Extremada cantidad de información, presión de los superiores, demandas del
equipo. Hoy el stress se puede adueñar fácilmente de nosotros. Hoy la neurociencia aplicada a los negocios nos da algunas ideas de cómo mejorar nuestra productividad. ¿Cómo utilizar mejor nuestro cerebro para ser más exitosos en los negocios y en definitiva más felices? Si pensamos que nuestro día se basa en tomar decisiones veamos cómo hacerlo de una manera más eficiente. Veamos qué sabe la neurociencia para poder ayudarte a ser más productivo y exitoso en tus tareas de negocios. Los mitos del cerebro •Usamos solo el 2% de nuestro cerebro: falso. Utilizamos todo nuestro cerebro. Pero sí es cierto que no podemos utilizar más del 2% de nuestro cerebro a la vez. Por lo tanto para tomar otra actividad tenemos que “apagar” la que estábamos haciendo. •Nuestras decisiones son primariamente racionales: falso. Está científicamente probado que la mayoría de las decisiones se toman con el cerebro “límbico”, que es aquel que controla nuestras emociones. El área del cerebro que se “ilumina” (pudiendo verlo por resonancia magnética nuclear) al momento de tomar la decisión es el cerebro “límbico”. La razón justifica y concluye, la emoción actúa. Las emociones son tomadoras de decisiones, entonces es bueno conocerlas y controlarlas. Los grandes líderes tienen alta inteligencia emocional. •Son más “fuertes” las emociones positivas que negativas: falso. Lo que se ve en resonancia magnética es que es mucho más intensa la emoción negativa que la positiva. Pero a su vez dura mucho más. De esta manera, cuanto más “activo” la emoción, mas desactivo la razón. Así para tomar mejores decisiones debo manejar mejor mis emociones. La toma de decisiones y el multi-tasking El cerebro no puede hacer múltiples cosas a la vez dentro del cortex pre-frontal (el área donde se toman las decisiones). Si está haciendo algo y quiere hacer otra cosa, tiene que “apagar” la primera actividad”. A uno le da la sensación de estar “multi-tasking” pero en realidad en micro-segundos el cerebro está apagando una actividad y prendiendo otra. Esto es tremendamente ineficiente y agotador. Adicionalmente tardamos más en tomar decisiones y el output es de peor calidad equivocándonos más. Según estudios nos equivocamos el doble y tardamos hasta 3 veces más en resolver los problemas. Energía Debemos manejar la energía del cerebro. Por ejemplo, en lugar de tener las tareas más difíciles por la tarde (e.g., escribir un discurso, armar un plan estratégico) y chequear el email por la mañana, invirtamos esto. Pensemos además al cerebro como un músculo, y démosle descanso cuando lo precise. Cambiar de actividades, una breve caminata o una conversación informal con un colega o amigo con excelentes “recargadores” de energía. Por lo mencionado antes respecto al multi-tasking, evitémoslo a toda costa. Incluso pongamos un cartel en la puerta de nuestra oficina de “no molestar” si estamos en la etapa donde necesitamos toda la concentración para una tarea difícil. En nuestro camino hacia la productividad debemos aprovechar también las herramientas que tenemos para “quitarnos cosas de la cabeza” que ocupan lugar y nos distraen. Asimismo manejemos la cantidad de proyectos: el cerebro no está preparado para manejar mucho más de 4 urgencias a la vez. El modelo del Iceberg Nosotros solo vemos la punta del iceberg, i.e., los resultados y comportamientos. Pero estos son determinados por lo que no vemos, i.e., las emociones y los pensamientos. Volviendo al comienzo,cuanto mejor manejemos nuestras emociones, mejores serán nuestras decisiones, resultados y seremos mejores líderes. “Hormigas” – ANTs (Automatic Negative Thoughts) por Daniel Eimen (neurologo): Una o 10 “hormigas” no son un problema. Pero demasiadas se convierten en una traba, una invasiónque nos paraliza. Cuáles son las “hormigas” más comunes: •ANTs “siempre/ nunca”. Para frenarlo hay que concientizarse. Si decimos “siempre” o “nunca” seguramente estemos en presencia de una hormiga. •ANT “focalizar en lo negativo”. •ANT “pronosticadores del futuro”, que siempre es malo. •ANT “leer la mente”. No puedo saber lo que piensa el otro. Preguntemos, indaguemos. •ANT “pensar con los sentimientos”, i.e., yo estoy mal entonces va a pasar lo peor. Preguntarse sies real o solo una experiencia del pasado. •ANT “golpe de culpa” (tengo que, debo). Preguntarse “¿realmente? ¿Quiero? ¿Me es útil?” •ANT “etiquetar a otra persona”. •ANT “personalizar”: el jefe está de mal humor por lo que hice yo. •ANT “culpar al otro”, la hormiga más venenosa. Culpar al otro es fácil, no puedo hacer nada. Cómo controlar las emociones: Pidamos ayuda a un coach o un psicoanalista o psiquiatra si lo precisamos. Adicionalmente esimportante no negar lo que nos está pasando (no nos mintamos). Dos técnicas útiles: •Reconocer lo que nos está pasando y “etiquetarlo” (o ponerle un nombre). Este reconocimiento “apacigua” al cerebro. •“Anticipación”. El simple hecho de anticiparse a una emoción negativa baja esa emociónnegativa.