Está en la página 1de 1

EL CEREBRO EN LA PALMA DE MI MANO

Objetivo​:

- Demostrar visualmente de forma útil lo que pasa en el


cerebro cuando “perdemos la cabeza”.
- Invitar a pensar acerca de la autorregulación
proactivamente.
- Enseñar la importancia de calmarse.

Material​:

Imagen o muñeco de cocodrilo. Les suele resultar lúdico.


Pasos a seguir​:

1º Vamos a levantar la mano abierta. La parte de abajo de la palma de mi mano


representa el tallo cerebral, que es responsable de los instintos de supervivencia (por
ejemplo, la respiración o la respuesta de huir ante el peligro. Funciones automáticas).

2º Doblamos el pulgar sobre la palma. El pulgar representa el cerebro medio cuya


función principal es integrar la memoria y las emociones. También es donde tenemos
nuestro radar de seguridad (las amígdalas).

3º Doblamos los dedos alrededor del pulgar formando un puño. Representa la capa
externa del cerebro que se llama corteza. La percepción, la acción motora y lo que
normalmente llamamos “pensamientos”.

4º Señalamos nuestras uñas. El área de la corteza ubicada en el frente se llama


corteza prefrontal. Es casi como una central telefónica que se asegura de que los mensajes
lleguen a donde tienen que ir. Este es el lugar donde el cerebro procesa como nos
relacionamos con los demás. Donde entendemos los sentimientos de los demás. Dónde
está nuestra capacidad para calmarnos y también para tomar decisiones.

Bueno, pues cuando estamos realmente estresados o molestos, la corteza prefrontal


“se apaga” y ya no funciona con el resto de nuestro cerebro. Levantamos los dedos hacia
arriba hasta que el pulgar esté visible y decimos “me destapo”. Nosotros “nos destapamos”
cuando la parte que usamos para pensar (la corteza pre-frontal) no está funcionando, lo
cual significa que no podremos usar nuestra capacidad para resolver problemas.

También podría gustarte