Está en la página 1de 14

REFRIGERACION - SENA 1 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ

REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

1. PUNTOS DE CONEXIÓN ELECTRICA DE UN MOTOCOMPRESOR

Los motocompresores monofásicos pueden montar diferentes sistemas de protección y arranque, que dependen
principalmente de la potencia del mismo. Los sistemas de arranque mas utilizados son:

• PTCSIR: ( Positive Temperature Coefficient and Start Induction Run ) Para motores con arranque con
resistencia tipo PTC y protector térmico klixon.

• RSIR: ( Resistant Start Inductions Run ) Para motores de inducción con arranque por rele de
amperimétrico o de intensidad y protector térmico o klixon.

• CSIR: ( Capacitor Start Induction Run ) Para motores de inducción con arranque con rele de intensidad o
amperimetrico, protector térmico o klixon y condensador de arranque.

• PTCCSIR: Para motores con arranque de resistencia PTC, protector térmico y condensador de arranque.

• PSC: ( Permanent Split Capacitor ) Para motores con arranque de condensador permanente o de marcha
y protector térmico o klixon.

• CSR: ( Capacitor Start and Run ) Para motores de inducción con condensador de marcha, condensador
de arranque, protector térmico y rele potencial o voltimetrico.

Entre los elementos de protección mas empleados esta el del bimetálico, térmico o klixon, que va unido al punto
común del compresor. En forma general, los motocompresores tiene tres puntos de conexión: El punto común, el
punto de arranque y el punto de marcha. Los estatores de estos motocompresores tiene dos bobinas internas
conectadas en paralelo entre sí tal como se observa en la figura:

TIPO CONEXIÓN 1 TIPO CONEXIÓN 2


PUNTO PUNTO PUNTO
COMUN MARCHA ARRANQUE
M, R, P A, S
C
BOBINA BOBINA
ARRANQUE MARCHA BOBINA BOBINA
MARCHA ARRANQUE

A M

PUNTO PUNTO C
PUNTO
ARRANQUE MARCHA COMUN

La bobina de arranque: Es mas delgada y por tanto presenta mas resistencia eléctrica ( se puede determinar con
un multitester o multímetro midiendo la resistencia de dicha bobina ). Los puntos de conexión de dicha bobina
está entre el punto común ( C ) y el punto de arranque o auxiliar ( A o S ). Como su nombre lo indica, dicha
bobina se activa para el momento de arranque, y cuando el motor alcanza el 75% de su velocidad, se desconecta
( para algunos sistemas de arranque ) por muchos motivos entre los cuales:

• Consume corriente.
• Se calienta rápido con el gravamen que se pueda quemar cuando funciona por mucho tiempo.
• No es necesaria cuando el motor esta en plan marcha.

La bobina de Marcha: Es mas gruesa y por tanto presenta menos resistencia eléctrica ( se pude determinar con
un multitester midiendo la resistencia de dicha bobina ). Los puntos de conexión de dicha bobina está entre el
punto común ( C ) y el punto de marcha o principal ( P, M o R ). Esta bobina permanece activa durante todo el
funcionamiento del motocompresor. Para saber si el sistema eléctrico del motocompresor esta correcto, se hace
el siguiente procedimiento:

• Verificar continuidad entre el punto común y punto de marcha ( muestra el valor de la resistencia de la
bobina de marcha ).
REFRIGERACION - SENA 2 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

• Verificar continuidad entre el punto de arranque y punto común ( muestra el valor de la resistencia de
arranque )
• Verificar continuidad entre el punto de arranque y el punto de marcha. ( muestra la suma de la resistencia
de la bobina de marcha y la resistencia de la bobina de arranque ).
• Verificar si cada punto ( común., marcha y arranque ) esta en circuito abierto con tierra o la carcaza del
motocompresor.

NOTA: Antes de hacer la conexión eléctrica aun compresor, verifique que los puntos ( C, R y S ) corresponden a
los indicados por el fabricante.

2. CONEXIÓN ELECTRICA DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS.

2.1. CONEXIÓN DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V CON RELE ELECTROMECANICO, DE


INTENSIDAD, CORRIENTE O AMPERIMETRICO.

Se emplea para compresor de bajo y medio caballaje ( entre 1/12 HP y 1 HP ) a 120 voltios y compresores con
torque normal de arranque. Como es monofásica se tiene la línea del neutro ( se sabe que es neutro pues se
hace medida de voltaje entre esta línea y la tierra, su voltaje no puede ser mayor de 4 voltios ); y la línea activa (
su voltaje entre esta línea y la tierra es de 110 voltios ). La línea de fase se conecta al bimetalico que va
conectado con el punto común. El Relé de Intensidad tiene tres conexiones dos superiores y una inferior. El
punto que esta solo se conecta con la línea neutro. En los puntos superiores hay uno que esta en circuito cerrado
con el punto que esta conectado a la línea neutral, dicho punto se conecta con el punto de marcha M. El otro
punto que esta aislado con relación al punto de conexión a la linea neutral, se conecta con el punto de arranque
A del compresor.

El funcionamiento del relé de intensidad es electromecánico, con


contactos normalmente abiertos mientras esta en reposo.
Cuando el motor es puesto en marcha, la corriente que pasa por
la bobina del relé atrae un émbolo hacia arriba cerrando los
contactos, permitiendo que la corriente eléctrica pase por la
bobina de arranque.

El diagrama de conexión típica de compresores monofásicos se tienen de la siguiente manera:

BIMETALICO
PUNTO
COMUN
C LINEA 1
BOBINA BOBINA
ARRANQUE MARCHA Cuando el motor alcanza el 75% de la velocidad del
motor del compresor, se disminuye la intensidad de la
corriente de la bobina de arranque, haciendo que el
embolo caiga por gravedad y se desconecte la
A, S M, R, P
corriente que pasa por ella.
PUNTO PUNTO
ARRANQUE MARCHA

EMBOLO
Rele
Intensidad

NEUTRO

La estructura de un relé de intensidad es como sigue:


REFRIGERACION - SENA 3 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

PUNTO PUNTO El punto de conexión de marcha se identifica porque esta en


CONEXIÓN CONEXIÓN
ARRANQUE O MARCHA circuito cerrado con el punto de conexión de la línea neutral.
NEGATIVO CAPACITOR ARRANQUE El punto de conexión del arranque se identifica porque esta en
circuito abierto con el punto de conexión de la línea neutral;
solo se activa cuando el émbolo sube, cerrando el circuito.
EMBOLO
El relé de arranque viene especificada para operar en un
BOBINA
caballaje específico y a un voltaje de operación específico; o
sea, que el relé del motocompresor de 1/6 es diferente de el
de ¼ de Hp.

PUNTO
CONEXIÓN
LINEA
NEUTRO

La conexión del sistema con los elementos que lo integra es:

LINEA 1

A M

N NEUTRO

NOTA: El relé de arranque, en motocompresores pequeños, se conecta directamente en el compresor pues


tiene los dos puntos de conexión a marcha y arranque. La vida útil de estos elementos esta alrededor de los
100.000 actuaciones.

Para su selección existen dos parámetros a tener en cuenta:

• La corriente de enganche ( Pick Up ).

• La corriente de desenganche ( Drop Out ): El valor de esta corriente debe estar por debajo de la máxima
corriente que pueda tener la bobina de marcha del compresor en el momento de arranque.

2.2. CONEXION DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V CON RELE ELECTROMECANICO Y


CAPACITOR DE ARRANQUE

Cuando el compresor no arranca con la utilización de sólo el relé de arranque, es necesario adaptarle un
condensador de arranque. Este sistema proporciona al compresor un alto par de arranque y puede emplear en
sistemas equipados con válvulas de expansión. El diagrama de conexión de compresores monofásicos se tiene
de la siguiente manera:
REFRIGERACION - SENA 4 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

BIMETALICO
PUNTO
COMUN
C LINEA 1
BOBINA BOBINA
ARRANQUE MARCHA

A, S M, R, P

PUNTO PUNTO
ARRANQUE MARCHA

EMBOLO

Rele
CONDENSADOR Intensidad
ARRANQUE
NEUTRO

Al tener identificadas ambas líneas, procedemos ahora a identificar los componentes eléctricos del
funcionamiento del compresor:

• Condensador o capacitor de arranque: Se identificar por ser de color negro.


• Relé de intensidad.
• Bimetalico
• Punto de arranque
• Punto de marcha
• Punto común.

La línea viva se conecta con el bimetalico y éste último con el punto común de los tres puntos de conexión. La
función de un condensador de arranque es la de aumentar la fuerza de arranque de un motor. Si el condensador
es electrolítico se conecta el positivo del mismo al punto de arranque A; si el condensador es cerámico, no
importa la polaridad en que se conecte al punto de arranque ( A ). El punto negativo del condensador o capacitor
se conecta a la línea neutral o al terminal del relé de intensidad. Generalmente el capacitor de arranque se
emplea para compresores mayores de ¼ Hp. A continuación se da una tabla con capacidades de condensadores
de arranque para diferentes compresores.

CAPACIDAD COMPRESOR EN HP CAPACIDAD CONDENSADOR ARRANQUE EN µF


1/8 – 1/16 20 – 180
1/16 110 – 140
1/5 – 1/4 145 – 175
1/3 340 - 408
1/2 400 - 480

Los capacitores de arranque son de tipo electrolítico, encapsulados en baquelita, por eso es su color negro; están
diseñados para trabajar en cortos periodos de tiempo y sus valores de capacidad son expresados en MFD o
microfaradios. Estos elementos se conectan en serie con la bobina de arranque y proporcionan energía en ese
instante en que el compresor arranca y la bobina de arranque esta en operación.

Para el capacitor de arranque, no importa en que sentido se conecte la polaridad, un extremo se conecta al punto
de marcha M y el otro a la línea neutral. Por último hay que conectar el cable de tierra a la carcaza del
motocompresor, algunos y para facilidad tienen el punto donde conectar dicha línea. La forma de la conexión
pictórica con los elementos es:
REFRIGERACION - SENA 5 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

LINEA 1

A M

CONDENSADOR
ARRANQUE

N NEUTRO

Como en algunos casos, el relé de arranque va insertado en los puntos de arranque y marcha del compresor, no
hay espacio para ubicar el condensador, para lograr esto, se corta el alambre puente que va del neutro al punto
de contacto B, instalando entre estos puntos el condensador, tal como se ve a continuación:

LINEA 1

A M

B N NEUTRO

CONDENSADOR
ARRANQUE

Entre las ventajas de emplear el rele de intensidad están:

• No requiere enfriarse para funcionar.


• Tiempo de conexión depende del arranque del motor.
• Puede trabajar con condensador de arranque.
• Fácil instalación.

Entre sus desventajas están:

• Posee partes móviles.


• Sus contactos eléctricos se desgastan.
• Emite interferencia electromagnética.
• Un modelo especifico para cada compresor.
REFRIGERACION - SENA 6 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

2.3. CONEXION DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V CON RELAY O RELE ELECTRONICO O


TERMISTOR PTC.

El relay electrónico se emplea en motocompresores desde 1/12 HP y ½ HP a 110 voltios ( uno solo sirve para
conectar diversos motocompresores mientras su caballaje este entre 1/12 Hp y ½ Hp ) y compresores de torque
normal de arranque. Generalmente el relay o rele electrónico es una resistencia tipo PTC. Están fabricados con
titanáto de bario y esté tipo de arranque proporciona al compresor un bajo par de arranque, requerido para
sistemas que usen capilar. El esquema eléctrico del relé electrónico es el siguiente:
A PUNTO DE
MARCHA

A PUNTO DE
ARRANQUE

Recuerde que un PTC es una resistencia variable que a mayor temperatura experimente, mayor resistencia al
paso de corriente presenta. Cuando está caliente la resistencia PTC, esta deja circular una mínima corriente por
el devanado de arranque al contrario del relé amperimétrico que corta toda circulación de corriente por dicho
devanado. El diagrama de conexión típica de compresores monofásicos se tiene de la siguiente manera:

LINEA 1

110 V

S R

NEUTRO

La línea viva se conecta al bimetálico que va conectado con el punto común. Del Relay electrónico salen dos
líneas, una de ellas ( cable de arranque que viene con terminal de conexión ) se conecta al punto de arranque del
compresor y la otra ( cable de marcha que viene sin terminal de conexión ) se une junto con la línea neutral al
punto de marcha del compresor.

2.4. CONEXION DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V CON RELAY O RELE ELECTRONICO Y


CAPACITOR DE ARRANQUE

El diagrama de conexión de compresores monofásicos se tiene de la siguiente manera:


REFRIGERACION - SENA 7 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

BIMETALICO LINEA 1
PUNTO
COMUN
C
BOBINA BOBINA
ARRANQUE MARCHA

A M

PUNTO PUNTO
ARRANQUE MARCHA

NEUTRO

CONDENSADOR RELAY
ARRANQUE ELECTRONICO

La diferencia cuando se empleaba solo es que ahora, el cable de arranque del relay electrónico, se conecta el
capacitor de arranque y de allí al punto de marcha del compresor. La otra línea, la de marcha del relay, se une a
la línea neutral y de allí se conectan al punto de marcha del compresor. La conexión con los elementos del
circuito es:

LINEA 1

110 V

S R

NEUTRO

CONDENSADOR
ARRANQUE

Entre las ventajas del PTC se tiene:

• No se desgasta.
• No posee partes móviles.
• No produce chispas.
• Opera en cualquier posición.
• Un solo modelo para varios compresores.

Entre sus desventajas están:

• Requiere operar en conjunto con el térmico del compresor.


• Necesita tiempo para enfriarse y volver a operar.
• Tiempo de conexión no depende del arranque del motor.
REFRIGERACION - SENA 8 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

2.6. CONEXION DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V Y 220 V CON CAPACITOR DE MARCHA


O PERMANENTE

Este sistema ofrece un bajo par de arranque, y preferiblemente se emplea en sistemas cuyas presiones se
igualen rápidamente y torque normal de arranque. El capacitor de marcha se identifica del de arranque por el
color que es plateado y en la mayoría de los casos no están identificados los polos del mismo. Si es para trabajar
monofásico, se debe asegurar que su voltaje de operación sea ligeramente superior a 120V; para trabajar con
voltaje 220 V, su voltaje de operación debe ser ligeramente superior a 220 V. Estos elementos están construidos
en polietileno encapsulado en metal o plástico y están diseñados para operar continuamente; al igual que los
condensadores de arranque, se conectan en serie con la bobina de arranque del compresor. El diagrama de
conexión del circuito es:
BIMETALICO
PUNTO LINEA 1
COMUN
C
BOBINA BOBINA
ARRANQUE MARCHA

A M

PUNTO PUNTO
ARRANQUE MARCHA LINEA 2
NEUTRO

CAPACITOR
MARCHA

El punto común C se conecta con una línea viva. La línea 2 o el neutro se conecta con el borde negativo del
condensador ( si los tiene demarcados ) sino con cualquier polo y de ahí una conexión al punto de marcha M. El
otro extremo del condensador ( positivo ) se conecta con el punto de arranque del compresor. La forma de la
conexión con los elementos es:

LINEA 1

110 V
220 V

S R

NEUTRO
LINEA 2

CONDENSADOR
MARCHA

Generalmente los condensadores de marcha tiene dos puestos a los cuales se conectan los cables, pero hay
otros que tienen tres puesto de toma y se emplean cuando hay ventiladores que requieren su uso para encender,
por ejemplo en aires acondicionados que trabajan con conexiones monofásicas 220 V bifilares. El punto común C
del centro del condensador se conecta a la linea neutral o fase II.; en el punto del ventilador VENT se conecta
directo al punto arranque del ventilador y el punto HERME se conecta al punto de arranque del compresor.
REFRIGERACION - SENA 9 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

HERM C VENT

ARRANQUE
A COMPRESOR M FASE I

HERME NEUTRO

C FASE II

VENT
C

ARRANQUE
A VENTILADOR M

2.7. CONEXION DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V Y 220 V CON SUPER STARTER

El super starter es un dispositivo que combina un capacitor de arranque ( Start Capacitor ) y un PTC; puede ser
empleado desde voltajes entre 110 V y 220 V y unidades de aire acondicionados desde 4000 a 120000 BTU o de
½ Hp a 10 Hp y compresores con normal a alto par de arranque. Los polos de este dispositivo no estan definidos
por tanto no importa la polaridad en que se conecten. El super starter se debe conectar con un condensador de
marcha, pero se pueden arrancar compresor sin el uso de éste último. La conexión del circuito es:

BIMETALICO
PUNTO LINEA 1
COMUN
C
BOBINA BOBINA
ARRANQUE MARCHA

A M

PUNTO PUNTO
ARRANQUE MARCHA LINEA 2
NEUTRO

SUPER
STARTER

Ya sea el neutro o una de las líneas, se conecta con el punto común C . La otra línea o el neutro se conecta con
algún borde del super starter y de ahí una conexión común al punto de marcha M. El otro extremo del dispositivo
se conecta con el punto de arranque del compresor. La conexión de los elementos es:
REFRIGERACION - SENA 10 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

LINEA 1

110 V
220 V

S R

NEUTRO
LINEA 2

SUPER
STARTER

2.8. CONEXION DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V Y 220 V CON SUPER STARTER Y


CONDENSADOR DE MARCHA

Para compresores de alto par de arranque. El diagrama de conexión del circuito es:
BIMETALICO LINEA 1
PUNTO
COMUN
C
BOBINA BOBINA
ARRANQUE MARCHA

A M

PUNTO PUNTO LINEA 2


ARRANQUE MARCHA

NEUTRO

CAPACITOR
MARCHA

SUPER
STARTER

La línea viva 1, se conecta con el punto común C . Un algún borde del super starter se conecta con un borde
negativo del condensador de marcha ( debemos asegurar que su voltaje de operación sea el correcto ) y de ahí
una conexión común con la línea 2 o neutro con dirección al punto de marcha M. El otro borde libre del super
starter y el positivo del condensador de marcha se unen y de ahí se dirigen hacia el punto de arranque A. La
conexión de los elementos del circuito es:
REFRIGERACION - SENA 11 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

LINEA 1

110 V
220 V

S R

NEUTRO
LINEA 2

SUPER
STARTER

CONDENSADOR
MARCHA

2.9. CONEXIÓN DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V Y 220 V POR MEDIO DE UN


CONDENSADOR DE ARRANQUE Y UN RELAY O RELE POTENCIAL, DE TENSION O VOLTIMETRICO.

Este rele puede instalar solo un condensador de arranque , o bien un condensador de arranque y un
condensador de marcha. El relay potencial se emplea generalmente para motocompresores mayores de ½ HP.
tiene la siguiente estructura interior:

RELAY
El circuito entre los puntos 5, 2 y 1 esta normalmente
5 2
cerrado, al energizarse la bobina, el émbolo se
EMBOLO desplaza hacia la izquierda abriendo el circuito entre
los puntos 1 y 2, mientras que el circuito entre los
puntos 5 y 2 sigue cerrado.
1
BOBINA

El relay potencial viene diseñado para diferentes voltajes de operación y potencia de motocompresores, así que
hay que tener en cuenta cuando la conexión sea monofásica 110 V o 220 V para escoger el relay potencial
adecuado. Primero que todo se debe tener en cuenta que el condensador de marcha y el relay potencial tengan
el voltaje requerido determinado por el voltaje del compresor. El punto 5 del relay se conecta con la línea 1. El
punto 1 del relay se conecta con uno de los extremos del condensador de arranque; el otro extremo del
condensador de arranque se conecta con la línea 2 o línea neutral y de allí se dirigen hacia el punto de marcha
M. El punto 2 del relay se conecta con el punto de arranque del compresor. El diagrama de conexión es:

LINEA 1

C RELAY

5 2

A M 1

CONDENSADOR
ARRANQUE

LINEA 2 - NEUTRO
REFRIGERACION - SENA 12 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

2.10. CONEXIÓN DE MOTOCOMPRESORES MONOFASICOS A 120 V Y 220 V POR MEDIO DE UN


CONDENSADOR DE ARRANQUE, UN CONDENSADOR DE MARCHA Y UN RELAY O RELE POTENCIAL O
VOLTIMETRICO

El diagrama de conexión del circuito es:


BIMETALICO LINEA 1
PUNTO
COMUN
C
BOBINA BOBINA RELAY
ARRANQUE MARCHA 2
CAPACITOR 5
ARRANQUE
1

A M

PUNTO PUNTO
ARRANQUE MARCHA CAPACITOR
MARCHA

LINEA 2 - NEUTRO

Primero que todo se debe tener en cuenta que los condensadores y el relay potencial tengan el voltaje requerido
determinado por el voltaje del compresor. El punto 5 del relay se conecta con la línea 1. El punto 1 se conecta
con uno de los extremos del condensador de arranque; el otro extremo del condensador de arranque se conecta
con uno de los extremos del condensador de marcha de allí se dirigen hacia el punto de marcha M donde se
conectan con la linea neutral o línea 2. El extremo libre del condensador de marcha se une con el punto 2 del
relay potencial. El punto 2 del relay se conecta con el punto de arranque del compresor. Esta se considera una
conexión un poco complicada y que poco a poco va en desuso reemplazada por el super starter. El diagrama
pictórico de conexión con los elementos del circuito es:
REFRIGERACION - SENA 13 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

LINEA 1

C RELAY

5 2

A M 1

CONDENSADOR
ARRANQUE

CONDENSADOR
MARCHA

LINEA 2 - NEUTRO

2.11. CONEXION DE MOTOCOMPRESORES TRIFASICOS

A diferencia de los monofásico 110 y 220 V, los motocompresores trifásicos poseen tres bobinas o devanados en
el estator, desplazados 120º geométricos entre si, que al serles aplicado un sistema trifásico de tensiones, crean
un campo magnetico giratorio estable y constante sin necesidad de kits de arranque. La conexión es muy sencilla
y cada fase se dirige a un punto cualquiera o de acuerdo a lo que presente la placa del fabricante. Tal como se
observa en la siguiente grafica:

LINEA 1
PUNTO PUNTO
LINEA 1- L1 LINEA 2 - L2
C S, A
LINEA 2

LINEA 3
R, P, M
PUNTO
LINEA 3 - L3
REFRIGERACION - SENA 14 ING ANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
REGIONAL – SUCRE FOXMANCOL@HOTMAIL.COM

Para algunos motocompresores mayores de 5 HP, la conexión varia y tiene conectores para conexión ya sea
delta o Y, tal como se observa en la figura:

CONEXIÓN DELTA ∆ CONEXION Y

W 2 U2 V2 W2 U2 V2

U1 V1 W1
U1 V1 W 1

FASE 1 FASE 2 FASE 3


FASE 1 FASE 2 FASE 3 L IN E A 1 L IN E A 2 L IN E A 3
L IN E A 1 L IN E A 2 L IN E A 3

Estos tipos de motores poseen seis puntos de conexión. Para el tipo de conexión delta, las líneas de fase se
conectan a los puntos de conexión U1, V1 y W1, de estos puntos salen otras conexiones a los puntos superiores
U2, V2 y W2 tal como se observa en la figura. Para el tipo de conexión tipo Y, las líneas de fase entrante se
conectan nuevamente a los puntos de conexión U1, V1 y W1, pero se diferencia del delta porque ahora los
puntos que se unen son los superiores tal como se observa en la figura.

NOTA: Cuando el giro del motor es contrario al deseado, basta intercambiar solo dos líneas vivas o fases para
invertir el giro del rotor del mismo.

En algunos sistemas trifásicos las líneas vivas se identifican por letras así: L1 con R, L2 con S y L3 con T.

2.11.1. VIGILANCIA TENSION ELECTRICA EN SISTEMAS TRIFASICOS

Los desequilibrios entre los voltajes entre las líneas es un factor muy importante a tener en cuenta a la hora del
montaje de compresores trifásicos. Este desequilibrio debe ser menor a un 2%, para hallarlo, en primer lugar
tiene que hallar los voltajes entre RS, ST y RT, después obtiene un valor promedio de las tres y ejecuta la
siguiente fórmula:

DESEQUILIBRIO ( % ) ={ [ ( VM – VRS ) + ( VM – VST ) + ( VM – VRT ) ] / ( 2 VM ) } * 100%

Donde VM = ( VRS + VST + VRT ) / 3

A mayor desequilibrio entre fases, la temperatura de la bobina se incrementa al cuadrado de su desequilibrio.

3. IDENTIFICACION DE LOS CABLES DEL COMUN. MARCHA Y ARRANQUE EN UN MOTOCOMPRESOR.

Internamente, los cables de cada punto se identifican por una seria de colores:

CABLE DE MARCHA: Cable con líneas rojas al través

CABLE COMUN: Cable con líneas negras al través

CABLE ARRANQUE: Cable sin líneas al través

También podría gustarte