricos mediante la
unidad de entrada salida, los buses y los controladores del sistema.

Los componentes principales de un ordenador, son la Unidad de Control (UC) y la Unidad


Aritmético-lógica (UAL).

La UC es la parte pensante del ordenador; es como el director de una orquesta, ya que se encarga
del gobierno y funcionamiento del ordenador. La tarea fundamental de la UC es recibir
información para interpretarla y procesarla después mediante las órdenes que envía a los otros
componentes del ordenador. Se encarga de traer a la memoria interna o central del ordenador
(memoria RAM) las instrucciones necesarias para la ejecución de los programas y el
procesamiento de los datos. Estas instrucciones y datos se extraen, normalmente de los soportes
de almacenamiento externo. Además, la UC interpreta y ejecuta las instrucciones en el orden
adecuado para que cada una de ellas se procese en el debido instante y de forma correcta.

Para realizar todas estas operaciones, la UC dispone de pequeños espacios de almacenamiento,


denominados registros. Además de los registros, tiene otros componentes. Todos ellos se detallan
a continuación:

Registro de instrucción. - Contiene la instrucción que se está ejecutando. Consta de diferentes


campos:

CO: Código de la operación que se va a realizar.

MD: Modo de direccionamiento de la memoria para acceder a la información que se va a procesar.

CDE: Campo de dirección efectiva de la información.

Registro contador de programas. - Contiene la dirección de memoria de la siguiente instrucción a


ejecutar.

Controlador y decodificador. - Controla el flujo de instrucciones de la CPU e interpreta la


instrucción para su posterior procesamiento. Se encarga de extraer el código de la operación de la
instrucción en curso.

Secuenciador. - Genera las micro órdenes necesarias para ejecutar la instrucción.

Reloj. - Proporciona una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes.


La UAL es la parte de la CPU encargada de realizar las operaciones de tipo aritmético (suma,
multiplicación, etc.) así como las de tipo lógico (comparación). Los elementos que componen la
ALU son los que se indican a continuación:

Circuito combinación u operacional. - Realiza las operaciones con los datos de los registros de
entrada.

Registros de entrada. - Contienen los operandos de la operación.

Registro acumulador. - Almacena los resultados de las operaciones.

Registro de estado. - Registra las condiciones de la operación anterior.

Para poder comprender mejor el funcionamiento de la unidad central de proceso, y del resto de
componentes internos del ordenador, se enumeran a continuación las diferentes etapas de la
ejecución de una instrucción:

-La CPU extrae de memoria la siguiente instrucción a ejecutar, y la almacena en el registro de


instrucción. La posición de memoria en la que se encuentra esta instrucción la almacena el registro
contador de programa.

-Se cambia el registro contador de programa con la dirección de memoria de la siguiente


instrucción a ejecutar.
-Se analiza el código de operación (CO) de la instrucción, que está contenido en el registro de
instrucciones.

-A continuación, se determina a qué datos de memoria hay que acceder, y cómo hay que hacerlo.
Para ello se analiza el modo de direccionamiento (MD) de memoria para acceder a la información
que se va a procesar, así como el campo de dirección efectiva (CDE) de la información.

-Se extraen los datos, si los hay, de la posición de memoria especificada por el campo de dirección
efectiva, y se cargan en los registros necesarios de la CPU para ser procesados.

Mediante estas 5 etapas, (muy resumidas aquí), se puede ver cómo se ejecuta una instrucción
cualquiera en el ordenador, pero es necesario tener en cuenta que este proceso es muy largo,
complejo y técnico, ya que intervienen buses, otros registros de la CPU, direccionamientos de
memoria, etc.
Unidad de control
La unidad de control (UC) es el centro nervioso de la computadora; desde ella se controla y
gobiernan todas las operaciones (búsqueda, decodificación, y ejecución de la instrucción). Para
realizar su función, consta de los siguientes elementos:

Registro de contador de programas (CP). También denominado registro de control de Secuencia


(RCS), contiene permanentemente la dirección de memoria de la próxima instrucción a ejecutar. Si
la instrucción que se está ejecutando en un instante determinado es de salto o de ruptura de
secuencia, el RCS tomará la dirección de la instrucción que se tenga que ejecutar a continuación;
esta dirección la extraerá de la propia instrucción en curso.

Registro de Instrucciones (RI). Contiene la instrucción que se está ejecutando en cada momento.

Decodificador (D). Se encarga de extraer y analizar el código de operación de la instrucción en


curso y dar las señales necesarias al resto de los elementos para su ejecución.

Reloj (R). Proporcionar una sucesión de impulsos eléctricos a intervalos constantes

Generador de Señales o Secuenciador (S). Se generan órdenes muy elementales (microórdenes)


que, sincronizadas por los impulsos del reloj, hacen que se vaya ejecutando poco a poco la
instrucción que está cargada en el RI.

EJECUCIÓN DE INSTRUCCIONES
Un programa que va a ejecutarse en un procesador consta de un conjunto de instrucciones
almacenadas en memoria. Podemos decir que la ejecución consta de dos pasos: el procesador lee
(busca) instruciones de la memoria, una cada vez, y ejecuta cada una de ellas. La ejecución del
programa consiste en repetir este proceso de búsqueda y ejecución hasta que se ejecute la última
instrucción del programa. Llamamos ciclo de instrucción al procesamiento requerido por una única
instrucción.

CicloInstrucción
Búsqueda y ejecución de una instrucción:

Al principio de cada ciclo de instrucción, el procesador lee una instrucción de la memoria. En un


procesador típico, el contador de programa (PC) almacena la dirección de la siguiente instrucción
que se va a leer. Salvo que se indique lo contrario, el procesador leerá las instrucciones de forma
secuencial, aunque esta secuencia puede ser alterada. La instrucción leída se carga dentro del
procesador en un registro llamado registro de instrucción (IR). El procesador interpreta la
instrucción y lleva a cabo la acción requerida. En general, estas acciones se dividen en cuatro
categorías:

Procesador-memoria: Se pueden transferir datos del procesador a la memoria y viceversa.

Procesador-E/S: Se pueden enviar datos a un dispositivo periférico o recibirlos desde el mismo,


transfiriéndolos entre el procesador y un módulo E/S.

Procesamiento de datos: El procesador puede realizar algunas operaciones aritméticas básicas


sobre los datos.

Control: Una instrucción puede especificar que se va a alterar la secuencia de ejecución. Por
ejemplo, si una instrucción que se encuentra en la posición 114, indica que la siguiente instrucción
se encuentra en la posición 197, el procesador almacenará en el contador de programa la posición
197. De esta forma, al finalizar la ejecución no pasará a la posición 115 y sí lo hará a la posición
197.
Complejidad Actual
¿QUÉ ES UN MICROCONTROLADOR?

Un microcontrolador es un circuito integrado digital que puede ser usado para muy diversos
propósitos debido a que es programable. Está compuesto por una unidad central de proceso
(CPU), memorias (ROM y RAM) y líneas de entrada y salida (periféricos).

Como podrás darte cuenta, un microcontrolador tiene los mismos bloques de funcionamiento
básicos de una computadora lo que nos permite tratarlo como un pequeño dispositivo de
cómputo.
¿Qué se puede hacer con un microcontrolador?

Un microcontrolador puede usarse para muchas aplicaciones algunas de ellas son: manejo de
sensores, controladores, juegos, calculadoras, agendas, avisos lumínicos, secuenciador de luces,
cerrojos electrónicos, control de motores, relojes, alarmas, robots, entre otros. El límite es la
imaginación.

¿Cómo funciona un microcontrolador?


Como el hardware ya viene integrado en un solo chip, para usar un microcontrolador se debe
especificar su funcionamiento por software a través de programas que indiquen las instrucciones
que el microcontrolador debe realizar. En una memoria se guardan los programas y un elemento
llamado CPU se encarga de procesar paso por paso las instrucciones del programa. Los lenguajes
de programación típicos que se usan para este fin son ensamblador y C, pero antes de grabar un
programa al microcontrolador hay que compilarlo a hexadecimal que es el formato con el que
funciona el microcontrolador.
Para diseñar programas es necesario conocer los bloques funcionales básicos del
microcontrolador, estos bloques son:

CPU (Unidad central de proceso)

Memoria ROM (Memoria de solo lectura)

Memoria RAM (Memoria de acceso aleatorio)

Líneas de entrada y salida (Periféricos)

La forma en la que interactúan estos bloques dependerá de su arquitectura (capítulo 2).

La CPU posee, de manera independiente, una memoria de acceso rápido para almacenar datos
denominada registros, si estos registros son de 8 bits se dice que el microcontrolador es de 8 bits.

¿Qué se necesita para grabar un programa en un microcontrolador?

Se necesita básicamente tres cosas:

Una computadora.

Software de programación (incluyendo un compilador).

Un circuito programador.

Y obviamente también se necesita un microcontrolador.

La computadora, a través del software de grabación, se encarga de enviar el programa que se


desea grabar al microcontrolador por intermedio del circuito programador.
¿Qué es un microprocesador?

El microprocesador es un circuito integrado central. Es el circuito más complejo de un sistema


informático y se le conoce como el cerebro de un ordenador.

Se encarga de ejecutar programas, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones solo ejecuta
instrucciones programadas en lenguaje de bajo nivel al realizar operaciones aritméticas y lógicas
simples.

Puede contener una o más centrales de procesamiento o CPY constituidas por registros, unidades
de control una unidad aritmético lógica y una unidad de cálculo en como flotante.

Este conectado mediante un zócalo específico a la placa base de una computadora, para su
funcionamiento se le incorpora un sistema de refrigeración que cuenta con disipador de calor y
uno o varios ventiladores.

Procesador
Se le conoce como procesador a la unidad central de procesamiento o CPU de un ordenador. Es el
hardware dentro de un ordenador o de un dispositivo programable que interpreta aquellas
instrucciones que da un programa informático mediante la realización de operaciones aritméticas,
lógicas y de entrada o salida del sistema.

Un ordenador puede tener más de un CPU y a esto se le conoce como multiprocesamiento. Las
CPU cuentan con varios microprocesadores que se encuentran en un circuito integrado. Algunos
incluso cuentan con varias CPU en un solo chip y se les conoce como procesadores multinúcleo.

Memoria interna
La memoria interna en un computador moderno está formada típicamente por dos niveles
fundamentales: memoria caché y memoria principal. En los computadores actuales es frecuente
encontrar la memoria caché también dividida en niveles.
Memoria caché
Las memorias caché son memorias de capacidad reducida, pero más rápidas que la memoria
principal, que utilizan un método de acceso asociativo. Se pueden encontrar dentro del chip del
procesador o cerca de él y están diseñadas para reducir el tiempo de acceso a la memoria. En la
memoria caché se almacenan los datos que se prevé que se utilizarán más habitualmente, de
manera que sea posible reducir el número de accesos que debe hacer el procesador a la memoria
principal (ya que el tiempo de acceso a la memoria principal siempre es superior al tiempo de
acceso a la memoria caché).

No es accesible por parte del programador, es gestionada por el hardware y el sistema operativo y
se implementa utilizando tecnología SRAM.

Los procesadores modernos utilizan diferentes niveles de memoria caché, lo que se conoce como
memoria caché de primer nivel, segundo nivel, etc. Actualmente es habitual disponer de hasta tres
niveles de memoria caché, referidos como L1, L2 y L3. Cada vez es más frecuente que algunos de
estos niveles se implementen dentro del chip del procesador y que el nivel más próximo al
procesador esté dividido en dos partes: una dedicada a las instrucciones y otra dedicada a los
datos.

Memoria caché de los procesadores de Intel y AMD

Los últimos procesadores de Intel y AMD incluyen tres niveles de memoria caché: un primer nivel
(L1) dividido en memoria caché de instrucciones y memoria caché de datos, y los otros niveles (L2
y L3), unificados. Los procesadores actuales tienen un diseño multinúcleo (multicore); un
procesador integra en un solo chip varios núcleos completamente funcionales, cada núcleo
dispone de una memoria caché de primer nivel (L1) y de segundo nivel (L2), y la memoria caché de
tercer nivel (L3) es compartida por todos los núcleos del procesador. En estos procesadores toda la
memoria caché se integra dentro del chip del microprocesador.

Memoria principal
En la memoria principal se almacenan los programas que se deben ejecutar y sus datos, es la
memoria visible para el programador mediante su espacio de direcciones.

La memoria principal se implementa utilizando diferentes chips conectados a la placa principal del
computador y tiene una capacidad mucho más elevada que la memoria caché (del orden de
Gbytes o de Tbytes en supercomputadores).

Utiliza tecnología DRAM (Dynamic RAM), que es más lenta que la SRAM, pero con una capacidad
de integración mucho más elevada, hecho que permite obtener más capacidad en menos espacio.
Sistemas de Numeración
El sistema binario, es un sistema de numeración en el que los números se representan utilizando
solamente las cifras cero y uno (0 y 1). Es el que se utiliza en las computadoras, pues trabajan
internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el
sistema binario (encendido 1, apagado 0).

El sistema Octal o sistema numérico en base 8 utiliza los dígitos 0 a 7.

Por ejemplo, el número binario para 74 (en decimal) es 1001010 (en binario), lo agruparíamos
como 1 / 001 / 010, de tal forma que obtengamos una serie de números en binario de 3 dígitos
cada uno (para fragmentar el número se comienza desde el primero por la derecha y se parte de 3
en 3), después obtenemos el número en decimal de cada uno de los números en binario
obtenidos: 1=1, 001=1 y 010=2. De modo que el número decimal 74 en octal es 112.

El sistema hexadecimal, a veces abreviado como hex, es el sistema de numeración posicional de


base 16 —empleando por tanto 16 símbolos—. Su uso actual está muy vinculado a la informática y
ciencias de la computación, pues los computadores suelen utilizar el byte u octeto como unidad
básica de memoria; y, debido a que un byte representa 28 valores posibles, y esto puede
representarse

que, según el teorema general de la numeración posicional, equivale al número en base 16 10016,
dos dígitos hexadecimales corresponden exactamente —permiten representar la misma línea de
enteros— a un byte.

Conclusión
Un sistema de numeración está definido por la elección arbitraria de una base de numeración
(esta base es igual al número de símbolos, llamados cifras, que se utilizarán para representar los
números) y por ciertas reglas de posición. La base a elegida debe ser un número natural superior a
1; una vez fijada la base, es necesario elegir a signos diferentes y a nombres diferentes para
representar y nombrar los primeros números inferiores a a.

Codificación de caracteres
La codificación de caracteres es el método que permite convertir un carácter de un lenguaje
natural (como el de un alfabeto o silabario) en un símbolo de otro sistema de representación,
como un número o una secuencia de pulsos eléctricos en un sistema electrónico, aplicando
normas o reglas de codificación.

Definen la forma en la que se codifica un carácter dado en un símbolo en otro sistema de


representación. Ejemplos de esto son el código Morse, la norma ASCII o la UTF-8, entre otros.
Micro-procesadores

Partes físicas

El encapsulado: Es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia, impedir su
deterioro (ejemplo por oxidación) y permitir un enlace con los conectores externos que lo
acoplarán a su zócalo o a la placa base.

Zócalo: Es el lugar en donde se inserta el procesador, efectuando una conexión entre el y el


resto del equipo. Cada familia de microprocesadores necesita un zócalo distinto, por diferencias
físicas entre marcas. Aparte del zócalo, el procesador también necesita un tipo determinado de
placa “base o madre” acorde a sus características.

Chipset: El “chipset” (conjunto de circuitos integrados) es el conjunto (set) de chips que se


encarga de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que trabajará el
microprocesador con la memoria o la caché, o el control de puertos PCI, AGP, USB…

Memoria Caché: Es la parte en donde se almacenan datos que se usan muy frecuentemente,
con el motivo de evitar el tener que pedirlos constantemente a la memoria principal, acelerando el
acceso a otros dispositivos externos de almacenamiento, reduciendo así el tiempo de espera. Esta
memoria se comunica directamente con la memoria principal, evitando el bus general, así es más
rápida.

Bus de datos: En este punto en el que el procesador lee/escribe datos en la memoria principal,
y en los dispositivos entrada/salida.

Ventilador: Se encarga de refrigerar al procesador, ya que al contener millones de dispositivos


activos “transistores” que producen una temperatura muy alta. Se instala justo encima del
procesador, actualmente hay otros tipos de refrigeración en las gamas estilo modding, por
ejemplo: la refrigeración líquida.
COMO SE FABRICA UN PROCESADOR

El primer paso para comenzar con la fabricación de un Microprocesador es lograr la obtención de


la arena el Silicio que es uno de los componentes principales de los aerolitos, una clase de
meteoroides pero también hace parte de la cuarta parte de la corteza terrestre, siendo el segundo
elemento más abundante después del Oxígeno. Una vez obtenido la materia principal se funde el
Silicio a una temperatura de 1370° C formándose un Mono cristal dándosele una forma cilíndrica y
se corta en obleas de las que saldrán los Microprocesadores.

Posteriormente se pulen las obleas para retirarles las impurezas, este procedimiento tiene el
nombre de annealing y luego se cubren con una capa aislante de óxido de Silicio.

Una vez realizado este procedimiento se imprimen los transistores en las obleas para formar cada
microprocesador, siendo el corte de cada molde el fin de la primera fase de la creación de un
Microprocesador.

La segunda fase la ilustraremos por medio del siguiente video:

NOTA: Materiales de fabricación; Silicio, Estaño, Aluminio, Substrato, Solventes, Germanio,


Grafeno, Molibdenita entre otros

TIPOS DE CONEXIÓN

El microprocesador posee un arreglo de elementos metálicos que permiten la conexión eléctrica


entre el circuito integrado que conforma el microprocesador y los circuitos de la placa base.
Dependiendo de la complejidad y de la potencia, un procesador puede tener desde 8 hasta más de
2000 elementos metálicos en la superficie de su empaque. El montaje del procesador se realiza
con la ayuda de un zócalo de CPU soldado sobre la placa base. Generalmente distinguimos tres
tipos de conexión:

PGA: Pin Grid Array: La conexión se realiza mediante pequeños alambres metálicos repartidos a lo
largo de la base del procesador introduciéndose en la placa base mediante unos pequeños
agujeros, al introducir el procesador, una palanca anclará los pines para que haga buen
contacto y no se suelten.
Las versiones plastic pin grid array (PPGA) y posteriormente flip-chip pin grid array (FCPGA)
fueron creadas por Intel Corporation para sus microprocesadores Intel Pentium, y a menudo son
usados en tarjetas madre con zócalos ZIF (Zero Insertion Force) para proteger los delicados pines.

Lista de sockets PGA:

1. 1. AMD:

Ordenadores de sobremesa

 Socket A (PGA 462)


 Socket 754 (PGA 754)
 Socket 939 (PGA 939)
 Socket AM2 (PGA 940)
 Socket AM2+ (PGA 940)
 Socket AM3 (PGA 938)
 Socket AM3+ (PGA 942)

Servidores

 Socket 940 (PGA 940)

2. INTEL

Ordenadores de sobremesa

 Socket 370 (PGA 370)


 Socket 423 (PGA 423)
 Socket 478 (PGA 478)

Servidores

 Socket 8 (PGA 387)


 Socket 603 (PGA 603)
 Socket 604 (PGA 604)
 Socket PAC418 (PGA 418)
 Socket PAC611 (PGA 611)
BGA: Ball Grid Array: La conexión se realiza mediante bolas soldadas al procesador que hacen
contacto con el zócalo

LGA: Land Grid Array: A diferencia de los interfaces PGA y BGA, no presenta ni pines ni esferas, la
conexión de la que dispone el chip es únicamente una matriz de superficies conductoras o pads
chapadas en oro que hacen contacto con la placa base a través del socket.
Lista de sockets LGA:

1. AMD

Servidores
 Socket F (LGA 1207)
 Socket C32 (LGA 1207) (remplaza al Socket F)
 Socket G34 (LGA 1974)

2. INTEL

Ordenadores de sobremesa
 LGA 775 (Socket T)
 LGA 1156 (Socket H)
 LGA 1155 (Socket H2)
 LGA 1150 (Socket H3)

Servidores
 LGA 771 (Socket J)
 LGA 1366 (Socket B)
 LGA 1567 (Socket LS)
 LGA 2011 (Socket R)
CAPACIDAD

El caché de CPU, es un búfer especial de memoria que poseen los ordenadores. Funciona de una
manera similar a como lo hace la memoria principal (RAM), pero es de menor tamaño y de acceso
más rápido. Es usado por la unidad central de procesamiento para reducir el tiempo de acceso a
datos ubicados en la memoria principal que se utilizan con más frecuencia.

Cuando se accede por primera vez a un dato, se hace una copia en el caché; los accesos siguientes
se realizan a dicha copia, haciendo que el tiempo de acceso medio al dato sea menor. Cuando el
procesador necesita leer o escribir en una ubicación en memoria principal, primero verifica si una
copia de los datos está en el caché. Si es así, el procesador de inmediato lee o escribe en la
memoria caché, que es mucho más rápido que de la lectura o la escritura a la memoria principal.

Hay tres tipos diferentes de memoria caché para procesadores:


Caché de 1 nivel (L1): Esta caché está integrada en el núcleo del procesador, trabajando a la
misma velocidad que este. La cantidad de memoria caché L1 varía de un procesador a otro,
estando normalmente entra los 64KB y los 256KB. Esta memoria suele a su vez estar dividida en
dos partes dedicadas, una para instrucciones y otra para datos.

Caché de 2 nivel (L2): Integrada también en el procesador, aunque no directamente en el núcleo


de este, tiene las mismas ventajas que la caché L1, aunque es algo más lenta que esta. La caché L2
suele ser mayor que la caché L1, pudiendo llegar a superar los 2MB. A diferencia de la caché L1,
esta no está dividida, y su utilización está más encaminada a programas que al sistema.

Caché de 3 nivel (L3): Es un tipo de memoria caché más lenta que la L2, muy poco utilizada en la
actualidad. En un principio esta caché estaba incorporada a la placa base, no al procesador, y su
velocidad de acceso era bastante más lenta que una caché de nivel 2 o 1, ya que si bien sigue
siendo una memoria de una gran rapidez (muy superior a la RAM, y mucho más en la época en la
que se utilizaba), depende de la comunicación entre el procesador y la placa base.

VELOCIDAD

GAMA ALTA:
GAMA MEDIA:

FUNCIONAMIENTO

(Cómo) El procesador es un circuito electrónico que funciona a la velocidad de un reloj interno,


gracias a un cristal de cuarzo que, sometido a una corriente eléctrica, envía pulsos, denominados
“PICOS”. La velocidad de reloj (también denominada Ciclo), corresponde al número de pulsos por
segundo, expresados en Hertz (Hz). De este modo, un ordenador de 200 MHZ posee un reloj que
envía 200.000.000 pulsos por segundo. Por lo general, la frecuencia de reloj es un múltiplo de la
frecuencia del sistema (FSB, Front-Side Bus o Bus de la parte Frontal), es decir, un múltiplo de la
frecuencia de la placa madre.

Con cada pico de reloj, el procesador ejecuta una acción que corresponde a su vez a una
instrucción o bien a una parte de ella. La medida CPI (Cycles Per Instruction o Ciclos por
Instrucción) representa el número promedio de ciclos de reloj necesarios para que el
microprocesador ejecute una instrucción. En consecuencia, la potencia del microprocesador
puede caracterizarse por el número de instrucciones por segundo que es capaz de procesar. Los
MIPS (millones de instrucciones por segundo) sin las unidades que se utilizan, y corresponden a la
frecuencia del procesador dividida por el número de CPI.-
Cada procesador tiene ciertas partes que hay que conocer y comprender cómo funcionan. Así que,
aquí tenéis un tutorial para conocer lo básico.

Los procesadores son algo más complejos de lo que pensamos. No sólo se trata de núcleos, hilos,
frecuencia y caché, sino que cada procesador tiene ciertas partes que son necesarias conocer.
Como sabemos que muchos no las conocéis, hemos decidido hacer un pequeño tutorial básico que
trate de explicar lo más básico de un procesador.

A menudo, solemos referirnos al procesador como CPU, pero ¿Qué es CPU? Son las siglas de
Central Processing Unit o, traducido al español, Unidad Central de procesamiento. Un procesador
recoge todos los datos “crudos” que recibe de los dispositivos de entrada y los convierte en
información útil que puede ser usada por cualquier dispositivo de salida.

En un PC normal, la CPU es un simple microchip, pero en servidores o en PC cuánticos, suelen ser


un conjunto de chips. Las 3 partes principales del procesador son las siguientes:

Unidad de control. Controla los dispositivos de entrada y de salida (input y output).

La unidad aritmética lógica o (ALU). Esta es una de las partes más importantes del procesador
porque lleva muchísimo trabajo a cabo, como las tomas de decisiones y las operaciones
matemáticas.

Unidad de memoria. Es aquella memoria utilizada para almacenar las programaciones y datos de
la CPU. Cuanta más memoria tenga la CPU, más programas puede arrancar al mismo tiempo, como
más datos puede gestionar.

Controla las operaciones de todas las partes del PC, pero no lleva a cabo ninguna operación de
procesamiento de datos. Sus funciones son las siguientes:

Controlar las transferencias de datos y las instrucciones entre las otras unidades del PC.

Gestiona y coordina todas las unidades del ordenador.

Obtiene las instrucciones provenientes de la memoria, las interpreta y dirige las operaciones del
PC.

Se comunica con los dispositivos input y output para la transferencias de datos o los resultados del
almacenamiento.

No procesa, ni guarda datos.


Unidad de memoria
Se le puede denominar también como “Unidad de almacenamiento”. Puede almacenar
instrucciones, datos o resultados intermedios. Esta unidad nutre de información a otras unidades
del PC que la necesitan. Su tamaño afecta a la potencia, capacidad y velocidad.
Encontramos la memoria principal y la secundaria, pero las funciones de la unidad de memoria
son las siguientes:
 Almacena toda la información y las instrucciones cuyo procesamiento es necesario.
 Almacena los resultados intermedios de procesamiento.
 Guarda los resultados finales de procesamiento antes de que éstos salgan a un dispositivo
output.
 Todos los inputs y outputs se comunican o transmiten a través de la memoria principal.

Núcleos o cores

Hasta ahora, hemos explicado cómo funciona una Unidad Central de procesamiento (CPU), pero lo
más normal es que encontremos varias. Aquí es donde entran los núcleos, el multiprocesamiento,
etc. En la actualidad, lo más normal es tener un procesador con 2 ó 4 núcleos.
Pero, ¿Qué es un núcleo? Podríamos decir que un núcleo es un bloque que está dentro del
procesador y que ejecuta instrucciones. Definitivamente, la cantidad de núcleos indica cuántas
tareas puede llevar a cabo nuestro PC de forma simultánea. Dicho esto ¿Significa que cuántos más
núcleos tengamos, más instrucciones ejecutaremos? No tiene por qué.
Esa cantidad de instrucciones va a depender del programa que usemos. Existen programas que
sólo utilizan un núcleo, como otros que utilizan hasta 8. Como es obvio, si utilizamos estos últimos,
tener más cores nos va a suponer un salto de rendimiento enorme.
Por ello, podemos decir que los procesadores de varios núcleos pueden trabajar con más
programas y realizar más tareas de una sola vez. Aunque, cuidado, no tiene por qué ser así, esto
va a depender del programa porque encontramos aplicaciones cuyas operaciones no se pueden
ejecutar paralelamente.
Como sé que muchos estáis pensando en videojuegos, os diré cuántos núcleos necesitáis. Antes,
con 4 núcleos era suficiente porque los videojuegos, por norma general, no precisaban más. A
partir de 2018, los desarrolladores han empezado a utilizar los 6 núcleos. Esto quiere decir que,
como mínimo, os recomendamos que compréis un procesador con 6 núcleos.

Esto no quiere decir que no podáis jugar con 2 núcleos o 4 núcleos. De hecho, podréis jugar y
obtener una buena experiencia, pero no la mejor.

Por último, decir que cada núcleo funciona a una frecuencia, que puede ser base o turbo. La base
es la frecuencia stock, la turbo es una especie de “overclock” que se hace al procesador para que
entregue el máximo de potencia.
Hilos o threads

Los hilos son una versión virtual de un núcleo (sí, lo que hemos explicado antes).
Su misión es ayudar a que el procesador administre mejor sus tareas, reduciendo los tiempos de
espera. Cada núcleo realiza una tarea simultánea y los hilos convencen al usuario y al PC de que se
pueden hacer más cosas al mismo tiempo.
Expliquémoslo con este ejemplo: una tarta. La tarta representa una tarea, que la vamos a llamar
“iniciar Counter Strike“. Ahora, la dividimos en porciones; éstas van a representar a los hilos. De
este modo, estamos dividiendo una tarea en varios hilos. Cada hilo tiene que hacer un trabajo
específico. Si os fijáis, es la división de trabajo ideada por Henry Ford, pero aplicada a la
informática.
Si no os queda claro, hagamos lo siguiente: tenemos que llenar 10 cubos de agua ¿Cómo créeis
que tardaremos menos?

 Llenando uno cubo hasta que se complete, para pasar al otro.


 Id llenando un poco de agua en cada uno, de forma simultanea, hasta que se completen todos.

Llenaremos antes los 10 cubos de agua, si se van llenando de forma simultánea. Así que, es
mejor utilizar el Hyper-threading, siempre y cuando la aplicación lo permita. Cuantos más hilos,
mejor.
¿Qué es overclocking?
Como mencionamos, el procedimiento de overclocking permite acelerar el rendimiento de los
componentes de la PC más importantes como la CPU, la memoria RAM y la placa de video más allá
de los límites previstos por sus fabricantes, con lo cual, en términos simples, mejoraríamos la
velocidad final de la computadora.

¿Cómo hacer overclocking?


Antes que nada, siempre debemos tener presente que el propósito del Overclocking es mejorar la
performance de un equipo, y es por ello que debe primar la seguridad y la estabilidad antes que la
velocidad. Si no respetamos este punto, la velocidad extra que podemos obtener no nos servirá
de nada si la PC se cuelga cada 5 minutos.

Algunos de los mitos más extendidos entre los neófitos en el tema del overclocking dice que para
poder implementarlo es necesaria una gran inversión de dinero en memorias RAM, fuentes de
alimentación, motherboards y coolers de refrigeración especiales. Pero afortunadamente esto
dista bastante de la realidad si nos atenemos a un overclocking moderado y sencillo.

Sin embargo, es posible que requiramos una elevada inversión en el caso de que intentemos
realizar un overclocking agresivo, el cual lleve a los componentes de la computadora a un nivel
extremo de rendimiento, hecho que en sí plantea la necesidad de comprar accesorios y
componentes con características especiales que soporten estas velocidades mucho más altas.
Entonces, si lo que deseamos es aumentar sólo un poco el rendimiento de la PC, con las
herramientas proporcionadas por el fabricante o desarrolladores externos nos basta, ya que como
mencionamos los manufacturadores de CPU como AMD e Intel ha incluido una serie de facilidades
como para que el usuario pueda desarrollar la técnica sin complicaciones.

Es más, en la actualidad podemos encontrar motherboards con la capacidad para realizar


overclocking en forma manual o automática. En este sentido, si somos propietarios de una de
estas placas base, deberemos evitar el uso del overclocking automático, ya que el mismo
establecerá la velocidad de reloj del procesador y la velocidad de las memorias al nivel en que el
sistema considere estable, sin embargo, esto puede traer muchos problemas al ejecutar Windows
u otras aplicaciones.

Para poder disfrutar de un overclocking sin complicaciones, lo mejor en estos casos será ajustar
los parámetros en forma manual, siempre documentándonos para evitar errores o inestabilidad
de la PC.

También otro de los mitos que giran en torno al overclocking es que una computadora a la cual se
le haya realizado esta técnica suele ser en extremo ruidosa debido a la refrigeración necesaria
para mantener fríos los componentes.
Como en el caso anterior, todo depende del nivel de overclocking que se le ha aplicado a una PC,
en la mayoría de las veces un overclocking moderado no requiere de coolers o ventiladores
especiales, y tampoco complementar la refrigeración con artilugios a base de líquidos o gases.

Sin embargo, una mejor refrigeración puede extender la vida útil de los componentes de nuestra
PC.

Conclusión
El Overclocking es una técnica que requiere de mucha paciencia y dedicación, y como pudimos
ver, en algunos casos también de mucho dinero. Si consideramos que necesitamos de un poco
más de rendimiento, el overclocking nos podría dar esa velocidad extra que necesitamos,
siempre y cuando respetemos no forzar demasiado el equipo o sus componentes, sin cumplimos
con esta premisa, obtendremos un sistema estable y más rápido que cuando lo compramos y
usamos por primera vez.
¿Cómo realizar overclocking a una PC?
Una de las primeras cosas que debemos saber antes de emprender cualquier tipo de
overclocking es las frecuencias de trabajo de algunos de los componentes de la PC como el
procesador, la memoria RAM, el chipset y la GPU.

Esta frecuencia es medida en Hertzios (Hz), y cada uno de los Hertzios corresponde a un ciclo de
proceso por segundo que logra nuestro microprocesador. Por ello suelen utilizarse las medidas de
Megahercios (Mhz) y Gigahercios (Ghz), según el dispositivo que utilicemos.

En principio, es importante definir que la frecuencia de un microprocesador nos indica


básicamente la velocidad de trabajo del elemento al procesar los datos.

Cabe destacar que la frecuencia del microprocesador se obtiene mediante la frecuencia del bus
frontal, comúnmente denominados según el micro: FSB, siglas que provienen de su nombre en
inglés «Front Side Bus», Intel QuickPath Interconnect e HyperTransport, y un valor multiplicador.

Por ejemplo, el FSB en los procesadores de la firma Intel es utilizado como bus principal, y es
quien realizará la comunicación con el chipset de la motherboard. Por su parte, el valor
multiplicador se encuentra asignado al componente de fábrica.

Es decir que la frecuencia real del microprocesador resulta de la multiplicación de ambos


factores, es decir del FSB por el valor multiplicador.
Técnicas para Overclocking
Para realizar overclocking se pueden implementar diferentes técnicas, según el tipo, modelo y
marca del microprocesador, logrando de esta manera una mayor velocidad en el componente, y
un aumento notable del rendimiento del equipo.

Existen dos formas básicas de llevar a cabo la técnica del Overclocking:

o Aumentar la frecuencia del FSB o bus frontal, o aumentar el valor multiplicador.


o Realizar un aumento de ambos factores a la vez.
Para poder llevar a cabo la modificación de los parámetros de nuestro
microprocesador, deberemos acceder a la BIOS del sistema, que se encarga de controlar el
arranque primario toda nuestra computadora.

Como mencionamos, el método utilizado dependerá del tipo de microprocesador al que le


aplicaremos la técnica, ya que en el caso de los procesadores AMD es posible aumentar
paralelamente el FSB y el multiplicador, mientras que en el caso de los viejos micros Intel
Pentium esto no es posible, debido a que el valor multiplicador ha sido bloqueado de fábrica.

En general, para la mayoría de los microprocesadores, principalmente para los Intel, suele
aumentarse la frecuencia del FSB, técnica que deberá realizarse con sumo cuidado, ya que implica
además el aumento de las frecuencias del Bus, con lo que si el overclocking está erróneamente
realizado puede conllevar a una inestabilidad del sistema.
Por el contrario, en la práctica de overclocking a través del aumento del multiplicador esto no
ocasiona inconvenientes en el resto de los buses de nuestra PC, pero sólo puede realizarse en
algunos modelos de micros AMD.

Cabe destacar que cuando se lleva a cabo la técnica de Overclocking es preciso tener presente otro
parámetro importante: el valor del voltaje del núcleo del micro procesador.

Por otra parte, lo más recomendable es realizar aumentos pequeños, tanto del FSB como del
multiplicador, y llevar a cabo diferentes pruebas de estabilidad del equipo y sus componentes.

No es aconsejable aumentar notablemente las frecuencias de golpe, sin realizar diferentes


verificaciones, ya que el overclocking mal implementado puede terminar con la vida de los
componentes de nuestra computadora.
¿Cómo deshabilitar el Overclocking?
En algunos casos puede llegar a ocurrir que por distintos motivos al hacer overclocking en una PC
los resultados no fueron los esperados. Y es así como nos encontramos frente a una computadora
overclockeada que en realidad no muestra diferencias en su velocidad y rendimiento, o lo que es
peor, que luego del overclocking la PC funciona mal.

Claro que en este caso nuestro deseo será intentar volver todo a la normalidad. Por ello, aquí te
explicamos cuál es el procedimiento que se debe llevar a cabo para deshabilitar el overclocking.

A muchos nos ha ocurrido que después de leer y releer sobre las ventajas que ofrece el
overclocking, finalmente nos hemos decidido y comenzamos a implementar este proceso en la PC,
con el fin de lograr que alcance mayor velocidad en todos los procesos que realiza la
computadora, y por ende nos ofrezca un rendimiento superior al que nos brindaba hasta el
momento.

Pero a veces las cosas no resultan tan bien como pensábamos, y poco después de hacer
overclocking en la computadora nos encontramos con que la inestabilidad que produjo el proceso
de overclocking en los componentes hace que el equipo funcione pésimamente.

En realidad, antes de hacer esta técnica en cualquier computadora deberíamos tener presente
siempre los riesgos que conlleva llevar a cabo el proceso de overclocking. Para ello te invitamos
a leer hasta el final de este post, en donde encontraremos información sobre este tema tan
importante.
Es sumamente importante tener en cuenta los peligros que implica el overclocking, ya que de no
tomar las precauciones necesarias, la experiencia puede terminar con consecuencias terribles, que
van desde problemas severos en el sistema hasta incluso el incendio de la CPU.

De todas formas, el overclocking es un proceso que puede revertirse, es decir que el


overclocking puede ser deshabilitado y luego podemos regresar a la configuración normal y
predeterminada que tenía el sistema. En este sentido, es importante destacar que ningún
componente de hardware se encuentra overclockeado por defecto, por lo que siempre
podremos volver a la normalidad.
Historia

EVOLUCION PROCESADORES AMD (ADVANCED MICRO DEVICES)


AMD AM286

Es la copia del intel 80286, creado con permiso de intel. Por petición de IBM como segunda fuente,

tienen arquitectura interna de 16 bits, capacidad de almacenamiento hasta 20 bits. Posee dos

modos de funcionamiento, el modo real el que se encuentra nada mas al ser conectado a la

corriente, y el modo protegido adquiere capacidad de proceso multitarea y almacenamiento en

memoria virtual.
1991---AM386

Después de algunos años en la corte, AMD finalmente gano el caso y el derecho de vender sus

Am386. Esto marco una linea de competencia también en el mercado de los procesadores de 32

bit compatibles con el 80386, reduciendo así el costo de comprar una PC.

Mientras que el diseño de Intel 386 llegaba a los 33 MHz, AMD lanzo una versión de 40MHz para

ambos de sus microprocesadores 386DX y 386SX, extendiendo el tiempo de vida de la

arquitectura.

Fue la primera aparición de AMD en solitario en el mercado de los procesadores para el gran

público y tuvo un éxito aceptable teniendo en cuenta que el mercado estaba totalmente ocupado

por Intel.
AMD Am486

En el mercado, Intel venció a AMD por casi cuatro años, pero AMD ofreció sus 486 de 40MHz al

mismo precio o por debajo del chip Intel de 33 MHz, ofreciendo, por el mismo precio, cerca de un

20% de mejora en el desempeño.

Los primeros chips del AMD 486 fueron reemplazos para sus contrapartes de Intel que se

enchufaban en el mismo zócalo, pero posteriormente AMD duplicó la velocidad del reloj, y
además

corrían a 3.3 voltios en vez de los 5 V de los procesadores de Intel, lo que limitó su capacidad para

actualizar los chips de Intel hasta que en el mercado aparecieron adaptadores de voltaje hechos

por terceros.
AM5X86

es un procesador 486 "estándar" con un multiplicador interno a 4x, arquitectura de 0'35 micras y

una caché L1 de 16KB, permitiéndole funcionar a 133 MHz en sistemas para procesadores 486

DX2 o DX4 sin multiplicador. El 5x86 tenía una memoria caché L1 de tipo write-back de 16 Kb,

siendo casi todos los demás de 8 Kb. Algunos modelos salieron a 150 MHz con multiplicador de 3x

producidos por AMD, siendo su denominación la de Am5x86-P90 por asemejarse en potencia a un

Intel Pentium de 90Mhz, pero se vieron muy pocas unidades en el mercado. El 5x86 era conocido

por ser el primero en utilizar el P.Rating. Ya que el 5x86 era el equivalente a un Pentium a

75 MHz, AMD lo lanzó con la denominación « AM5x86-P75.


AMD K5

Un microprocesador tipo x86, rival directo del Intel Pentium. Fue el primer procesador propio que

desarrolló AMD.

La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel Pentium Pro que

a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con una Unidad x86- decodificadora

que transforma todos los comandos x86 de la aplicación en comandos RISC. Este principio se usa

hasta hoy en todos los CPUs x86.


AMD K6

El K6 era un microprocesador lanzado en 1997. Fue diseñado para funcionar en placas

base socket 7, compatibles con las que usaban los procesadores Pentium de Intel. Era presentado

como una competencia para los procesadores Pentium II. La principal ventaja competitiva del K6

con respecto a la oferta de Intel era su precio,

En cuanto a potencia bruta, comparando sus prestaciones en la ejecución de software de16 bits,

no había grandes diferencias con sus competidores. En cuanto a aplicaciones de 32 bits,

resultaban más potentes el Pentium Pro y el Pentium II, quedando el K6 en un punto cercano a

estos dos y muy por encima del Pentium MMX, e incluso del Cyrix 6x86. En cálculos en coma

flotante, fundamentales para los videojuegos 3D de la época, el K6 quedaba por debajo del

Pentium II, pero por encima del Pentium MMX.

El K6 contaba con una gama que iba desde los 166 hasta 300 MHz, e incluían el juego de

instrucciones MMX, que ya se habían convertido en estándar


AMD ATHLON

Por primera vez en la historia de la informática, el conjunto de instrucciones x86 no ha sido

ampliado por Intel. La arquitectura AMD64 parece que será la arquitectura informática dominante

de la generación de 64 bits, venciendo en este mercado a alternativas como la arquitectura IA64


de Intel.

El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el propio circuito integrado del

microprocesador y otras mejoras de arquitectura que le dan un mejor rendimiento que los

anteriores Athlon y Athlon XP funcionando a la misma velocidad, incluso ejecutando código

heredado de 32 bits. AMD ha elegido un sistema de medida del rendimiento del procesador
basado

en los megahercios a los que tendría que funcionar un hipotético Athlon Thunderbird para que

diera el mismo rendimiento que un Athlon 64, en lugar de indicar los megahertz a los que funciona

realmente.
AMD TURION

Es una versión de bajo consumo del procesador AMD Athlon 64 destinada a los ordenadores

portátiles, y constituye la respuesta comercial de AMD a la plataforma Centrino de Intel. Se

presentan en dos series, ML con un consumo máximo de 35 W y MT con un consumo de 25 W,

frente a los 27 W del Intel Pentium M.

Es compatible con el Socket 754 de AMD y dispone de 512 ó 1024 Kb de cache L2 y controlador

de memoria de 64 bit integrado.


AMD PHENOM

primera generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la micro

arquitectura K10. Este nombre fue dado a conocer a finales de abril del 2007, reemplazando así a

la serie de alto rendimiento de AMD (Athlon 64 X2). Los primeros dos modelos de la serie 8000

(Phenom X3 8400 a 2,1 GHz y el X3 8600 a 2,3 GHz) fueron lanzados al mercado en marzo

del 2008. Estos microprocesadores cuentan con tres núcleos (en realidad cuatro, con uno de ellos

desactivado) y AMD afirma que mejoran el rendimiento hasta en un 30% respecto a un

microprocesador AMD de doble núcleo a igual frecuencia, otorgándole al usuario una mejor

experiencia de Alta definición (HD) con soporte para los más recientes y exigentes formatos,

incluyendo VC-1, MPEG-2 y H.264 en un PC del mercado masivo.


Evolución Intel

Modelos de Procesadores Intel

-Intel pentiniun
El primer Pentium se lanzó al mercado el 22 de marzo de 1993, con velocidades iniciales de 60 y 66
MHz, 3.100.000 transistores, cache interno de 8 KB para datos y 8 KB para instrucciones;
sucediendo al procesador Intel 80486. Intel no lo llamó 586 debido a que no es posible registrar
una marca compuesta solamente de números.

-Intel atom
Intel® Atom™ es el nombre de una línea de microprocesadores x86 y x86-64 de Intel,
anteriormente denominados Silverthorne/Diamondville. Están diseñados para un proceso de
fabricación de 45 nm CMOS y destinados a utilizarse en dispositivos móviles de Internet (MID, por
sus siglas en inglés), Ultra-portátiles, Teléfonos inteligentes, y otros portátiles de baja potencia y
aplicaciones. Intel anunció su primera versión de procesadores atom el 2 de marzo de 2008.

-Intel celeron
El primer Celeron fue lanzado en agosto de 1998, y estaba basado en el Intel Pentium II.
Posteriormente, salieron nuevos modelos basados en las tecnologías Intel Pentium III, Intel
Pentium 4 e Intel Core 2 Duo. El más reciente está basado en el Core 2 Duo (Allendale) también
conocido como intel celeron d (dual core).

-Intel Pentium Pro


El Pentium Pro es la sexta generación de arquitectura x86 de los microprocesadores de Intel, cuya
meta era remplazar al Intel Pentium en toda la gama de aplicaciones, pero luego se centró como
chip en el mundo de los servidores y equipos de sobremesa de gama alta. Fue puesto a la venta en
noviembre de 1995. En su lanzamiento usaba un enorme Socket 8 de forma rectangular.
-Intel Pentium II
El Pentium II es un microprocesador con arquitectura x86 diseñado por Intel, introducido en el
mercado el 7 de mayo de 1997. Está basado en una versión modificada del núcleo P6, usado por
primera vez en el Intel Pentium Pro. Los cambios fundamentales respecto a este último fueron
mejorar el rendimiento en la ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones
MMX y eliminar la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una
tarjeta de circuito impreso junto a éste.

-Intel Xeon
Xeon es una familia de microprocesadores Intel para servidores PC y Macintosh. El primer
procesador Xeon apareció en 1998 con el nombre Pentium II Xeon. Los modelos actuales del Intel
Xeon son usados por muchos servidores que ofrecen hostings en internet dado a su rendimiento.

-Intel Pentium 4
El Pentium 4 fue una línea de microprocesadores de séptima generación basado en la arquitectura
x86 y fabricado por Intel. Es el primer microprocesador con un diseño completamente nuevo
desde el Pentium Pro de 1995. El Pentium 4 original, denominado Willamette, trabajaba a 1,4 y 1,5
GHz; y fue lanzado el 20 de noviembre de 2000.1 El 8 de agosto de 2008 se realiza el último envío
de Pentium 4,2 siendo sustituido por los Intel Core Duo.

-Intel Pentium D
Los procesadores Pentium D fueron introducidos por Intel en el Spring 2005 Intel Developer
Forum. Un chip Pentium D consiste básicamente en 2 procesadores Pentium 4 metidos en un solo
encapsulado (2 núcleos Prescott para el core Smithfield y 2 núcleos Cedar Mill para el core Presler)
y comunicados a través del FSB.

-Intel Pentium Dual-Core


El procesador Intel Pentium Dual-Core es parte de la familia de microprocesadores creados por la
empresa Intel que utilizan la tecnología de doble núcleo. En principio fue lanzado después de la
serie de procesadores Pentium D y de las primeras series del Core 2 Duo. Fue diseñado para
trabajar en equipos portátiles (Laptops) y en equipos de escritorio (Desktops), permitiendo la
ejecución de aplicaciones múltiples a un bajo costo, con un bajo consumo energético y sin
sacrificar el desempeño.
-Intel core
Estos procesadores desplazaron a los actuales procesadores Pentium de mediano a alto de la
época, moviendo el Pentium al nivel de entrada y golpeando la serie de procesadores Celeron al
extremo inferior.

-Intel core 2
La marca Intel Core 2 se refiere a una gama de CPU comerciales de Intel de 64 bits de doble núcleo
y CPU 2x2 MCM (Módulo Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64,
basado en el Core microarchitecture de Intel, derivado del procesador portátil de doble núcleo de
32 bits Yonah.

-Intel Core i3
Core i3 es una nomenclatura que designa procesadores de gama media de la marca Intel. Tienen
un precio asequible sin renunciar a sus capacidades.Tienen dos núcleos físicos con una velocidad
de procesamiento media de unos 3.4GHz y un caché de unos 3 MB. Tiene una potencia de unos
15W.

Evolución de la familia Intel Core i3.


Intel Core i3 basados en la microarquitectura Nehalem. Es la primera generación de esta familia de
procesadores, lanzada en 2010.

Intel Core i3 basados en la microarquitectura Sandy Bridge. Es la segunda generación de esta


familia de procesadores, lanzada en 2011.

Intel Core i3 basados en la microarquitectura Ivy Bridge. Es la tercera generación de esta familia de
procesadores, lanzada en 2012.

Intel Core i3 basados en la microarquitectura Haswell. Es la cuarta generación de esta familia de


procesadores, lanzada en 2013.

Intel Core i3 basados en la microarquitectura Broadwell (microarquitectura). Es la quinta


generación de esta familia de procesadores, lanzada en 2014.

Intel Core i3 basados en la microarquitectura Skylake (microarquitectura). Es la sexta generación


de esta familia de procesadores, lanzada en 2015.
-Intel Core i5
Core i5 es una nomenclatura que designa procesadores de gama media o media-alta de la marca
Intel. Se caracterizan por un precio asequible y prestaciones decentes. Suelen emplearse en
ordenadores preparados para ejecutar programas complejos o juegos que necesiten potencia
ligeramente superior.

Evolución de la familia Intel Core i5.


Intel Core i5 basados en la microarquitectura Nehalem. Es la primera generación de esta familia de
procesadores, lanzada a finales de 2009.

Intel Core i5 basados en la microarquitectura Sandy Bridge. Es la segunda generación de esta


familia de procesadores, lanzada en 2011 y descontinuada en 2012.

Intel Core i5 basados en la microarquitectura Ivy Bridge. Es la tercera generación de esta familia de
procesadores, lanzada en 2012.

Intel Core i5 basados en la microarquitectura Haswell. Es la cuarta generación de esta familia de


procesadores, lanzada en 2013.

Intel Core i5 basados en la microarquitectura Broadwell_(microarquitectura). Es la quinta


generación de esta familia de procesadores, lanzada en 2014.

Intel Core i5 basados en la microarquitectura Skylake_(microarquitectura). Es la sexta generación


de esta familia de procesadores, lanzada en 2015.

-Intel core i7
Intel Core i7 es una familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitectura Intel x86-64. Los
Core i7 son los primeros procesadores que usan la microarquitectura Nehalem de Intel y es el
sucesor de la familia Intel Core 2. El identificador Core i7 se aplica a la familia inicial de
procesadores con el nombre clave Bloomfield.
Evolucion de la familia Intel Core i7.
Intel Core i7 basados en la microarquitectura Nehalem. Es la primera generación de esta familia
de procesadores.

Intel Core i7 basados en la microarquitectura Sandy Bridge. Es la segunda generación de esta


familia de procesadores.

Intel Core i7 basados en la microarquitectura Ivy Bridge. Es la tercera generación de esta familia de
procesadores.

Intel Core i7 basados en la microarquitectura Haswell. Es la cuarta generación de esta familia de


procesadores.

Intel Core i7 basados en la microarquitectura Skylake. Es la sexta generación de esta familia de


procesadores.

También podría gustarte