Está en la página 1de 65

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

EDUCACIÓN UNIVERSITARI, CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
DESPACHO DEL VICEMINISTRO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACÓN DOCENTE, POSTGRADO, INVESTIGACIÓN E
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN


CIRUGÍA GENERAL

COMISIÓN DE ESPECIALISTAS EN EL ÁREA


Dr. Francisco Griffin. Hospital José Gregorio Hernández.
Dr. Fernández. Hospital La Coromoto, Maracaibo
Dr. Alberto Espidel. Hospital Francisca Pérez de León.
Dr. Leonardo Rastelli. Hospital Jose Maria Vargas, La Guaira,

COMISIÓN DEL MPPS


Dirección de Educación e Investigación del MPPS
Dra. Leonor Franco
Dra. Marta Rodríguez
Dra. Sarai Castro
Lic. Carmen Victoria Torres
Dra. Tulia Hernández.
Dr. Joel Caraballo
Lic. Rodolfo Romero
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Lic.Jannette Torrealba
Lic. Lisbeth García,
Lic. Eucaris Rodríguez
COMISIÓN DEL MPPEU
Asesoría curricular
Lic. Niurka Oduber,

2
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

PARTE I.......................................................................................................................................5
A. INTRODUCCIÓN GENERAL...........................................................................................5
B. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA........................................................................7
PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA.......................................................................................8
C. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN.......................................................................8
 PERTINENCIA SOCIAL.............................................................................................8
 VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN...........9
 IMPORTANCIA ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y PROFESIONAL..............................10
 DEMANDA EVIDENCIADA......................................................................................10
 FACTIBILIDAD.........................................................................................................11
D. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA............................................................................14
E. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.....................................................................................15
OBJETIVO GENERAL:......................................................................................................15
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................................................15
F. PERFIL DEL EGRESADO.............................................................................................15
G. INDICADORES ACADÉMICOS.....................................................................................18
LINEAS DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................18
H. DISEÑO Y PROGRAMA DE ESTUDIO.........................................................................20
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL PNFA-CG...20
CRÉDITOS ACADÉMICOS...............................................................................................25
MALLA CURRICULAR...................................................................................................29
PLAN DE ESTUDIO..........................................................................................................30
PRIMER PERIODO ACADEMICO.................................................................................31
DESARROLLO ANALITICO DEL PRIMER PERIODO ACADEMICO...............................34
UNIDAD CURRICULAR: Salud Colectiva I...................................................................34
PNFACG........................................................................................................................42
7.....................................................................................................................................42
448.................................................................................................................................42
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO................................................................................59
PLAN DE ESTUDIO (P2)...............................................................................................59
UNIDADES CURRICULARES SEGUNDO PERIÓDO ACADÉMICO:..........................61
TERCER PERIÓDO ACADÉMICO....................................................................................92
PLAN DE ESTUDIO.......................................................................................................92
UNIDADES CURRICULARES TERCER PERIÓDO.....................................................94

3
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

PARTE III. RECURSOS DE APOYO A LA FORMACIÓN.......................................................112


I. PLANTA FÍSICA, DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA DE INVESTIGACIÓN...........112
RED INTEGRADA DE SALUD........................................................................................112
A. RED AMBULATORIA.........................................................................................112
B. RED HOSPITALARIA........................................................................................116
C. HOSPITALES DONDE SE DESARROLLAN LAS RESIDENCIAS
ASISTENCIALES PROGRAMADAS CONDUCENTES A TÍTULOS EN LA
ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA GENERAL Y QUE SERÁN ESCENARIOS DOCENTE
ASISTENCIAL PARA LA GESTIÓN DEL PNFA-CG....................................................118
COORDINADORES RESPONSABLES.......................................................................119
2.- BIBLIOTECAS Y CENTROS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN........................120

4
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

PARTE I
A. INTRODUCCIÓN GENERAL
El origen de la medicina se remonta prácticamente a la propia aparición del ser humano,
en varias sociedades de la etapa pre-científica de la medicina, como la egipcia, hebrea,
hindú, china entre otras, los sistemas sanitarios estaban basados principalmente en la magia,
remedios populares y escasa cirugía elemental, antes de la venida de la medicina griega, la
más avanzada, cerca del siglo VI A.C.
Para ese entonces la medicina griega se había vuelto completamente secular,
enfatizando la observación clínica y la experiencia. Después, según la época, se hicieron
presentes diferentes culturas como la romana, árabe y europea entre otras que también
proporcionaron valiosos aportes al campo de la medicina los cuales han venido
evolucionando hasta nuestros tiempos.
En el siglo XIX la medicina estuvo enmarcada por muchos descubrimientos, donde se
llegó a grandes adelantos en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y técnicas
quirúrgicas y en el siglo XX, con el desarrollo tecnológico de la Informáticas, electrónica, y
biología molecular, la medicina da un gran giro incorporando estas cienciasen técnicas
diagnósticas, tratamiento y pronóstico de las enfermedades.
Hoy en día, en pleno siglo XXI en medio de tantos avances científicos y tecnológicos,
y tantas injusticias sociales,el emerger de la medicina no ha sido la excepción; al respecto
Sosa G. (2006), sostiene: “en medio de fascinantes avances de las ciencias médicas, somos
testigos también de una práctica médica cada vez más mecanizada e impersonal, con la
pérdida de las ideas filosóficas y las bases de un apostolado en la relación médico-paciente,
transformándose en la fría relación hombre-máquina”
Venezuela no escapó de ese escenario de avances científicos y de un ejercicio de la
medicina biologisista, deshumanizada y fragmentada. Para el año 1998 el 80% de la
población vivía en condiciones de pobreza, los servicios de salud eran de difícil acceso y en
los sectores populares no se contaba con una red de atención en salud para garantizarla; en
el año 1.999 con la llegada de la revolución bolivariana, liderada por el Comandante Hugo
Rafael Chávez Frías se inicia un proceso de transformación político y social que ha
impactado en todos los ámbitos la realidad venezolana, la salud pasa a tener rango
constitucional y es concebida como un derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas y es el
Estado responsable de garantizarlo.
Considerando que la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que “el goce
del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de
todo ser humano” el estado venezolano implementa una política de inclusión social enfocada
atender las necesidades en esta materia y pone en marcha en el año 2003 en conjunto con
la Republica de Cuba,el Plan Barrio Adentro, que posteriormente se convierte en una Misión
Social, con el objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de calidad,
para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida,
bajo los principios de equidad, universalidad y justicia.
Ante la presencia de un nuevo sistema de salud, impera la necesidad de formar
médicos con una visión distinta de la atención en salud para lograr garantizar la cobertura en
los diferentes espacios de atención. En el año 2005 se crea en Programa Nacional de

5
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Formación de Medicina Integral Comunitaria con el propósito


de garantizar la
“formacióngeneralintegral,queactúenenfuncióndelindividuo,lasfamilias,lacomunidadyelmedioa
mbiente,desempeñandomúltiplestareasenlosserviciosdeatenciónmédicayenlacomunidad,enb
eneficiodelacolectividadyelindividuo.”
Con las diferentes promociones de graduandos se ha logrado garantizar el 100%
cobertura en el Sistema Público de Salud en la red de atención primaria; sin embargo se
hace necesario garantizar la formación de profesionales en áreas especializadas a través
deun modelo de formación que nos lleve a una educación emancipadora en la práctica de la
medicina en sus diferentes especialidades con un nuevo proceso de aprendizaje para la
formación de este profesional en función de la atención integral.
ElMinisterio del Poder Popular para la Salud y alMinisterio del Poder Popular para la
Educación Universitaria Ciencia y Tecnología como entes rectoresde las políticas en salud y
educación universitaria, han generado propuestas de formación a nivel depostgrado, bajo la
figuradeProgramas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA), un enfoque que permite
repensar modos de formular la gestión académica en el área de post grado, partiendo de la
investigación y el desarrollo científico técnico que trasciende la disciplina y así lograr
respuesta a situaciones complejas. En aras de contextualizar el saber y en pro de generar,
desde la praxis, aportes al conocimiento, se propone ofrecer a los médicos egresados la
posibilidad de un desarrollo y perfeccionamiento continúo desde la figura de los PNFA.
En este contexto se presenta el diseño del Programa Nacional de Formación
Avanzada en Cirugía General (PNFA-CG) como política de formación del profesional a nivel
del postgrado, con enfoque transdisciplinario, interdisciplinario, humanístico y
científico,investigativo y de generación de nuevos conocimientos desde la práctica
profesional y que sean capaces de introducir esos aportes a la actividad laboral diaria para
resolver desde el punto de vista médico quirúrgico las patologías de emergencia, urgencias
y programadas relacionadas al ámbito quirúrgico, en los establecimientos de segundo y
tercer nivel de complejidad de la Red Integrada del Sistema Público Nacional de Salud que
se ha venido estructurando en el país, desde la perspectiva de transformación social que ha
propiciado la revolución bolivariana, con una racionalidad enraizada en los valores de
solidaridad, inclusión, respeto al otro y a la diversidad, comprometidos con las necesidades
sociales, políticas, económicas en el contexto nacional, latinoamericano y mundial,
apropiándose de su papel transformador e impulsor de cambios que la atención a la salud
requiere para el buen vivir

6
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

B. DATOS GENERALES DEL PROGRAMA


Datos Generales del Programa Nacional de Formación Avanzada de Cirugía General
(PNFA-CG)
Nombre de las instituciones que gestionarán el programa:
Nombre del programa: Programa Nacional de Formación Avanzada en Cirugía General
Sede: Se desarrolla a nivel nacional en los Hospitales y otras instituciones asistenciales del
SPNS acreditadas.
Modalidad de estudio: Presencial. Dedicación exclusiva
Denominación del grado que otorga: Especialista en Cirugía General.
Constancia de aprobación por parte del Consejo Universitario o equivalente. pendiente
Denominación de la dependencia responsable de la coordinación de estudios de la
institución:

7
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

PARTE II: DISEÑO DEL PROGRAMA


C. JUSTIFICACIÓN O FUNDAMENTACIÓN
En la actualidad, se hace necesario el diseño delPrograma Nacional Formación Avanzada
para otras especialidades clínicas, quirúrgicas y médico-quirúrgicas que garanticen
pertinencia con calidad, viabilidad y vinculación con los territorios, así como la
democratización de las oportunidades de estudios de postgrado en todo el país,
transformandola formación tradicional de los profesionales de IV Nivel que hasta ahora viene
realizando el MPPScon la modalidad de Residencias Asistenciales Programadas
Conducentes a Certificaciones (RAPCCES) sin reconocimiento universitario caracterizados
por diferentes programas de estudio contextualizado encada Hospital que lo gestiona de
manera individual, sin articulación con los otros programa de formación a nivel nacional y que
centra la formación en la curación, que da respuesta a la necesidades individuales del
mercado,haciendo el ejercicio de la profesiónfragmentada, inequitativa y excluyente.
En este contexto se presenta el diseño del Programa Nacional de Formación Avanzada en
Cirugía General (PNFA-CG),configurado a partir de la realidad nacional, orientada al
desarrollo social inclusivo y humanoestablecido en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, el Plan de la Patria (2013-2019), el Plan de Salud y los
lineamientos del MPPS ente rector en salud y del MPPEUCTenterectoren materia de
educación universitaria, en función de la situación de salud, de las necesidades del SPNS y
del desarrollo científico tecnológico alcanzado por esta especialidad a nivel mundial que le
confierenal presente programapertinencia social, política e institucional.
 PERTINENCIA SOCIAL
El PNFA-CGbusca dar respuesta a las demandas sociales existentes, elevando el nivel
académico, científico y el desempeño profesionaldel Especialista enCirugía General con
pertinencia social, conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas, capacidad para
resolución de problemasy portador de valores humanos, alta sensibilidad social y sentido de
compromiso ético y moral para el desarrollo de acciones de diagnóstico, tratamiento,
promoción de la salud y prevención de la enfermedades quirúrgicas.
Este formara al Cirujano General para brindaratención de salud a la población adulta, en
losestablecimientos de salud de segundo y tercer nivel de complejidad de la Red Integrada
de Salud del SPNS que se ha venido estructurando en el país desde la perspectiva de
cambio y transformación social que ha propiciado la revolución bolivariana. La pertenencia
social del PNFA-CG está fundamentada en los principios de inclusión, solidaridad, atención a
la diversidad, universalidad, equidad y atención integral,a fin de garantizar el derecho a la
saludy la vida, incluyendo dentro de la estructura curricular del Programa Nacional de
Formación avanzada contenidos y estrategias didáctica quepermitirá al profesional estudiar,
identificar y comprender cómo el modelo social,la gestión de las políticas públicas

8
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

intersectoriales y los campos de formación en las diferentes


disciplinas académicas inciden en la adecuación y el fortalecimiento de las políticas públicas
de salud y la conformación del sistema público nacional de salud, de manera que desde la
profesión elegida y ejercida se pueda contribuir al perfeccionamiento y extensión de la
construcción y direccionalidad de los proyectos de igualdad de derechos y justicia e inclusión
social en el marco de la transformación de la situación de salud dela población y de la praxis
profesional en correspondencia con los cambios que lasociedad venezolana demanda, en
articulación con la sociedad caribeña, latinoamericana e internacional.
 VINCULACIÓN CON LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN
En el PNFA-CG se le otorga importancia a la coherencia que debe existir entre los estudios
de pregrado y postgrado; así ambos están estrechamente vinculados mediante una
formación académica sólida, humanística e integradora que permite conocer el entorno,
valorar y transformar lasituaciónde salud del individuo en su contexto familiar y comunitario.
Desde esta mirada, el PNFA-CG se vincula con elPrograma Nacional de Formación de
Medicina Integral Comunitaria(PNFMIC), ya que este último propicia la formación de un
médico con sólidos conocimientos y cualidades humanas para la atención integral a las
personas en su contexto social. Estos profesionales requieren proseguir su formación en
áreas particulares del conocimiento como la Cirugía General para contribuir favorablemente a
la situación de saludde la población, sustentados en la investigación, de modo que al mismo
tiempo que realizan atención asistencial pueda desarrollar habilidades investigativas y
generar nuevos conocimientos en función de elevar la calidad de la atención médica. Estos
aspectos encuentran su concreción en el PNFA-CGque constituye un proceso que permite la
continuidad de estudio para el mejor desempeño, la formación en valores y la generación de
conocimientos en función de la sociedad.
Así mismo, este programa de formación avanzada se vincula con otros programas
nacionales de formación de profesionales de la salud que integran equipos interdisciplinarios
para el trabajo y la investigación. Esta vinculación no solo se logra desde los contenidos
epistémicos de los programas de formación, sino también desde las líneas de investigación
que se lleven a cabo, que estarán centradas en los problemas de salud que forman parte de
los posibles campos de investigación de la Cirugía General.
Por otra parte, la formación de profesionales en otras especialidades quirúrgicas (Urología,
Cirugía Plástica, Cirugía de Tórax, Cirugía Cardiovascular, Neurocirugía, O.R.L., Cirugía de
Trauma, entre otros) requiere poseer conocimientos en cirugía general como requisito o la
obtención del título de Especialista en Cirugía General, como pre-requisito para el ingreso en
dichas especialidades, lo cual constituye el Programa de Cirugía General en el único suplidor
de personal capacitado para ser formado en esas especialidades.
 IMPORTANCIA ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y PROFESIONAL

9
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

El Programa Nacional de Formación Avanzada de Cirugía


General (PNFA-CG),propone desdesu concepción epistémica, su metodología docente y las
características del plan de estudio, formar a nivel nacional un profesionalespecializado de
salud para y en los servicios del SPNS en sus diferentes niveles de complejidad, que
garantice la atención de los problemas médicos, de la poblaciónadulta, contribuyendo a la
generación de los cambios necesariospara transformar la concepción hegemónica del
proceso de salud enfermedad, (individualista, biologicista, fragmentada, inequitativa,
excluyente y mercantilizada) haciaprofesionales que sean reconocidos por su condición
humanista, de servidora y servidor público, donde los principios de justicia social y
solidaridad son fundamentales. Un médico Cirujano General que mira la saludcomo un
proceso en función de las determinacionessociales, intentando dar respuesta a las
necesidades fundamentales, socialmente relevantes y pertinentes para el Buen Vivir de la
población y de los pueblos del ALBA, América Latina y el Caribe.Un profesional capaz de
producir nuevo conocimiento a partir de la investigación rigurosa, procesos de reflexión con
una actitud crítica y un pensamiento transformador de la práctica prevalente que potencia los
valores de igualdad, justicia social, cooperación, respeto a la diversidad cultural y que
contribuye a la transformación universitaria, con énfasis en el pensamiento ético profesional
socialista bolivariano del siglo XXI y a la concreción, avance y consolidación de las
propuestas de los planes de salud y del plan de la nación, como estrategia esencial de
transformación para las generaciones actuales y futuras
De la misma manera este programa contribuye a formarun profesional especializado de
cuarto nivel con una preparación científica y técnica acorde con el desarrollo de los avances
del momento a nivel nacional e internacional, con énfasis en la Tecnología de la Información
y Comunicación (TIC) para optimizar el diagnóstico, tratamiento, recuperación de la salud y el
cuidado del paciente, así como también el uso de los registros médicos electrónicos, bases
de datos de pacientes e información médica y entendiendo los fundamentos de la tecnología
de la información y comunicación aplicada a la medicina.
Este PNFA por su concepción,estructura y propuestas de acreditación promueve y propicia el
avance en lacarreraacadémica del personal universitario y de los servicios docente-
asistenciales, así como la consolidación y desarrollo del claustro académicoatravés de la
realización de estudios de maestríasy doctorados.
 DEMANDA EVIDENCIADA
El Plan de la Patria en su Objetivo Estratégico 2.2.10: establece “Asegurar la salud de la
población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en
cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales”,
para ello define en susObjetivos Generales 2.2.10.1: Asegurar la salud de la población, a
través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y
servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria

10
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables


en toda la población y en el 2.2.10.11: Articular todos los niveles de protección, promoción,
prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de
Áreas de Salud Integral Comunitarias”. LPP. (2013)
Por ello, las redes asistenciales que forman las áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC)
brindan un modelo integral e intersectorial de atención continua de salud familiar y
comunitaria, universal y gratuita que se integran de manera orgánica con una red de atención
especializada, hospitalaria y de emergencia (MPPS, 2016) siendo esta articulación la que
demanda la necesidad de formación de Médicos Cirujano General que se requierepara
asegurar el funcionamiento del mismo.
Según información suministrada por el MPPS, anualmente egresan alrededor de 150
especialistasen Cirugía General de las RAPCCES que certifica el MPPS, en su mayoría
sonubicados laboralmente en las capitales de los estados de alta concentración demográfica,
quedando desasistidas las ciudades y localidades vulnerables con mayores desigualdades
sociales.
Por otro lado, el SPNS dispone de la Red Integrada de Saludconformada por la Red
Comunal, la RedAtención Ambulatoria Especializaday la Red de Atención Hospitalaria que
requierende Médicos Cirujano General para atender los 590 Centro de Diagnósticos
Integrales (CDI), los 272 Ambulatorios Especializados y los 300 Hospitales, adscritos al
MPPPSa nivel nacional y de Centros de Atención de 1er, 2do y 3er nivel del Instituto de
Previsión Asistencial del Ministerio de Educación (IPASME), Instituto Venezolano de los
Seguros Sociales (IVSS),y Centros de Asistencia de Sanidad Militar (CASM), que también
necesitan de estos profesionales para la adecuada atención de salud a la población
 FACTIBILIDAD
Es factible desarrollar el PMFA-CG, en aquellas instituciones públicas donde ha habido
formación de RAPCES de Cirugía General. Estos centros son:
ESTADO HOSPITALES SEDE PNFA MI

Anzoátegui Dr. Luis Felipe Guevara Rojas

Apure Hospital Dr. Pablo Acosta Ortiz

Aragua Hospital de la Victoria

Carabobo Hospital Dr. Adolfo Prince Lara

Cojedes Hospital de San Carlos


Hospital Joaquina de Rotondalo

11
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

ESTADO HOSPITALES
SEDE PNFA MI

Dtto Capital Hospital Jesús yerena- Lidice


Hospital Dr. Ricardo Baquero Gonzales

Guárico Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza


Hospital Rafael Zamora Arévalo

Lara Hospital Luis Gómez López

Miranda Hospital Pérez de León II


Hospital general Dr. Victorino Santaella

Portuguesa Hospital D-r Jesús María Casal Ramos

Sucre Hospital Antonio Patricio de Alcalá


Hospital Santos Aníbal Dominicci

Hospital Central Dr. Pedro Emilio Carrillo


Trujillo Hospital José Gregorio Hernández

Yaracuy Hospital Central Placido Daniel Rodríguez


Rivero

Zulia Hospital Central Dr. Urquinaona


Hospital General del Sur
Hospital Dr. Pedro Iturbe

Otros establecimientos del SPNS que por sus características, necesidades


de país y condiciones docentes asistenciales puedan ser acreditados para la
gestión del PNFA-CG

Estoscentros asistencialesconstituirán los escenarios docentes asistenciales iniciales


debidamente acreditados para el desarrollo del PNFA-CG, cuentan con recursos financieros,
materiales, infraestructura, mobiliario y personal asistencial entre los que se encuentran
especialistas en Cirugía General y otras especialidades, que ejercen funciones docentes
asistenciales para la formación de losfuturos Cirujanos Generales.
Como se mencionó, el SPNS cuentacon la red Integrada de Salud adscritaal MPPSy los
Centros de Atención de 1er, 2do y 3er nivel del Instituto de Previsión Asistencial del Ministerio
de Educación (IPASME), Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) y Centros de

12
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Asistencia de Sanidad Militar (CASM), que también son


centros de formación y que progresivamente se irán incorporando como escenarios de
formación. Toda esta gama de servicios en salud constituyenfortalezas para elPNFA-CG.

13
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

D. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA


Grado que otorga:Especialista enCirugía General
Números de créditos que contempla: 70
Modalidad: Presencial. Dedicación exclusiva
Requisitos de ingreso:
 Médicos graduados en universidadesvenezolanas y Médicos extranjeros que hayan
cumplidos los requisitos establecidos en las leyes venezolanas.
 Haber de cumplido y quedar seleccionado en el concurso de selección para ingresos
al Programa Nacional de Formación Avanzada de Cirugía General (PNFA-CG) de
acuerdo a lo establecido en el reglamento de concurso elaborado por las
universidades que gestionan el programa.
Requisitos de permanencia
 Aprobar cada unidad curricular del año que cursa con nota mayor o igual a 10 puntos,
y la notamínima de permanencia promedio en el añomayor o igual a 14 puntos.
 Cumplir,al menos, con el 85 % de la actividades médicos asistenciales planificadas.
De acuerdo a lo establecido las normas y reglamentos de la universidades que
gestionan el programa.
 Tener un elevado compromiso ético y político con la garantía del Derecho a la Salud y
construcción del Sistema Público, Único Nacional de Salud.
 Cumplir con la condición de dedicación exclusiva durante el tiempo de duración de
formación académica del PNFA
Requisito de Egreso
1. Haber aprobado cada unidad curricular del año que cursa con nota mayor o igual a 10
puntos y la notamínima de permanencia promedio en el añomayor o igual a 14 puntos.
2. Entrega, presentación pública y aprobacióndel Trabajo Especial de Grado que
demuestre la competencia en el desarrollo de la investigación, según el Reglamento y
lanormativavigente.
3. Aprobación de los demás requisitos que establezca el pensum y el Reglamento de
postgrado de la Universidad.

Duración máxima del programa: 3 años

14
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

E. OBJETIVOS DEL PROGRAMA


OBJETIVO GENERAL:
Formar un profesional en Cirugía General con principios éticos morales ypreparación
científica técnica capazde promover, prevenir, diagnosticar, tratar, rehabilitar y restituir la
salud al paciente del servicio de cirugía en el marco del contexto social, que determina los
procesos de salud-enfermedad y que contribuyan a mejorar el modo de atención de la
población y de gestión de los servicios.
OBJETIVOSESPECÍFICOS:
1. Actualizar los conocimientos teóricos y prácticos que fortalezcan las capacidades
científico-técnicas necesarias del profesional de la medicina para la atención del
usuario del servicio de Cirugía.
2. Analizar críticamente la necesidad de transformación en la actuación profesional de
los especialistas en Cirugía General Integral para la construcción de un sistema de
salud incluyente que responda a los intereses y necesidades del pueblo venezolano.
3. Realizar acciones profesionales dirigidas al servicio social en materia de salud, que
den cuenta del compromiso socio político del especialista en Cirugía General con los
sectores sociales oprimidos y excluidos en este servicio.
4. Desarrollar los valores de igualdad, solidaridad, justicia, democracia, respeto a la
dignidad humana al apropiarse de una metodología de trabajo cuyo eje lo constituya el
abordaje integral del individuo y su familia en coordinación con el equipo de salud
responsable.
5. Realizarinvestigaciones sobre aspectos clínicos, comunitarios o de gestión de salud
en el área correspondienteque contribuyan a mejorar el funcionamiento de los
servicios
F. PERFIL DEL EGRESADO
El egresado del Programa Nacional de Formación Avanzada en Cirugía General (PNFA-
CG)debe contar con una formación científico-técnica, ético-política, estético lúdico, socio-
ecológico, docente asistencial y de investigacióne innovación, creación y recreación de
saberescon una visión liberadora, humanística, con sensibilidad y compromiso social que le
permita comprender las determinaciones de los problemas de salud que enfrenta y
transforma su ámbito de acción profesional, aplicando con eficiencia los conocimientos
adquiridos en la búsqueda de alternativas para solución de los problemas de salud, a los
fines de garantizar el derecho a la salud y fortalecer el Sistema Público Nacional de Salud.
En lo teórico filosófico, el egresado:
 Concibela salud como un derecho al buen vivirdentro de un ámbito de equidad y
justicia social.

15
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 Entiende la salud, la vida y la muerte como procesos


en el ciclo de vida del ser humano dentro de un ámbito de equidad y justicia social
 Tiene amplio sentido de pertinencia política, social, científica, y con una visión integral
humanizadaque dérespuesta a demandas del individuo y la sociedad.
 Poseeun pensamiento socio críticoque permita salir de esa visión mecánica e
impersonal hombre-máquina, y lleve a un nuevo florecer filosófico de la relación
médico- paciente
 Asume una visión interdisciplinaria, transdisciplinaria, humanista, científica y social de
la salud.
En lo éticoy social:
 Atiende a individuosadultos, sin discriminación social, con criterio amplio y propósito
integrador y de justicia social.
 Mantiene una interrelación médico/sano/enfermo/familia, que genere vínculos de
confianza, cooperación, solidaridad y respeto mutuos.
 Cumple y hace cumplir las normas(principios) bioéticas legales en relación con la
provisión o suspensión del cuidado médico.
 Trata al enfermo con respeto y dignidad; respetando su derecho de privacidad y
confidencialidad; derecho al mejor cuidado posible, a la autonomía y al consentimiento
informado; derecho a rechazar tratamiento o tomar parte de actividades de docencia,
investigación o prácticas comerciales.
 Desarrollala capacidad de análisis y reflexión crítica ante las condiciones históricas del
presente, el forjamiento del ejercicio ciudadano sustentado en el juicio político, la ética
de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y respeto de las
diferencias personales.
Como profesional especializado:
 Aplica los conocimientos de salud colectiva para entender cuantitativa y
cualitativamente el proceso socialsalud-enfermedad.
 Conoce los indicadores de saludy establecer relaciones entre los procesos morfo
fisiológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.
 Selecciona la información relevante, fiable y apropiada para los problemas del
paciente durante la entrevista médica (anamnesis), busca y reconoce los signos
clínicos pertinentes.Tiene pericia y juicio clínico para percibir asertivamente
situaciones de alteración de salud en un momento determinado.
 Desarrolla habilidades en análisis semiológico en la agudización de la observación, en
el pensamiento crítico como componentes del método clínico.
 Selecciona las pruebas diagnósticas necesarias fundamentada en el juicio clínico,
que le permita el uso ético y racional de la tecnología diagnóstica y terapéutica

16
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 Cuenta con un razonamiento clínico para evaluar y


tomar decisiones sobrelas pruebas diagnósticas y e intervenciones quirúrgica
terapéuticas fundamentadas en la información obtenida del paciente, sus preferencias,
la evidencia científica actualizada y el juicio clínico para atender y resolver problemas
quirúrgico de la población.
 Solicita ayuda a otros especialistas cuando algún problema clínico alcanza una
complejidad diagnostica o terapéutica que hagan razonable contar con mayor
experiencia.
 Promueve y realiza trabajo en equipo para la solución de problemas en el marcoque el
proceso de Salud- Enfermedad implica determinaciones múltiples intersectoriales,
multidisciplinariasmás allá del individuo y que están directamente relacionadas con la
capacidad resolutiva del SPNS en cada uno de los niveles de complejidad de la red.
 Desarrolla trabajos de investigación y propicia el desarrollo de nuevos conocimientos
en diferentes áreas de saberes, que permita mejorar su praxis profesional en aras de
mejorar la calidad de atención y gestión.
En la capacidad de gestión yresolución de problemas:
 Estudia e identificacomo el modelo social,la gestión de las políticas públicas
intersectoriales y los campos de formación en las diferentes disciplinas académicas
inciden en la adecuación y el fortalecimiento de las políticas públicas de salud y en la
conformación del sistema público nacional de salud, de manera que desde la
profesión elegida y ejercida se pueda contribuir al perfeccionamiento y extensión de la
construcción y direccionalidad de los proyectos de igualdad de derechos, justicia e
inclusión social en el marco de la transformación positiva de la situación de salud dela
población y del modelo de práctica profesional que correspondeen la transformación
de la sociedad venezolana y su participación en la sociedad caribeña, latinoamericana
e internacional, en este período de su historia constitucional.
 Planifica, organiza, dirige, y controla un Servicios y/o Departamento de Cirugía con los
recursos humanos, materiales e instrumentales.
 Articula y conjuga más de un área de conocimientos en la explicación de una
determinada realidad sanitaria.
 Interactuar efectivamentees empático, motivadores y guías del equipo de trabajo para
desarrollar al máximo su talento, habilidades, destrezas, conocimientos y así, alcanzar
las metas establecidas.
 Posee actitudes para tomar decisiones en equipo basándose en la información y
conocimiento útil y apropiado.
 Analiza la situación de salud y sus determinantes con énfasis en los aspectos que
reflejaninequidades y justicia social.

17
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 Conoce el SPNS su funcionamiento y el potencial de la


articulación interinstitucional e intersectorial para el incremento de la capacidad
resolutiva del mismo
 Posee habilidades para el análisis de procesos, uso de técnicas y herramientas
propias del cargo o área específica que ocupa.
 Emplea el pensamiento clínico-epidemiológico como habilidad para hacer visibles los
problemas de salud de forma crítica y la consecuencias de un actuar no oportuno.
G. INDICADORES ACADÉMICOS
LINEAS DE INVESTIGACIÓN

La investigación

Las líneas de investigación se asumen como elemento estratégico en la orientación y


direccionalidad de la dinámica productora de conocimientosy de la prestación y gestión del
SPNS,a fin de integrar funciones de docencia-asistencia, investigacióncomo expresión
esencial de la integración socioeducativa, contribuyendo al pleno desarrollo de la
productividad académica, orientada a caracterizar la producción de conocimientos
pertinentes para la toma de decisiones en el sistema de salud, sobre la base de la detección
de necesidades reales y la solución de problemas, de manera que produzca impacto en los
contextos educativos y sociales con una visión de futuro, tal y como refiere Cabrera (2010).
En este sentido, forman3 ejes centrales: el binomio asistencia-docencia, la investigación-
acción-transformación y la actualización permanente sobre innovación y nuevas tecnología
que apunten a mejorar la calidad de vida de la población, con lo cual la investigación se
convierte en un factor dinamizador y articulador del resto de las actividades; por tanto las
características de las líneas de investigación son:
 Sonenfoques transdisciplinarios que integran procesos que responden a situaciones,
necesidades y demandas sociales concretas; son transversales a las unidades
curriculares del plan de estudio del PNFA en Cirugía General.
 Es una sucesión ordenada de actividades de estudio, reflexión, indagación y discusión
creativa alrededor de un eje problema que realizan docentes-médicos/profesionales
de la salud, otros participantes pacientes y/o comunidadesy familias con dedicación,
ética, profesionalismo conectados entre sí entre uno o más proyectos socio
integradores.
 Permiten trabajar de forma continua sobre situaciones problemáticas que demandan
respuestasmediante procesos de indagaciones sistemáticas, interdisciplinarias y
plurimetodológicos que permiten la continuidad en la carrera docente y de
investigación del profesional como parte de su formación continua hasta maestrías,
doctorados o ambos.

18
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 Forman parte del compromiso institucional para


generar corrientes de pensamiento cuyos avances y definiciones permitan enriquecer
la producción y la divulgación de conocimientos, en correspondencia con las
necesidades del propio campo de trabajo e investigación.
En la dinámica formativa del PNFA de Cirugía General,las áreas y líneas de investigación
surgen de las establecidas por el MPPS como prioritarias para dar respuesta a los problemas
de salud más frecuentes de la población venezolana. Por otra parte las líneas de
investigación están íntimamente relacionada con el trabajo asistencial, siendo la institución
de salud donde se cumple el PNFA-CGla sede donde ésta sedesarrolla, las cuales depende
de:
 Necesidades de la población local, regional, nacional e internacional.
 Disponibilidad de escenarios adecuados.
 Disponer de equipos y tecnología acordes con la investigación a realizar.
 Apoyo interinstitucional oportuno.
Las líneas de investigación están bajo la responsabilidad del Coordinador Académico en
cada Hospital acreditadoy por el Coordinador Docente del PNFA-CG.
Las líneas de investigación priorizadas por el MPPS son las siguientes:

LINEAS DE INVESTIGACIÓN:
Técnicas Quirúrgicas
Patologías Quirúrgicas
Cirugía mínimamente invasiva
Cirugía oncológica
Innovación técnico científica en Cirugía General

2. CUERPO ACADÉMICO Y DE INVESTIGACIÓN


El Cuerpo Académico y de investigación para la ejecución del PNFA-CG está integrado por el
grupo de médicos especialistas en Cirugía General y otras Sub especialidades que laboran
en la institución sede del programa bajo la Coordinación Docente del mismo, el Consejo
Académico del Hospital y la Coordinación Docente de la Universidadque gestiona el
Programa en el estado respectivo.
Este Cuerpo docente está conformado por médicos especialista perteneciente a la nómina
regular de la institución y su contratación incluye actividades asistenciales, docentes,
administrativasy de investigación, con una contratación de 6 u 8 horas diarias.

19
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Adicionalmente los residentes de años superiores realizan el


tutelaje a los de años inferiores, es decir, cada residente de primer año, tiene asignado un
residente de segundo año, y el de segundo uno de tercero de manera de guía, orientación, y
asesoría para el manejo integral dl enfermo asignado bajo su responsabilidad.
H. DISEÑO Y PROGRAMA DE ESTUDIO
CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA- APRENDIZAJE DEL PNFA-CG
El Programa de Formación Avanzada en Cirugía General(PNFA-CG), tiene como propósito
formar Médicos Especialistas en Cirugía General de sólidas bases científico-técnicas, con
compromiso político y formación éticapara garantizar el derecho a la salud en Venezuela y
demás pueblos hermanos a travésde la Red de establecimientos de Salud en todos sus
niveles. Allí fortalecen y profundizan sus conocimientos en la promoción, prevención,
curación y la rehabilitación desde el rescate del ejercicio de la medicina como un servicio
público, privilegiando, profundizandoy consolidando la concepción de la salud como buen
vivir, como un proceso socio histórico donde la determinación social es un elemento clave
para el diseño de acciones de prevención y mitigación de los eventos adversos a la salud en
garantía del derecho social a la salud como obligación del Estado.
La conformación de este programa de estudio contempla las metodologías establecidas por
el ente rector en materia de educación universitaria de la República Bolivariana de Venezuela
cuya concepción se enfoca en la educación emancipadora bajo una perspectiva de
 Aprender haciendo, concretado enla capacidad para producir bienes tangibles e
intangibles, además de la selección, aplicación y seguimiento de técnicas y
terapéuticas con criterio ético y racional
 Aprender a conocer mediante principios y métodos, y a convivir con respeto,
participación y cooperación para y con otros y aprender a ser seres humanos
integrales.
La estructura curricular de este programa está transversalizada por los ejes axiológico,
heurístico y teórico con acento en procesos de investigación de forma longitudinal. Desde
que el médico inicia su proceso de formación estávinculado a un servicio asistencial que está
adscrito en un territorio social específico; su praxis profesional dará respuestas a las
demandas y condiciones de cada espacio que desarrolle su accionar.
Estos ejes en el proceso de enseñanza-aprendizaje se conciben de manera integral,
dinámica y dialéctica a fin de que propicien una visión holística en la formación del Cirujano
General, la que estará orientada por los valores de solidaridad, equidad integralidad y los
principios éticos y morales como parte de proceso de transformación revolucionaria del
profesional médico Cirujano General que egresaran de este PNFA.
Dicha integración se expresa trasversalmente en todas las unidades curriculares, esto
permite la configuración interna de los programas de estas y la selección de las estrategias

20
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

didácticas, la selección de los contenidos, métodos, formas


de organización de la enseñanza y la forma en que se evaluará a cada uno en su
cumplimiento. Son los objetivos el componente orientador que refleja la integración y
articulación en correspondencia con las necesidades psicológicas, pedagógicas, didácticas y
epistemológicas de los participantes.
Es a través de los objetivos propuesto en cada unidad, que orientan tanto a los docentes
como los participantes del PNFA de Cirugía General jerarquizar y organizar los programas de
formación sobre la base de las características de los contextos donde se desempeñan los
sujetos y las condiciones técnicas, materiales de los centros. Se rebasa así la formación
centrada en la actualización para enfatizar en la formación orientada a la preparación
psicológica, epistémica, didáctica e investigativa del Cirujano General para que contribuya de
manera responsable al mejoramiento y eficiencia del Sistema Público Nacional de Salud en
Venezuela con el fortalecimiento de las actividades asistenciales permanente, la formación
del talento humano requerido para el sector y la investigación orientada a la generación de
nuevos saberes para su generalización y utilización en función de la sociedad.
El eje axiológico (ético-político-filosófico) supone el fomento de experiencias vinculadas
con la realidad social y cultural, se refiere a los valores éticos y morales que deben
caracterizar la formación de un profesional de la salud en cualquiera de sus especialidad,
este eje transversaliza el proceso de formación y se encuentra mejor contextualizado a
través de las unidades curriculares vinculadas al Eje temático La salud y buen vivir como
derecho, teniendo también expresión conceptual en las unidades curriculares
correspondiente a las Cínicas y en Seminario de investigación
El eje heurístico (prácticas y aplicaciones) impulsa el desarrollode habilidades,
procedimientos y procesos inherentes a la formación de un médico especialista en las
diversas áreas, esa través del aprender haciendo que se abordarán situaciones propias en
los servicios de salud que permitirá obtener la capacidad resolutiva.Este eje tiene mayor
presencia enlas unidades curriculares vinculadas al Eje temático Clínicas
El eje teórico (metodología y paradigma) responde a la sistematización y construcción de
teorías que sustentan el proceso de formación permanente, estas construcciones teóricas
tributan a las unidades curriculares que se encuentran en correspondencia con el programa
de formación. y se encuentra contextualizado en todas las unidades curriculares.
La estructura contempla unidades curriculares que constituyen la formación general de un
especialista, unidades básicas profesionales, integración socio-político-comunitaria,
habilidades especializadas e investigativas las cuales se desarrollan a través de tres
periodos académicos donde se operativizan las unidades curriculares y los contenidos de
forma sinóptica y analítica.
La gestión académica se realiza en la Red Integradadel Sistema Público Nacional de Salud
de la República Bolivariana de Venezuela, en el todos territorios de la nación desde los

21
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

establecimientos de salud de segundo tercer nivel en


interconexión con la Red de Atención Comunal de Salud, donde el proceso de formación se
conjuga con eltrabajo asistencial dedicándole 48 horas semanales al mismo.
En el caso del PNFA de la especialidad de Cirugía Generalel binomio docencia- asistencia
tiene un elevado pesoen los créditos académicos siendo las horas asistenciales las que
determinan las actividades formativas en el eje curricular de las Clínicas Médicas, estas
actividades son:

Visita / Revista Clínicaenlos Servicios de Hospitalización:

Actividad formativa e integradora mediante la cual el cursante realiza una visita clínica diaria,
con acompañamiento docente, al servicio de hospitalizados en las áreas de Cirugía General
y/o de otras sub especialidades médicas para la evolución, diagnóstico, tratamiento, egreso y
seguimiento ambulatorio hasta su reincorporación a su vida cotidianade los enfermos que la
han sido asignados bajo su responsabilidad. Esta actividad tiene la finalidad de:
 Conocer todos los nuevos ingresos al área de la hospitalización para registrar, corregir
o reafirmar los datos clínicos consignados en la historia médica. y contribuir al
establecimiento del diagnóstico presuntivo y/o definitivo para la toma de decisiones
terapéuticas
 Revisar todos los pacientes ingresados en la guardia anterior y la evolución de los
hospitalizados con anterioridad.
 Aplicar el razonamientoclínico integral que permita realizar análisis etiológico,
identificando factores de riesgo y determinantes sociales presentes, diagnóstico
sindromático,nosológico y diferencial de las enfermedades del pacientehospitalizado;
establecer plan de estudio y solicitar adecuadamente einterpretar los medios
complementarios de diagnóstico e indicaciones terapéuticas.
 Evaluarla evolución clínica diaria del enfermo hospitalizado aprovechando de manera
especial,aquellos que se relacionan con la temática que se desarrollaese semestre en
las Unidades Curriculares teóricas.La evaluación clínica exige el monitoreo
permanente de las conductas clínicas y terapéuticas que se han seguido en el caso
ylas registraráen el expediente clínico,ademásestudia e interpreta los resultados de los
exámenes diagnósticos específicos y complementarios y establecerá conclusiones
diagnósticas, que discutirá con el equipo médico y los otros cursantes.
 Realizar procedimientos médicos y quirúrgicos, diagnósticos y terapéuticos
supervisados,relacionados con la solución del caso clínicoen estudio.
Esta estrategia formativa generara otras estrategias de autoformación, en la cual el
estudiante debe documentarse con estudio independiente de los casos clínicos que se
han presentado en dicha área asistencial, estudiando individualmente cada caso visto,
incluyendo su patología, las soluciones terapéuticas médicas y/o quirúrgicas a los

22
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

problemas planteados. Así mismo durante la evaluación


formativa que se realiza en esta actividad los médicos docentes deberán determinar las
debilidades del cursante en el manejo de procedimientos y técnicas que derivan de esta
autoformación
Discusión de casos clínicos y reuniones para revisión de bibliográfica actualizada
En la discusión de casos clínico, el residente presenta ante el cuerpo docente asistencial el
casoseleccionado por su complejidad y complicaciones clínicas o quirúrgicas, discuten las
opiniones de los especialistas en el área y se hace una actualización bibliográfica, lo que
permite la reorienta el plan diagnóstico y terapéutico del enfermo.

Guardias de Emergencia:

En esta actividad formativa el cursante hará guardias de 24 horas, atendiendo todas las
emergencias y urgencias que lleguen, magnificando su atención a aquellos que competen al
área de la cirugía general. Con ello se pretende que el cursante integre conocimientos,
habilidades y destrezas que le permita tener respuesta inmediata en la toma de decisiones
para el manejo del usuario del Servicio de Cirugía , pero siempre bajo supervisión del
médico especialistas y en concordancia con el nivel de competencia adquirido, realizara
todos los procedimientos médicos y quirúrgicos necesarios para arribar al diagnóstico
quirúrgico. Y aplicara la terapéutica específica de cada caso.
En esta práctica clínica se procura que el cursante adquiera dominio en el manejo de
técnicas y procedimientos quirúrgicos que solucionen los procesos patológicos relacionados
con las emergencias quirúrgicas, además de la preparación pre-operatoria y el manejo
transoperatorio y postoperatorio de este usuario del servicio de cirugía.
Así mismo durante las guardias, en caso de que el paciente sea quirúrgico, participar como
cirujano principal o ayudante, según sea el caso, siempre con la asistencia y supervizado por
el cirujano especialista de guardia.
Esta actividad docente asistencial permitirá al estudiante:
o Identificar las características clínicas y paraclínicas de una emergencia quirúrgica
o Investigar ante un paciente con una situación de emergencia, las causas, la
patogenia ylas manifestaciones clínicasde las principales patologías, que le permita
la elaboración de un diagnóstico clínico y etiológico.
o Elaborar un plan de trabajo inmediato y mediato, que le permita el manejo
adecuado de las alteraciones presentes, vigilando su estricto cumplimiento.
o Decidir con el equipo de guardia según la evolución del paciente,la referencia
adecuada y oportuna a otros serviciosde atención crítica.
o Adquirir habilidades y destrezas, para realizar los procedimientos, maniobras o/y
técnicas más usuales, tales como

23
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

- Manejo Integral de la Vía Aérea, intubación y


traqueotomía de emergencia
- Toracocentesis y Toracotomía mínima
- Pericardiocentesis
- Colocación de Sonda Nasogástrica
- Paracentesis
- Lavado de cavidad abdominal diagnóstico
- Técnicas e interpretación de Monitoreo
- Línea Venosa Central
- Soporte Vital Básico y avanzado en trauma cardiovascular

Actividades de Pabellón Electivas


En esta actividad formativa el cursante tendrá asignados días de actividad quirúrgica electiva,
en los que debe participar como cirujano principal o como ayudante (según el nivel de
complejidad de la cirugía y las competencias ya logradas) siempre bajo la ayuda y
supervisión de los médicos especialistas. Durante esta actividad el cursante integrara las
bases científicas específicas de cada técnica quirúrgica para resolver la patología quirúrgica.
En su participación en las áreas quirúrgicas se procura que el cursante consolide destrezas y
habilidades mediante la ejecución repetitiva de procedimientos y técnicas, sin descuidar los
principios de valoración por la vida y la seguridad del usuario del servicio de cirugía, el
trabajo en equipo y la aplicación de estándares de calidad en la atención quirúrgica.

Consulta Externa:

En estapráctica clínica, el residente participa juntoa otros cursantes y con médicos


especialistas en la evolución clínica del enfermo egresado de los servicios de Hospitalización
y/o Emergencias y laatención de pacientes de primera vez, referidos de otras especialidades
o de otros centros de la red asistencial: hospitalaria,Ambulatoria especializada, Red de
Atención Comunal de Salud
La actividad formativa en la Consulta Externa de Cirugía General está dirigida al seguimiento
de la evolución delpaciente y al proceso de consolidación del sistema de referencia y contra
referencias entre los diferentes niveles de la Red Integrada de Salud del Sistema Público de
Salud, de tal manera que el residente hará seguimiento de los pacientes referidos desde los
Consultorios Populares hasta que son contra referidos a los mismos después de su egreso
del centro de mayor complejidad haciendo seguimiento a la evolución clínica y
reincorporación a sus actividades cotidiana. Laarticulación de la hospitalización y el
seguimiento de lospacientes en la Consulta externa es una estrategia
pedagógicafundamental para la adquisición de actitudes y destrezas por parte del

24
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

especialista y es una parte fundamental de una


relaciónmédico paciente humanizada, comprometida y consciente de la problemática
individual, familiar del pacienteademás de que eleva considerablemente la calidad de la
atención del servicio asistencial. La Referencia y Contra referencia constituyen a su vez un
elemento pedagógico fundamental e indispensable para la educación continua del médico y
de los equipos de salud.
Pasantías /Rotaciones por Servicios de Sub Especialidades Clínicas:
El residente del PNFA-CG realiza su actividad docente asistencial en el servicio de la Sub
Especialidad Clínica (ejemplo: anatomía patológica, gastroenterología, terapia intensiva,
entre otras) donde es asignado y su duración está determinada de acuerdo a la
programación establecida en el Programa. Allí cumple comoel equipo, con todas las acciones
y tareas planificadas por el Servicio en cuestión. Puede realizarla en el mismo escenario
docente donde se imparte el PNFA-CG o en otro donde está disponible esta Sub
Especialidad.
Actividad Docente Asistencialde Trabajo Comunitario en la Red Comunal o
Ambulatoria especializada de Salud.
Esta actividad la realizan los residentes del tercer año con el acompañamiento docente,
consiste en brindar atención especializada a comunidades que están ubicadas fuera del área
de influencia del Hospital y que requieren de ella, allí aplican todos los conocimientos,
destrezas y habilidades obtenidas durante su formación a través del PNFA-CG.
CRÉDITOS ACADÉMICOS
El crédito académico se conceptualiza en los Programas Nacionales de Formación Avanzada
(PNFA) del área de la salud, como la unidad que mide el tiempo estimado de actividad
académica teórica, teórica-práctica y la actividad asistencial o trabajo del estudiante o
residente como un todo integrado y ponderado en función del perfil establecido. Es una forma
teórica de medir la aproximación a los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
valores profesionales y académicas que desarrolla el estudiante o residente durante un
tiempo determinado.
Características:
1. El Crédito Académico equivale a 48 horas totales que el residente dedica a su
formación, incluidas las horas académicas con acompañamiento de un docente
acreditado, con especialistas y/o profesionales de su área de prácticas o en momentos
de perfeccionamiento profesional empleado en actividades independientes de
estudio, asistencia a la población, prácticas, preparación de exámenes u otras que
sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las
destinadas a la presentación de exámenes finales.
2. Las horas incluidas se ponderan de acuerdo a la fórmula de créditos académicos.

25
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

3. Por cada hora teórica el estudiante o residente


dispone de una hora adicional reconocida de estudio independiente lo cual no incluye
las horas de actividad asistencial o de trabajo.
4. La hora de trabajo asistencial o de trabajo se le aplica un factor de corrección de un
cociente de 3
como criterio
para ponderar
y reconocer
este tiempo de aprendizaje, consolidación y perfeccionamiento; de esto se deriva que,
por cada hora teórica con trabajo independiente y teórico-práctica, equivale a 3 horas
asistenciales o de trabajo.
5. La distribución en el tiempo dependerá de la unidad curricular específica, del PNFA y
de su carácter teórico, teórico-práctico y asistencial de acuerdo a la metodología que
emplea la universidad.
6. El tiempo base se calculará por semanas, teniendo como mínimo 1 semana y máximo
48 por periodo de duración de la unidad curricular tomando en cuenta que un año
posee 52 semanas y 4 semanas de descanso. Un periodo de duración de una unidad
curricular no podrá exceder el tiempo del periodo académico.
7. El periodo académico de un año equivale a 48 semanas, el de un semestre 24
semanas y el de un cuatrimestre a 16 semanas. Las unidades curriculares podrán
ocupar el tiempo total o parcial del periodo académico seleccionado.
8. El número de horas semanales empleado depende del número de semanas que dure
la unidad curricular, lo cual podrá ser mayor o menor acuerdo al periodo determinado
por la universidad.
9. El número de horas presenciales teóricas, horas teórico prácticas y horas
asistenciales o de trabajo depende de la naturaleza de la unidad curricular y la
metodología empleada por la universidad ajustada a la garantía del Derecho a la
Salud de la Población.
Fórmula de Créditos Académicos.
Los créditos académicos de una unidad curricular se calculan utilizando la siguiente ecuación
matemática:

26
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Donde,
CA = Crédito Académico.
HST = Horas semanales de teóricas.
2EI=Es un factor constante de multiplicación.
HSTP = Horas semanales Teórico Practicas.
HSAT = Horas Semanales Asistenciales o de Trabajo.
DPS = Duración del Período en Semanas.
3 = Factor de corrección.
48 = Número de Horas ponderadas por cada Crédito Académico.
Criterios:
Hora teórica:
Es un momento de 45 minutos de orientación, consolidación y evaluación académica que
incluye 5 minutos de receso y que se realiza entre el Docente, el estudiante o residente, en
un espacio académico concreto, para lo cual requiere 1 horas preparación adicional e
independiente antes o después de la actividad.
Actividades:
 Clases Orientadoras.
 Clases Magistrales.
 Conferencias.
 Talleres Teóricos.
 Seminarios.
 Exposiciones.
 Debates.
 Intercambio de saberes teóricos.
Hora teórico-práctica:
Es el tiempo formativo donde el Docente y el estudiante o residente, cumplen con
actividadesteórico prácticas profesionalles guiada y supervisada en un espacio académico-
asistencial concreto. No requiere de horas adicionales en si misma; aunque pueden estar
vinculadas a los contenidos abordados en las clases teóricas.
Actividades:
 Revistamédica o visita clínica docente asistencial.
 Consulta Guida y Supervisada
 Quirúrgicas
 Talleres Prácticos.
 Discusión Diagnostica.
 Discusión Clinico-Patologica.

27
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 Discusión clínico radiológica


 Pasantías/ Rotaciones por Sub especialidades Clínicas
 Actividades Comunitarias.
Hora asistencial y/o de trabajo:
Es un tiempo de prácticas asistenciales que se realiza en el servicio, el centro de salud o
cualquier otro escenario de trabajo. El tiempo cumplido se divide entre tres (03) como factor
de corrección para llevarlo a una relación de equidad y peso académico con las horas
teóricas y las horas teórico-prácticas.
Se corresponde con las actividades de práctica profesional orientadas por el equipo docente,
el equipo asistencial o de gestión de forma corresponsable con el estudiante o residente.
Las actividades guiadas dependerán del tipo y modalidad de la unidad curricular que se
imparta y del periodo en que se encuentre el estudiante o residente. En todo momento éstas
deben ser supervisadas de forma sincrónica o asincrónica por un especialista del área.
Actividades:
 Guardia asistencial.
 Consulta Médica.
 Trabajo de Sala.
 Trabajo en Quirófano
 Asistencia General al paciente.
 Atención a Urgencias y emergencias
 Misión Internacional.
 Estudio independiente.

28
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 DISEÑO CURRICULAR

MALLA CURRICULAR

UNIDADES CRÉDIT
ESPECIALIZACION EJE INTEGRADOR UNIDADES CURRICULARES HORAS POR UNIDAD
CURRICULA POR EJ
R

Salud Colectiva y Buen Vivir I 80 2

AXIOLOGICO Salud Colectiva y Buen Vivir II 160 3 6

Seminario Integrador
24 1
Nacional
Clínica Quirúrgica I 448 7
Cirugía General Clínica QuirúrgicaII 896 13
Clínica Quirúrgica III 448 7
HEURISTICO 60
Clínica Quirúrgica IV 896 13
Clínica Quirúrgica V 896 13
Clínica Quirúrgica VI 448 7
Investigación y Bioética I 96 2
TEORICO Investigación y Bioética II 96 2 6
Investigación y Bioética III 96 2
TOTAL 3 12 4584 72 72

29
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

DISTRIBUCION DE UNIDADES CREDITO POR UNIDADES


CURRICULARES.

UNIDADES
ESPECIALIZACION CODIGO HT HEI HTP HAT HATA HS NS HUC UC
CURRICULARES
PNFA- Salud Colectiva
SCBB-I
2 2 1 0 0 5 16 80 2
y Buen Vivir I
PNFA- Salud Colectiva
SCBB-II
2 2 1 0 0 5 32 160 3
y Buen Vivir II
Seminario
PNFA-
SIN-I
Integrador 1 1 4 0 0 6 4 24 1
Nacional
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 16 448 7
CI Quirúrgica I
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 32 896 13
CII Quirúrgica II
PNFAMI- Clínica
Cirugía CIII Quirúrgica III
2 2 12 12 4 28 16 448 7
General PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 32 896 13
CIV Quirúrgica IV
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 32 896 13
V Quirúrgica V
PNFAMI- Clínica
2 2 12 12 4 28 16 448 7
VI Quirúrgica VI
PNFA-IB- Investigación y
I Bioética I
2 2 2 0 0 6 16 96 2
PNFA-IB- Investigación y
II Bioética II
2 2 2 0 0 6 16 96 2
PNFA-IB- Investigación y
III Bioética III
2 2 2 0 0 6 16 96 2
TOTAL: PNFAMI 12 23   84 72 24 32 144 4584 72
HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT: Horas
Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, HUC:
Horas por Unidad Curricular, UC: Unidades Crédito

30
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

PLAN DE ESTUDIO
DURA CODIGO UNIDAD
PERIOD CUAT TEMPORALI
CION DE LA HORAS ES
ESPECIALI O RI- UnidadesCurr DAD
EN UNIDAD CRÉDITO
ZACION ACADE
SEMA
MEST
CURRIC iculares H H H
H
HA H
PO
POR
MICO RES A NS HUC R
NAS ULAR T EI TP
T
TA S
UC
EJE
PNFA- Salud Colectiva
2 2 1 0 0 5 16 80 2
SCBB-I y Buen Vivir I
I PNFAMI- 1 1 2
Clínica I 2 2 4 16 448 7
CI 2 2 8
1ero. 48 II PNFAMI- 1 1 2
24
Clínica II 2 2 4 32 896 13
CII 2 2 8
III PNFA- Investigación y
2 2 2 0 0 6 16 96 2
IB-I Bioética I
PNFA- Salud Colectiva
2 2 1 0 0 5 32 160 3
SCBB-II y Buen Vivir II
I
PNFAMI- 1 1 2
Clínica III 2 2 4 16 448 7
CIII 2 2 8
Cirugía 2do. 48 II 25
General PNFA- Investigación y
2 2 2 0 0 6 16 96 2
IB-II Bioética II

III PNFAMI- 1 1 2
Clínica IV 2 2 4 32 896 13
CIV 2 2 8

I PNFAMI- 1 1 2
Clínica V 2 2 4 32 896 13
II V 2 2 8
PNFAMI- 1 1 2
Clínica VI 2 2 4 16 448 7
VI 2 2 8
3ero. 48 Seminario 23
PNFA-
III SIN-I
Integrador 1 1 4 0 0 6 4 24 1
Nacional
PNFA- Investigación y
2 2 2 0 0 6 16 96 2
IB-III Bioética III
2 2 8 7 3
TOTAL: 3 144 9 PNFAMI 12 24 144 4584 72 72
3 3 4 2 2
HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT:
Horas Asistenciales o de Trabajo, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas
Semanales, HUC: Horas por Unidad Curricular, UC: Unidades Crédito

31
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

PRIMER PERIODO ACADEMICO

CUATRI
ESPECIA PERIODO UNIDAD
N - H H HT HA HAT H N HU U
LI- ACADEMI CURRICUL TEMAS
S MESTR T EI P T A S S C C
ZACIÓN CO AR
ES
1. La salud y su
práctica social.
Modelo médico
hegemónico.
Complejo médico
industrial e
implicaciones para
Salud la práctica.
Colectiva y Práctica integral en
salud: principios y 2 2 1 0 0 5 16 80 2
Buen Vivir
I desafíos.
2. Bases éticas,
legales de la
salud pública en
I
Venezuela.
3. La política social y
el Sistema Público
Nacional de Salud
en Venezuela.
1. El Hospital como
escenario docente
asistencial en la
formación de los
Clínica I profesionales de la 2 2 12 12 4 28 16 448 7
salud del SPNS.
Cirugía 2. Emergencias y
1ero. 48
General urgencias
médicas.
II 1. Sistema
Cardiovascular.
Clínica II 2 2 12 12 4 28 32 896 13
2. Sistema
Respiratorio.
1. Marco político
conceptual de la
investigación e
innovación en
salud.
2. Principios
bioéticos en la
investigación.
III Investigaci Introducción al
ón y conocimiento 2 2 2 0 0 6 16 96 2
Bioética I científico.
3. Introducción a la
metodología de la
investigación.
4. Análisis
estadístico
aplicable a
diferentes tipos de
estudio.
TOTAL: 3 48 3 4   8 8 27 24 8 11 14 152 24

32
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

4 0
HT: Horas Teóricas, HTP: Horas Teórico-Prácticas, HEI: Horas de Estudio Independiente, HAT: Horas Asistenciales o de
Trabajo, HATA: Horas Asistenciales o de Trabajo Acreditables, HS: Horas Semanales, HUC: Horas por Unidad Curricular,
UC: Unidades Crédito

33
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

YERCER PERIODO
PRIMER PERIODO ACADÉMICO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
ACADÉMICO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES
UNIDADES CURRICULARES

Unidad Curricular: Salud Colectiva, la Unidad Curricular: Epidemiologia crítica y Unidad Curricular: Seminario
salud y el buen vivir como derecho Gestión de salud Integrador.
I Cuatrimestre I Cuatrimestre III Cuatrimestre
 La salud y su práctica social. Modelo  La epidemiología como disciplina de la salud  Análisis Integral de los
médico hegemónico. Complejo médico pública y de la salud colectiva. Determinación contenidos del PNFA.
industrial e implicaciones para la social de la situación de salud y condiciones
práctica. Práctica integral en salud: de vida en Venezuela.
principios y desafíos. II Cuatrimestre
 Bases éticas, legales de la salud  La vigilancia de salud, vigilancia
pública en Venezuela. epidemiológica y el monitoreo participativo
 La política social y el Sistema Público (monitoreo estratégico) en espacios
Nacional de Salud en Venezuela. geohistóricos.
 Gestión transformadora de los Servicios
Salud
Unidad Curricular: Clínica I Unidad Curricular:Clínica III Unidad Curricular: Clínica V
I Cuatrimestre I Cuatrimestre I Cuatrimestre
 El Hospital como escenario docente  Sistema Nervioso  Sistema Hemolinfopoyético
asistencial en la formación de los  Atención médica de la Psiquis.  Oncología Médica
profesionales de la salud del SPNS II Cuatrimestre
 Historia de la cirugía, ética médica y  Sistema Osteomioarticular
aspectos legales de la cirugía  Afecciones del colágeno
 Emergencias y urgencias quirúrgicas:
atención del poli traumatizado, trauma
torácico y abdominal, atención del
quemado
 Desequilibrio hidroelectrolítico y acido
base
 Hemorragia y coagulopatia en cirugía,
uso de sangre y sus derivados
 Nutrición en cirugía
 Cuidados pre y post operatorios

34
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

YERCER PERIODO
PRIMER PERIODO ACADÉMICO SEGUNDO PERIODO ACADÉMICO
ACADÉMICO
UNIDADES CURRICULARES UNIDADES CURRICULARES
UNIDADES CURRICULARES
Unidad Curricular: Clínica II Unidad Curricular: Clínica IV Unidad Curricular: Clínica VI
II Cuatrimestre II Cuatrimestre III Cuatrimestre
 Cuidados pre y post operatorios  Sistema Digestivo.  El paciente encamado
 Función respiratoria, cardiovascular y  Sistema endocrino metabólico y nutricional.  El paciente geriátrico
renal en cirugía. Diabetes III Cuatrimestre  Aplicaciones de la Medicina
 Infecciones en cirugía  Sistema Genitourinario Interna a las condiciones
 Cicatrización, cuidados y complicaciones  Sistema Tegumentario inter culturales del Paciente.
en las heridas
 Suturas, drenes, catéteres y sondas
III Cuatrimestre
 Anatomia quirurgicas y vías de abordaje
en torax (toracotomía mínima y amplia)
 Anatomía quirúrgica y vías de abordaje
en Abdomen (laparotomías)
 Patología herniaria, eventraciones,
evisceraciones
 Apendicitis aguda y sus complicaciones
 Piso pélvico
 Patología ano-rectal
 Patología mamaria benigna
 Anatomía quirúrgica del miembro inferior,
amputaciones
 Insuficiencia venosa de miembros
inferiores
Unidad Curricular: Seminario de Unidad Curricular: Seminario de Unidad Curricular: Seminario
investigación, innovación, creatividad y investigación, innovación, creatividad y de investigación, innovación,
bioética I bioética II creatividad y bioética III
III Cuatrimestre III Cuatrimestre III Cuatrimestre
 Marco político conceptual de la  Proceso metodológico de la  Proceso metodológico
investigación e innovación en salud. investigación I: Anteproyecto de investigación II: El
 Principios bioéticos en la investigación  Socialización del Conocimiento. Trabajo Especial de
 Introducción al conocimiento científico
 Desarrollo de la Investigación, la Grado
 Introducción a la metodología de la
innovación y la inventiva
investigación  Proceso de
 Análisis estadístico aplicable a diferentes consolidación y
tipos de estudio
presentación final del
Trabajo

35
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

DESARROLLO ANALITICO DEL PRIMER PERIODO


ACADEMICO.
UNIDAD CURRICULAR: SALUD COLECTIVA I

DENOMINACIÓN Salud Colectiva I


TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFA-SCBB-I
EJE INTEGRADOR Eje axiológico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Socio Político
UNIDADES CREDITOS 2
HORAS 80
PRELACIÓN Ninguna
Presentación:
En este primer año, esta área de conocimiento permite al residente estudiar, identificar y
comprender cómo el modelo social, la gestión de las políticas públicas intersectoriales y
los campos de formación en las diferentes disciplinas académicas inciden a su vez en la
adecuación y el fortalecimiento de las políticas públicas de salud y la conformación del
sistema público nacional de salud, de manera que desde la profesión elegida y ejercida
se pueda contribuir al perfeccionamiento y extensión de la construcción y direccionalidad
de los proyectos de igualdad de derechos y justicia e inclusión social en el marco de la
transformación positiva de la situación de salud de la población y del modelo de práctica
profesional que corresponde en la transformación de la sociedad venezolana y su
participación en la sociedad latinoamericana, caribeña e internacional, en este período de
su historia constitucional.
Esta unidad curricular está conformada por trestemas:
Tema 1: La salud y su práctica social. Modelo médico hegemónico. Complejo
médico industrial e implicaciones para la práctica. Practica integral en salud:
principios y desafíos.
Presentación:
Este tema permite al residente la conceptualización filosófica y política de la salud y su
práctica social, a través del estudio y análisis histórico del modelo médico dominante, la
racionalidad de la clínica, del complejo médico industrial y sus implicaciones en la
práctica.
Objetivo general:
Analizar las bases conceptuales que originaron el surgimiento de una concepción

36
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

dominante de salud y del modelo de prácticamédica en


lo individual y lo colectivo, que permita comprender críticamente la realidad social
compleja y cambiante con respecto a las lógicas, intereses y razones que subyacen en la
perspectiva mercantilizada de lo tecnológico, lo ético, y las prácticas biotecnológicas y
biomédicas en los servicios y en los proyectos para la salud de la población.
Objetivos Específicos:
1. Definir y comprender la historicidad del proceso salud-enfermedad-atención.
Corrientes del pensamiento presentes en el saber clínico y la concepción de la
enfermedad. Causalidad biológica y determinación social en la salud y en la
enfermedad
2. Conceptualizar la practica en salud y el modelo medico hegemónico.
3. Relacionar la ética de la responsabilidad con el ejercicio medico expresado en la
atención, en la gestión y en la investigación
4. Valorar el impacto del contexto sociopolítico y de los saberes técnico-científicos en
la construcción de un proyecto de inclusión social para la transformación de los
determinantes de la situación de salud y el modelo de práctica médica.
5. Analizar cómo las políticas de salud, y otras que inciden en ella, pueden contribuir
a la construcción y direccionalidad de un proyecto de inclusión social para la
transformación de la situación de salud de la población y del modelo de práctica
médica en esta época, en la República Bolivariana de Venezuela.
Contenidos:
 La Salud- Enfermedad-Atención y su reconceptualización como proceso histórico
social, su estudio a través de la Salud Pública y la Salud Colectiva: Redefinición de
la salud y la Enfermedad como resultado de procesos socio-históricos culturales.
 La práctica de salud expresada en el modelo médico hegemónico. Complejo
médico-industrial e implicaciones para la práctica. Lógicas, intereses y razones
que subyacen en la perspectiva dominante de la atención en salud y la visión
mercantilizada de lo tecnológico de las prácticas tecno-médicas, en la dotación de
los servicios y proyectos para la salud de la población. Práctica integral en salud:
principios y desafíos.
 Las contradicciones entre la salud como derecho y la salud como mercancía. El
biopoder. El modelo de Atención Integral. Principios y desafíos.
Tema 2: Bases éticas y legales y conceptuales de la salud publica en Venezuela.

37
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Presentación:
Este tema permite alresidente la conceptualización filosófica y política de la salud, a
través del estudio y análisis histórico de las bases legales que sustentan el modelo de
sistema de salud que existe hoy en Venezuela, para la transformación positiva de la
situación de salud de la población y del modelo de práctica profesional que corresponde.
Objetivo general:
Analizar las bases éticas y legales que han dado surgimiento a las políticas públicas de
salud en Venezuela y adquirir elementos para analizar y comprender críticamente la
realidad social compleja y cambiante a nivel nacional e internacional.
Objetivos Específicos
1. Contextualizar la política social en materia de salud.
2. Reconocer los procesos, reglamentaciones, estrategias y actores claves en la
gestión de políticas públicas y servicios de salud.
3. Comparar las diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y
en particular en la República Bolivariana de Venezuela en el marco de los
procesos históricos del país
4. Comparar los basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la
concepción de la constitución de 1961 y las anteriores.
5. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica, alcance, potencialidades
y limitaciones de la política de salud nacional en el marco de la intersectorialidad y
de la interdisciplinariedad que corresponde.
6. Vincular la práctica médica y la práctica en salud, al logro de los objetivos del Plan
de la Patria.
Contenidos:
 Los derechos humanos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
inclusión social, justiciasocial y derecho a la vida.
 Basamentos legales que definen la salud como derecho frente a la concepción de la
constitución de 1961 y las anteriores.
 La ética de la responsabilidad. La bioética. Ética, inclusión social y buen vivir. El vivir
viviendo y la suprema felicidad social como eje estructurante y sustentación ética de la
política de salud.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar: Valores para el trabajo en salud en la RBV. Análisis a
partir de la CRBV. Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan de la Patria 2012, Plan
Nacional de Salud 2014-2019.
 Diferentes concepciones de política y modelos de gestión de salud y en particular en la
República Bolivariana de Venezuela en el marco de los procesos históricos del país.
 Aspectos legales generales de La política social.

38
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 La política de salud en la República Bolivariana de


Venezuela. Contexto y dimensión ética y socio-política de la salud.
 Enfoques de la Integralidad: Interculturalidad, Genero, Participación, determinación
social, educación Liberadora y trabajo productivo.
 Interculturalidad en salud: Conceptos básicos: cultura, interculturalidad, etnia y raza,
salud, salud integral, cosmovisión, individuo -comunidad-familia, migración, la
enfermedad; Población: ubicación geográfica y geo territorial, lengua, idioma,
caracterización de las comunidades y poblaciones según el enfoque cultural,
caracterización del paciente según el enfoque intercultural.
 Marco normativo de la política de salud. Procesos, reglamentaciones, estrategias y
actores claves en la gestión de políticas públicas y servicios de salud.
 Lógica, alcance, potencialidades y limitaciones de la política de salud nacional en el
marco de la intersectorialidad y de la interdisciplinariedad que corresponde.
 La práctica médica y la práctica en salud en el logro de los objetivos del Plan de la Patria.
Tema 3: La política social y el Sistema Público Nacional de Salud en Venezuela.
Presentación:
Esta tema permite al residente el estudio y la comprensión de las políticas públicas de
salud en la conformación y consolidación del Sistema Público Nacional De Salud, y como
desde la profesión elegida y ejercida se puede contribuir al mejoramiento y
humanización de la gestión de la salud, para incrementar la capacidad de articulación e
integración de las instituciones que conforman la Red Integrada de Salud , el
fortalecimiento de su gestión y servicio a la población.
Objetivo General:
Analizar las tendencias actuales de la gestión de políticas públicas de salud en
Venezuela, desde una perspectiva crítica y propositiva con el fin de impulsar las
transformaciones en las políticas de salud que promuevan la integralidad para un buen
vivir y la conformación de un sólido SPNS
Objetivos Específicos:
1. Caracterizar del Sistema Nacional de Salud en Venezuela y la región donde se
realiza el postgrado.
2. Contextualizar los avances en la construcción del Sistema Público Nacional de
Salud.
3. Entender el ASIC como base territorial del SPNS.
4. Diferenciar los modelos de atención de salud en el marco del derecho a la salud
individual y colectiva, en diferentes ámbitos de acción de la sociedad venezolana.
5. Analizar las dificultades de la práctica médica en el sistema de salud, en el marco
de la formación del personal de salud y del equipo de salud a fin de incidir en la

39
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

construcción del SPNS planteado en los Planes


de Salud y Plan de la Patria.
6. Ampliar la capacidad crítica de comprensión de la lógica del modelo y del
funcionamiento de sistema público nacional de salud, ubicando potencialidades y
desafíos de la especialidad en el SPNS.
7. Ampliar la capacidad crítica y comprensión de la lógica, alcance, potencialidades
y limitaciones de la política de salud nacional en el marco de la intersectorialidad,
de la interinstitucionalidad y de la interdisciplinariedad.
Contenidos:
 Gestión pública en salud: Definición de políticay gestión pública. Diferenciación de
los modelos de gestión pública en Venezuela. Breve revisión de las concepciones
en salud pública y salud colectiva en Latinoamérica y el Caribe.
 Caracterización de la organización y funcionamiento de la gestión de salud.
Coordinación intersectorial y articulación de redes del SPNS en sus componentes
institucionales y del poder popular en las ASIC. Relación entre el Estado, el orden
institucional, el gobierno, las políticas, las comunidades en la gestión pública. La
corresponsabilidad institucional y comunitaria en la Contraloría Social en el marco
del SPNS y las nuevas leyes.
 Características del Sistema Nacional de Salud en Venezuela antes y después del
proceso revolucionario bolivariano. Fortalezas y Debilidades. Red Integrada de
Salud. Red de Atención Comunal; Red de Atención Especializada; Red de
Atención Hospitalaria. Clasificación Hospitalaria. Red Nacional, Regional, Estadal,
Municipal. Funcionamiento. Reglamentos.
 Área de salud Integral comunitaria-ASIC. Su importancia en la construcción del
SPNS. La Misión Barrio Adentro como base del SPNS, susignificación y potencial
en la construcción del SPNS.
 Las Misiones, su articulación y monitoreo con los diferentes niveles: Estado Mayor
de Salud, Misión Barrio adentro, Corredores Barrio Nuevo Barrio Tricolor, Misión
Negra Hipólita, Misión Alimentación, CLAP. Las Bases de Misiones como
gestión/estrategia en la lucha contra la pobreza extrema. Coordinación,
organización, articulación del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) en sus
componentes institucionales y el poder popular, ASIC, Red de Atención Integral.
Comunas y salud.
Estrategias pedagógicas de la unidad curricular:
Didácticas:
 Exposiciones de los participantes y docentes.
 Lluvia de ideas.

40
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 Talleres. Mesas Redonda. Simposio


 Preguntas generadoras.
 Conformación de los Colectivos de Estudio e Intercambio de Experiencias para Lectura
crítica y discusión de los materiales bibliográficos asignados a los Colectivos de Estudio
para el Intercambio ideas y de Experiencias
 Lecturas reflexivas. Discusión crítica y participativa
 Ejemplificaciones a partir de las experiencias.
 Feedback y retroalimentación.

Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: continua, formativa, integral y sumativa, con una
escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 100% de las evaluaciones
será proveniente de la nota acumulativa l. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Trabajos escritos reflexivos.
 Exposiciones.
 Trabajos grupales.
Fuentes Esenciales:
1. Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías (2017)
Caracas-Venezuela 2017.
2. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
3. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. (2006).
Las Misiones Sociales. Disponible en http://www.minci.gob.ve. [Consulta: 20-03-2017].
4. República Bolivariana de Venezuela (2007). I Plan Socialista 2007-2013. Caracas,
Venezuela.
5. República Bolivariana de Venezuela. Asamblea Nacional (2013). Ley del Plan de la Patria.
Segundo Plan Socialista del Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019.
Caracas: Gaceta Oficial No 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
6. República Bolivariana de Venezuela. Presidencia de la República. (2014). Decreto de
creación de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías. Caracas: Gaceta
Oficial 40.514. Decreto 1.317 de 08 de octubre de 2014.
7. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).
Plan Nacional de Salud 2014-2019. Segunda Edición.
8. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2015)
Creación de La Red de Atención Comunal de Salud. Caracas: Gaceta Oficial N. 40.723.
Resolución N.400 de fecha 13.08.15.
9. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud. (2016).

41
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Plan Nacional de Salud 2014-2019. Segunda Edición.


República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Salud (2016).
SPNS. Red de atención comunal. Modelo de atención Integral. Criterios para su gestión
dentro de la red de atención comunal de Salud
10. Alvarado, Carlos, María E. Martínez, Sarai Vivas-Martínez, Nuramy J. Gutiérrez, Wolfram
Metzger (2008). Cambio social y política de salud en Venezuela. Revista Vol. 3, Núm. 2
11. Armada F., Muntaner C., Navarro V. (2001). Health and social security reforms in Latin
America: the convergence of the World Health Organization, the World Bank, and
transnational corporations. Int J Health Serv. 31(4):729-68
12. ALAMES. (2008). Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Documento Base.
Taller Latinoamericano sobre Determinantes Socialesde la Salud. 30 de septiembre a 2 de
octubre de 2008. México
13. Aguilar, L.(1999). La Hechura de las Políticas .Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.
México.
14. Álvarez, Á. (1992). Análisis de Políticas Públicas. Publicaciones del CLAD. Caracas
15. Berlinguer, Giovanni (1994). La enfermedad. Buenos Aires: Lugar Editorial.
16. Belmartino, Susana. Modelo Medico Hegemónico. Ponencia. Jornadas de APS.
CONAMER.A.R.H.N.R.G
17. http://www.unla.edu.ar/documentos/institutos/isco/cedops/libro1a13.pdf.
18. Benach, Joan. Muntaner Carles.(2005) Aprender a mirar la salud. Como la Desigualdad
social daña nuestra salud.
19. Breilh, Jaime. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de
transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). El debate determinantes-
determinación: aportes del análisis teórico, epistemológico y político. Rev. Fac. Nac. Salud
Pública Vol. 31 (supl 1). Antioquia, Colombia. Disponible:
http://www.redalyc.org/pdf/120/12028727002.pdf [Consulta: 18-11-2016]
20. Caraballo, J. Joel. https://www.youtube.com/watch?v=Z5_eBBqDLg0. 26 sep . 2014
21. Caraballo, J Joel 2013. Modelo organizativo, funcional, y operativo para integración del
Sistema Público Nacional de Salud de la República Bolivariana de Venezuela….
Experiencias académicas Vol 2.IAES. Maracay. Venezuela.
22. Castellanos, Pedro L. 1998. Salud Pública, Desigualdades ausencia de equidad. En Los
Modelos explicativos del Proceso Salud’Enfermedad. Los determinantes Sociales. Tomado
de Martínez Navarro, JM, Castellanos PL, Meret P. Salud Publica Madrid. Ed. Mc Graw
Hill, 1998
23. Castellanos, Pedro L. (2006). Análisis de Situación de Salud con enfoque de Equidad.
Conferencia. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Instituto de Altos Estudios de
Salud Pública “Arnoldo Gabaldón.” Maracay, Venezuela
24. Castellanos, Pedro L. (1982). Notas sobre el Estado y la Salud en Venezuela. Cuadernos
Sociedad Venezolana de Planificación, Vol. 5: 69-158.

42
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

25. CLAD. (1998). Una Nueva Gestión Pública para


América Latina. Caracas
26. Colectivo de Alianza Interinstitucional por la Salud (2012). Salud:¿Derecho o Mercancía? I
Encuentro Nacional contra la privatización.
27. Cruz Martínez, Orlando y col. La relación médico paciente en la actualidad y el valor del
método clínico. Medisur 2010; 8(5). Suplemento El método clínico. Revista Electrónica.
28. Escudero, José Carlos. (2009). Lo que dice, calla, propone y soslaya el informe de la
Comisión Sobre los Determinantes Sociales de la Salud/OMS. En: Medicina Social
volumen 4, número 3, septiembre de 2009. En:
http://journals.sfu.ca/socialmedicine/index.php/medicinasocial/article/viewFile/351/712
[Consulta: 19-12-2016.
29. Feo, Oscar (2015) Contextualización de las Políticas Públicas en Salud”
...Contextualización de las políticas Públicas. I.S.A.G.S Video Conferencia. Primer
Encuentro Latino Americano de Salud Pública. Cali Colombia
30. Feo, Oscar (2015)]El complejo médico industrial financiero - Segundo Encuentro ... Un
determinante fundamental de las políticas de Salud. El Complejo Medico Industrial
Financiero. Video Conferencia. Primer Encuentro Latino Americano de Salud Pública. Cali
Colombia.
31. Feo, Oscar. (2003). Repensando la Salud. Propuesta para salir de la crisis. Análisis de la
Experiencia Venezolana. Ediciones Universidad de Carabobo, Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldón”, Maracay, Venezuela. Fundación Defensoría.
32. Foucault, Michel (1997) Historia de la Medicalización. Educación médica y salud * Vol.
11, No. 1 (1977).
33. Melo, Luisana (2014). El Sistema Público Nacional de Salud. Un camino hacia el
socialismo. Caracas. Edit La Rosa Roja.
34. Menéndez Eduardo. Salud Pública. Sector Estatal. Ciencia Aplicada o Ideologia posible.
www. Saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC004. Pdf
35. Spinelli, Hugo. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud
Colectiva 6. Sept-dic, 27-293.
36. Spinelli, Hugo. (2016). Volver a pensar en salud: programas y territorios. Salud Colectiva
12(2), 149-171
37. Montaner, Carles; Armada, Francisco; Chung, Haejoo; Mata, Rosicar; Williams, Leslie y
Benach, Joan. (2008). “Barrio Adentro” en Venezuela: democracia participativa,
cooperación sur-sur y salud para todos. Social Medicine 3(4). Diisponible.
http://www.socialmedicine.info/index.php/socialmedicine/article/view/250. [Consulta: 14-12-
2017]
38. Navarro, Vicente (1978). La medicina bajo el capitalismo. Editorial Grijalbo. Barcelona.
España.
39. OPS-OMS. (2006). Barrio Adentro: Derecho a la salud e inclusión social en Venezuela.

43
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Caracas: OPS.
40. Rincón B., María T.; Ochoa H. Haydée; Rodríguez C., Isabel; Tarazona G., Alejandra
(2002). Descentralización y participación ciudadana en salud. Caso de estudio en Ciencias
de Gobierno, año 6, Nº 12. Instituto zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales.
Maracaibo, Venezuela.
41. Ochoa, H, Haydée y Fuenmayor, J. (2003). Ni tecnocracia ni populismo. Hacia una gestión
pública para la transformación. . Instituto zuliano de Estudios Políticos, Económicos y
Sociales. Maracaibo, Venezuela.
42. Rodríguez, María Isabel (1994). Lo biológico y lo social en la formación del personal.
Washington DC: OPS-PAHO.
43. Rodríguez, Marta (2013). Los estudios de cuarto nivel para el profesional médico del
sistema público nacional de salud: el caso de las especialidades. Diálogo de saberes. Año
6. N°18. Revista Electrónica
44. Rodríguez C., Isabel; Rincón B., María T.; Madueño Janet (2006). Barrio adentro: Una
experiencia de política en salud en ejecución. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de
Sociología, vol. 5 Nº 3.Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
45. Tapia, José A.( 2013) Vicente Navarro, La salud y la crisis .
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=174251

44
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

UNIDAD CURRICULAR:Clínica I
DENOMINACIÓN Cirugía General
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO PNFACG

EJE INTEGRADOR Eje Heurístico


ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas Quirúrgicas
UNIDADES CRÉDITOS 7

HORAS 448

PRELACIÓN Ninguna
Presentación:

En el PNFA de la especialidad de Cirugía General el binomio docencia- asistencia tiene


un elevado peso en los créditos académicos siendo las horas teórico practicas las que
determinan las actividades formativas en el eje curricular de las Clínicas Médicas.

Esta unidad curricular permite al residente del PNFA-CG entender la organización y


funcionamiento de los Hospitales, su relación con las otras redes se atención del SPNS
adquiere conocimientos en anatomía aplicada en Cirugía General y desarrolla los
conocimientos, habilidades destrezas para manejo integral de las emergencias y
urgencias quirúrgicas.

Esta unidad curricular está conformada por dos temas:

Objetivo General:
Desarrollar conocimientos sobre la organización y funcionamiento de los hospitales, su
vinculación con la Red Integrada de salud, el manejo integral de las emergencias y
urgencias quirúgicas en las personas, así como el perfeccionamiento de habilidades y
destreza para la aplicación de técnicas y utilización de equipos de sostén de vida en
pacientes críticamente enfermos y en Anatomia Humana aplicada en Cirugía General.
Objetivos Específicos:
1. Analizar el funcionamiento de los departamentos clínicos: hospitalización,
consulta externa, emergencia y medicina crítica, quirúrgicos y diagnósticos
terapéuticos –apoyo que funcionan en el hospital.
2. Desarrollar conocimientos adquiridos en el manejo integral de las emergencias y
urgencias médicas en las personas adultas así como el perfeccionamiento de
habilidades y destreza para la aplicación de técnicas y utilización de equipos de

45
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

sostén de vida en pacientes críticamente


enfermos.

Tema 1: El Hospital como como escenario docente asistencial la formación de los


profesionales de la salud del SPNS.
Presentación:

Los Hospitales que conforman la Red Hospitalaria del SPNS son los escenario docente
asistencial por excelencia por lo que es necesario que el residente adquiera conocimiento
del sistema de redes hospitalarios, su conformación y las relaciones organizacionales con
los otros niveles de atención a través del sistema de referencias y contra referencias,
analice la dinámica de laorganización y funcionamiento hospitalario, uso de los
indicadores estadístico y epidemiológicos en la gestión hospitalaria para ayudar a
evaluar el desempeño institucional, interpretación y aplicación de la bioestadística en los
procesos hospitalarios.

Objetivos General:
Al finalizar este tema, el participante estará en capacidad de conocer la estructura
organizativa y funcional, uso de los indicadores estadísticos y epidemiológicos en la
gestión hospitalaria para evaluar el desempeño institucional, interpretación y aplicación
de la bioestadística en los procesos hospitalarios, así como su funcionamiento en red de
servicios.
Objetivos Específicos:
1. Examinarelfuncionamiento de los departamentos clínicos: hospitalización,
consulta externa, emergencia y medicina crítica, quirúrgicos y diagnósticos
terapéuticos –apoyo
2. Hacer un diagnóstico general del hospital, con análisis de indicadores
hospitalarios, perfiles epidemiológicos, indicadores de utilización, de productividad,
eficiencia y rendimiento.
3. Diferenciar las implicaciones éticas entre la racionalidad mercantil y la razón
humana en la relación médico-paciente durante el proceso de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, así como, en la referencia y
contrareferencia dentro del SPNS.
4. Establecer una relación médico paciente humanizada, ética y manejo humanizado
de la enfermedad y sufrimiento y del advenimiento de la muerte en ambiente
asistencial
Contenidos:
 Hospital Conceptos básicos. Clasificación Hospitalaria, Reglamento general de hospitales
públicos. Organización del Hospital. Colectivos de Dirección. Organigrama Procesos

46
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

hospitalarios. Plan maestro estratégico Hospitalario.


 Estructura y Funciones de un Departamento clínico, Servicios y Unidades. Seguimiento
evaluación y control de los departamentos clínicos. Miembro activo en reuniones de la sub
dirección clínica.Auditoria de historias clínicas.Funcionamiento comité salud materno
infantil, Funcionamiento comité infecciones intrahospitalarias.Funcionamiento comité de
bioética.
 Análisis Estratégico de la Gestión Hospitalaria Departamento de Registros y Estadísticas
de salud atribuciones funcionamiento. Unidad de epidemiologia hospitalaria. Funciones.
Estadísticas epidemiológicas hospitalarias.
 Morbimortalidad hospitalaria. Movimiento hospitalario, cedula hospitalaria. Evaluación y
Auditoria: Indicadores hospitalarios, sistema de información. Acreditación hospitalaria
Programación y cumplimiento de metas, tiempo procesos, satisfacción. Repensar el
hospital: ¿Qué tenemos? ¿Qué queremos? Y ¿Cómo hacerlo?.
 Red Integrada de Salud. Sistema de Referencia y Contra referencia.
 Deontología Médica. Relación médico paciente, vida y muerte, la salud como derecho y no
como mercancía. La dimensión ética y sociopolítica de la salud y el derecho a la vida en
Venezuela. Las implicaciones éticas entre la racionalidad mercantil y la razón humana en
la relación médico-paciente durante el proceso de prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, así como, en la referencia y contrareferencia dentro del SPNS.
 Bases fundantes de la clínica. La enfermedad y el enfermo. Derechos de los enfermos.
Ética de la atención al enfermo, lo humano y/o lo procedimental en circunstancias de
manejo humanizado de la enfermedad y sufrimiento y del advenimiento de la muerte en
ambiente asistencial.
 Dimensión ética de la capacidad resolutiva en las redes de atención en el SPNS. La
relación médico paciente.
Tema 3: Conceptualizaciones en Cirugía General
Presentación
El énfasis de este tema se enfoca en los principios, conceptos y procedimientos básicos,
específicos de la Cirugía General, de forma tal, que el cursante pueda interactuar en las
áreas quirúrgicas con las competencias mínimas requeridas para su desempeño Se debe
poseer conocimientos en nivel de aplicación de las ciencias biomédicas básicas,
obtenidos en el pregrado médico.
Objetivo General
Aplicar conocimientos destrezas y habilidadesen la atención del individuo con patología
quirúrgica que será o han sido sometidos a algún procedimiento quirúrgico, área de la
cirugía general
Objetivos específicos:
1. Realizar la atención preoperatoria del individuo con patología quirúrgica, para

47
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

alcanzar los equilibrios fisiológicos de los


sistemas orgánicos, el mejor control de los riesgos quirúrgicos y la prevención de
complicaciones potenciales.
2. Aplicar los estándares de calidad de la atención quirúrgica al usuario del servicio
de cirugía que será o ha sido sometido a una cirugía general, para minimizar el
daño quirúrgico y prevenir complicaciones y/o detectarlas en forma oportuna para
su solución con base en el conocimiento del proceso patológico.
3. Utilizar los procesos, técnicas diagnósticas y terapéuticas conocidas para la
solución de los problemas quirúrgicos, aplicándolas en sus secuencias
procedimentales, disminuyendo los riesgos atribuidos a esos procedimientos y a
la evolución o comportamiento propio de la entidad durante el periodo pre, trans y
post operatorio de los procesos patológicos quirúrgicos no olvidando el enfoque
costo – beneficio institucional y del usuario del servicio de cirugía .
Contenidos
 Aspectos generales de la cirugía general.
Conceptos básicos en cirugía general.
Historia de la Cirugía General
Asepsia y antisepsia. Control de riesgos microbianos en las heridas quirúrgicas.
Cicatrización normal y patológica.
Respuesta inflamatoria sistémica ante el trauma en cirugía.
Infecciones de los tejidos blandos.
 Manejo integral del pre-operatorio en cirugía general.
Cirugía electiva y de emergencia.
Cirugía ambulatoria.
Cirugía mínimamente invasiva.
Diagnóstico y control de los parámetros fisiológicos básicos en el preoperatorio:
Cerebral.
Respiratorio y de Oxigenación.
Cardiovascular.
Renal.
Estado nutricional. Riesgo de cicatrización deficiente.
Estado emocional y manejo de estrés.
Herida cerradas: procesos morfológicos, químicos y físicos.
Heridas abiertas –factores locales y generales – control del proceso de
cicatrización.
Tratamiento de las heridas.

48
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Manejo de las heridas infectadas.


 El post-operatorio inmediato, mediato y tardío.
Riesgo de complicaciones post-operatorias más frecuentes:
Manejo del post-operatorio inmediato y mediato según el tipo de anestesia.
Valoración del riesgo post-operatorio según categorización pre-operatoria ASA
(clasificación de la sociedad americana de anestesiología).
Valoración del riesgo de complicación postoperatoria, según preparación pre-
operatorio integral para el tipo de cirugía y el estado clínico del usuario del servicio
de cirugía .
Valoración del riesgo de complicación postoperatoria, según calidad de
preparación pre-operatoria especial, en usuario del servicio de cirugía con
enfermedad pre-existente: endocrina, renal, cardiovascular, respiratoria,
neurológica, hematológica, infecciosa. Control de riesgos potenciales. Manejo
clínico y farmacológico.
Valoración de riesgo de complicación post-operatoria de la mujer embarazada y su
producto. Anciano. Inmunocomprometido
Tema 4: Anatomía Humana Aplicada y Técnica Quirúrgica I
Presentación
Este tema permite al cursante la adquisición de conocimientos de anatomía humana
aplicada a la cirugía general y a las técnicas quirúrgicas utilizada y competencias en
indispensables en el ejercicio profesional del cirujano general sobre procedimientos
básicos de preparación del área quirúrgica y de los equipos, preparación integral del
usuario del servicio de cirugía quirúrgico, bases teóricas de los procedimientos que se
realizaran en quirófano y descripción operacional de los mismos; detalles quirúrgicos del
trans-operatorio de los diferentes tipos de cirugías y procedimientos especiales en la
solución de problemas potenciales. Incluye también el conocimiento de las técnicas
quirúrgicas utilizadas en intervenciones quirúrgicas de menor nivel de complejidad. Por la
naturaleza del conocimiento que aquí se debe consolidar, se adquirirá un aprendizaje de
alto nivel de complejidad y desarrollo empleando habilidades intelectuales para su
aplicación permanente.
Objetivo General
Aplicar los conocimientos adquiridos en anatomía de cara, cabeza, cuello, tórax,
abdomen, pelvis, grandes vasos sanguíneos, etc., en la realización del examen físico,
diagnóstico imageneológico y tratamiento médico y/o quirúrgico del usuario del servicio
de cirugía con patología quirúrgica.
Objetivos Específicos
1. Aplicar conocimientos de las ciencias biomédicas básicas, anatómicas, clínicas y

49
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

las específicas sobre el procedimiento y técnicas


o tecnológicas quirúrgicas en la solución de patologías quirúrgicas.
2. Desarrollar la capacidad de síntesis, análisis y transmisión del conocimiento
anatómico de cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis, etc., en la solución de los
problemas de salud del individuo y la comunidad.
3. Analizar los procedimientos y técnicas utilizados en cirugía general en el pre, trans
y postoperatorio, para prevenir y solucionar los problemas quirúrgicos básicos con
base en el órgano afectado y en la condición clínica del usuario del servicio de
cirugía y el tipo de intervención quirúrgica a realizar.
4. Realizar la atención pre-operatoria del individuo con patologías quirúrgicas, en
función de favorecer el restablecimiento posible de los equilibrios fisiológicos de
los sistemas orgánicos y el mejor control de los riesgos quirúrgicos para la
prevención de complicaciones potenciales.
5. Analizar las técnicas quirúrgicas específicas a utilizar en la cirugía de
procedimientos básicos de acuerdo al órgano afectado, discriminando sus
secuencias procedimentales, usos, limitaciones, riesgos y complicaciones
potenciales.
6. Utilizar los materiales, instrumentales y equipos médicos quirúrgicos específicos y
preparar la(s) área(s) quirúrgica(s) según el tipo de intervención quirúrgica a
llevarse a cabo y la condición clínica del usuario del servicio de cirugía .
7. Demostrar conocimiento de la anatomía humana junto a la habilidad y destreza en
el manejo trans-operatorio en las operaciones quirúrgicas básicas.
Contenidos
 Unidad de Anatomía de Cabeza y Cuello.
Anatomía quirúrgica de las glándulas salivares.
Anatomía quirúrgica, topográfica y niveles oncológicos del cuello.
Anatomía quirúrgica de parótida, tiroides, paratiroides y ganglios del cuello.
 Unidad de anatomía del Tórax.
Anatomía quirúrgica de la pared y cavidad torácica.
Anatomía quirúrgica de pulmón, pleura y mediastino.
Anatomía quirúrgica de las glándulas mamarias y región axilar
 Unidad de anatomía del Abdomen.
Anatomía quirúrgica de la pared abdominal.
Anatomía quirúrgica del conducto inguinal.
Anatomía quirúrgica de la cavidad abdominal, retroperitoneo, pelvis y periné.
División topográfica.
Anatomía quirúrgica de vasos sanguíneos y sistema linfático.

50
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Anatomía quirúrgica de los vasos sanguíneos


faciales, cervicales y torácicos.
Anatomía quirúrgica de la aorta abdominal y sus ramas.
Anatomía quirúrgica del sistema venoso abdomino pélvico y retro peritoneal.
Anatomía quirúrgica de los vasos sanguíneos de miembros superiores e inferiores.
Anatomía del sistema linfático pélvico- abdominal- torácico- cervical.
 Aspectos Generales Técnicas quirúrgicas
Área quirúrgica y su preparación.
Bioseguridad y control de riesgos.
Equipo quirúrgico: tradicional y laparoscópico.
Instrumental quirúrgico utilizado en la cirugía general y laparoscópica.
Roles de los miembros del equipo quirúrgico.
Técnica del lavado quirúrgico. Técnica de asepsia y antisepsia. Desinfección.
Manejo del material de biopsia .Técnica para toma de biopsia excisional -
incisional. Materiales y técnicas de suturas, material prostético, drenes, sondas
otros. Equipos médicos especiales: gastro-evacuador, aspiradores, otros.
 Preparación preparatoria integral.
Aspectos generales de la preparación preoperatoria según el tipo de cirugía.
Colocación y cuidado de sonda vesical.
Colocación y manejo de drenajes.
Colocación y cuidado de sonda nasogástricas, nasoenteral, bucogástrica,
bucoenteral, nasobiliar, ostomias libres o con sonda, vías urinarias, digestivas,
biliares.
Colocación y cuidado de sondas de Sengstaken Blackmore para várices
esofágicas.
 Técnicas quirúrgicas específicas.
Técnicas quirúrgicas en laparotomía y laparoscopia exploradora, indicaciones.
Manejo pre, trans y postoperatorio.
Evaluación de las heridas punzopenetrantes.
Evaluación de las heridas por armas de fuego.
Manejo Inicial del paciente Politraumatizado.
Aspectos generales de balística.
Técnicas diagnósticas específicas: paracentesis, culdocentesis, lavado peritoneal,
lavado peritoneal diagnóstico, eco fast.
Técnica en rafia de órganos específicos. Rafia: hepática, esplénica, intestino
delgado, colon y recto.

51
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Técnicas de resección de órganos específicos:


estómago, duodeno, intestino delgado, colon, recto.
Técnicas de rafia hepática. Técnicas de hepatectomía parcial.
 Fundamentos de la Cirugía Laparoscópica.
Cirugía Laparoscópica. Perspectivas históricas.
Instrumental laparoscópico.
Métodos para producir el neumoperitoneo.
Elementos técnicos para el corte y coagulación de tejidos en cirugía mínimamente
invasiva.
Sutura y anudado laparoscópico.
 Fundamentos de la cirugía abierta.
Cirugía tradicional. Perspectivas históricas.
Métodos para el abordaje de la cavidad abdominal y el retroperitoneo.
Instrumental quirúrgico.
Elementos técnicos para el corte y coagulación de tejidos en cirugía a cielo abierto.
Sutura y anudado quirúrgico.
Estrategias Pedagógicas de la unidad curricular.
Didácticas:
 Seminarios.
 Dinámica grupal con diferentes técnicas: Discusión grupal, simposium, mesa
redonda y foro.
 Técnica de demostración de procedimiento y técnicas. guardias, actividades
quirúrgicas.
 Técnica de demostración de procedimientos y técnicas. Guardias, actividades
quirúrgicas.
 Técnica de Solución de Problemas.
 Técnica de Seminario.
 Discusión de fichas de actualización bibliográfica.
 Técnica de estudio dirigido y estudio independiente.
 Asesoría individual y grupal.
 Técnica de Trabajo de Campo, previa asignación (integrado en Práctica Clínica
Quirúrgica
Evaluación:
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70% de
las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación final. Se

52
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

utilizarán las siguientes técnicas:


• Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General y/o
otras sub especialidades quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de quirófano y recuperación quirúrgica
Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General y/o
otras sub especialidades quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros Diagnósticos Integrales
 Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General y/o otras
sub especialidades médicas no quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros Diagnósticos Integrales.
 Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de Revista
 Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
 Tabla de evaluación para seminarios

Fuentes Esenciales:
1. Gaceta Oficial Nº 38.591 del 26 REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO
DE SALUD de diciembre de 2006 Decreto Nº 5.077 del 22 de diciembre de 2006.
Presidencia de la República.
2. Maiqui Flores Luis Valera GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MAESTRO
HOSPITALARIO. Vice Ministerio De Hospitales MPPS 2014.
3. Luis Valera P * y Maiqui Flores M**INDICADORES DE LA GESTION
HOSPITALARIA Vice Ministerio De Hospitales MPPS 2014.
4. Hospital Occidente De Kennedy - III NIVEL PLAN DE DESARROLLO
INSTITUCIONAL2013 -2016.
5. Hospital Fuenlabrada PLAN MAESTRO HOSPITALARIO. MADRID ESPAÑA 2006-
2010
6. Janet Shapiro Traductora: Leticia Rubí HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA (e-mail: nellshap@hixnet.co.za) Web: www.iespana.es/traduc.
7. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. PLAN ESTRATEGICO
2009- 2012.
8. Universidad De Costa Rica PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.
2005.
9. Flavio Carucci PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA POR PROBLEMA ENFOQUE
PARTICIPATIVO 2003.
10. OPS PLANIFICACIO Y ADMONISTRACION DE HOSPITALES 1969.

53
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

11. Acta Bioethica (2004). Bioética e Investigación en


Seres Humanos; 9 (1): 7-120
12. Federación Médica Venezolana (2003). Código de Ética en Medicina Capitulo IV
“De la Investigación en los Seres Humanos y en los Animales”.
13. Juárez, JE; Straka, T; Moreno, A. (2001). Una propuesta para la Educación en
Valores. Venezuela: Paulinas.
14. Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología e industrias intermedias.
Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2008). Código de Bioética y
Seguridad. 3era. Edición. Caracas, Octubre
15. República Bolivariana de Venezuela; Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias (2011) Código de Ética para la vida
16. Rothlin, P; Werder, P. (2009). El nuevo sídrome laboral Boreaut. Colombia:
Debolsillo
17. Ministerio del Poder Popular para la Salud Manual De Funcionamiento De Los
Comité De Investigación Y Bioetica Hospitalaria. Dirección General de
investigación y Educación 201
18. Aristizabal, H. (1998). Cirugía Abdomen Agudo Medellín Editorial Universidad de
Antioquia. Colombia
19. Ballantine, G. (2002). Atlas de Cirugía Laparoscópica. Interamericana 2002.
México
20. Blumgart, L. (1990). Cirugía de Hígado y de las Vías Biliares. Panamericana.
Buenos Aires, Argentina
21. Caperochipi, J. Y Otros. (2002). Cirugía de la Pared Abdominal. Arán Editores.
Madrid España.
22. Cueto, J. y Weber, A. (1994). Cirugía Laparoscópica. Interamericana. México
23. Economou, S. (1997). Atlas de Técnicas en Cirugía. Editorial Mc Graw-Hill. México.
24. Lee, R. (1992). Atlas de Cirugía Ginecológica. Interamericana. México
25. Madden, J. (1984). Atlas de Técnicas Quirúrgicas. 2 ed. Interamericana. México
26. Nyhus, L., y Condon, R. (1991). Hernia. Tercera edición. Editorial Panamericana.
Buenos Aires, Argentina.
27. Nyhus, L., y Otros. (1997). El Dominio de la cirugía. Tercera edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
28. Sardinas, C. (2001). Manual de Técnica Quirúrgicas. Segunda Edición. Editorial
Disinlimed Caracas, Venezuela.
29. Steichens, F. (1988). Stapling Techniques. General Surgery. Tercera
edición.:Division of the Status Surgical Corporation. New York
30. Webb, M. (2002). Manual de Cirugía Pélvica. Clínica Mayo. Segunda Edición.
Editorial. Interamericana, Madrid España
31. Zinner, M. (1998). Operaciones Abdominales 10. Tomo I y II. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
32. Zollinger, R., y Zollinger, R. (1985) Atlas de Cirugía Quinta edición.

54
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Interamericana. Madrid, España.


33. Zucker, K. Cirugía (2001) Laparoscópica. Segunda Edición. Editorial
Panamericana Buenos Aires, Argentina.
34. Zuidema, G. (1993). Cirugía del Aparato Digestivo. Tercera edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
PUBLICACIONES PERIODICAS
1. CLINICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA. México Interamericana Años
1998 al 2004.

55
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Patología Quirúrgica I
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
EJE INTEGRADOR Eje Heurístico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Clínicas médicas
UNIDADES CRÉDITOS 13
HORAS 640
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
En esta Unidad Curricular Clínica Quirúrgica y Técnica Quirúrgica II se trata de
consolidar aprendizajes con énfasis a los aspectos de procedimientos y técnicas
quirúrgicas diagnósticos y terapéuticas específicas de la pared abdominal y del
abdomen agudo quirúrgico. Se debe poseer conocimientos en nivel de ampliaciones
de la ciencia biomédicas básicas obtenidas en el pregrado médico. Se debe tener
conocimientos en nivel de aplicación sobre el proceso quirúrgico en general con
enfoque en el pre, trans y postoperatorio Se cursa simultáneamente con Clínica
Quirúrgica II y Patología Quirúrgica II.
Objetivo General
Analizar los procedimientos y técnicas utilizados en cirugía general en el pre, trans y
postoperatorio, para prevenir y solucionar los problemas quirúrgicos con base en la condición
clínica del usuario del servicio de cirugía y el tipo de intervención quirúrgica a realizar
Objetivos Específicos
1. Analizar la atención pre-operatoria del individuo, en función de favorecer el
restablecimiento posible de los equilibrios fisiológicos de los sistemas
orgánicos, el mejor control de los riesgos quirúrgicos y la prevención de
complicaciones potenciales, en usuario del servicio de cirugía con trastornos
de la pared abdominal o con abdomen agudo quirúrgico.
2. Discriminar los materiales, instrumentos, equipos médicos quirúrgicos
específicos y la preparación de las áreas quirúrgicas según el tipo de
intervención quirúrgica a llevarse a cabo y la situación clínica del usuario del
servicio de cirugía que amerite una intervención quirúrgica para resolver
patologías de la pared abdominal o de cualquier causa de abdomen agudo
quirúrgico.
3. Emplear los procedimientos, técnicas diagnósticas y terapéuticas para la
solución de los problemas quirúrgicos de la pared abdominal de los órganos

56
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

comprometidos en el abdomen agudo


quirúrgico, minimizando el daño, controlando los riesgos quirúrgicos y
prevenir todas las complicaciones.
4. Demostrar habilidad y destreza en el manejo trans-operatorio en las
operaciones quirúrgicas de los usuarios del servicio de cirugía sometidos a
cirugía de la pared abdominal o por abdomen agudo quirúrgico.
5. Valorar la vida y la salud del ser humano, el trabajo en equipo dentro de las
áreas quirúrgicas y aplicación de principios científicos y éticos en su
desempeño.
6. Aplicar conocimientos de las ciencias biomédicas básicas y clínicas y las
específicas sobre el procedimiento, en la solución de los problemas
quirúrgicos.
Contenido

 Anatomía Humana y Técnicas Quirúrgicas en la solución de las patologías de


la pared abdominal.
Abordaje y cierre de la pared abdominal, conceptos, normas, complicaciones
inmediatas y tardías; eventración, evisceración.
Técnicas de laparoscopia. Aspectos generales, conceptos, preparación y
colocación del usuario del servicio de cirugía , técnica quirúrgica, indicaciones
del abordaje laparoscópico, complicaciones.
Aspectos anatómicos de la región inguinal, umbilical, crural, obturatiz, lumbar,
perineal, importancia quirúrgica.
Tratamiento operatorio bajo técnicas abiertas.
 Anatomía Humana y Técnicas Quirúrgicas para la atención integral a los
problemas inflamatorios abdominales.
Apendicitis aguda. Colecistitis y Colangitis aguda. Enfermedad ulcero péptica.
Abscesos hepáticos. Abscesos intra-abdominales. Pancreatitis aguda.
Enfermedad diverticular del colon. Colitis. Megacolon toxico. Patología aguda
del recto. Peritonitis. Esplenitis.
Laparotomía y Laparoscopia exploradora y terapéutica.
Atención postoperatoria integral.
Prevención de complicaciones.
 Anatomía quirúrgica del aparato digestivo.
Anatomía quirúrgica del esófago.
Anatomía quirúrgica del estómago.
Anatomía quirúrgica del intestino delgado (duodeno, yeyuno e ileon)

57
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

Anatomía quirúrgica del intestino grueso


(ciego, colon, recto y ano).
Anatomía quirúrgica del hígado.
Anatomía quirúrgica de las vías biliares (vías biliares intra-hepáticas, vías
biliares extra hepáticas , ampolla de váter)
Anatomía quirúrgica del páncreas.
Anatomía quirúrgica del bazo.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
 Clases magistrales
 Presentación de seminarios de estudio grupales
 Presentación de Casos Clínicos yClubs de revistas
 Actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General y/o otras
sub especialidades quirúrgicas
 Técnica de demostración de procedimiento y técnicas. guardias, actividades
quirúrgicas.
 Técnica de demostración de procedimientos y técnicas. Guardias, actividades
quirúrgicas.
 Técnica de Solución de Problemas
 Actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo Vital
hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros DiagnósticosIntegrales
 Actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General, hospitalarias y/o
Ambulatorios especializados, Centros DiagnósticosIntegrales.
 Fichas bibliográficas
De evaluación
La evaluación en estas premisas será: diagnóstica, continua, formativa, integral y
sumativa, con una escala de O a 20 puntos. En función de sus características el 70%
de las evaluaciones será proveniente de la nota acumulativa y el 30% la evaluación
final. Se utilizarán las siguientes técnicas:
 Pruebas de base no estructuradas, pruebas estructuradas, interrogatorios con
preguntas dirigidas y pruebas orales.
 Registro de actividad asistencial en sala de hospitalización de Cirugía General
y/o otras sub especialidades médicas no quirúrgicas
 Registro de actividad asistencial en sala de Emergencias, Urgencias, Apoyo
Vital hospitalarias y/o Ambulatorios especializados, Centros

58
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

DiagnósticosIntegrales
 Registro de actividad asistencial en Consulta Externa de Cirugía General y/o
otras sub especialidades quirúrgicas hospitalarias y/o Ambulatorios
especializados, Centros DiagnósticosIntegrales.
 Evaluación integral de la historia clínica del paciente.
 Pruebas de ejecución o pruebas prácticas: necesarios por ser ésta una
especialidad que requiere competencias complejas con muy alto porcentaje de
habilidades y destrezas psicomotrices con aplicación permanente de
conocimientos; por ello se incluye el uso de tablas de operaciones para
evaluar las competencias complejas.
 Escalas de estimaciones y tablas de especificaciones para evaluar las
dinámicas grupales, presentaciones de casos clínicos, seminarios y fichas de
actualizaciónmanente de conocimientos; por ello se incluye el uso de tablas de
operaciones para evaluar las competencias complejas.
 Pertinencia y calidad de la información en los casos clínicos y Clubs de
Revista
 Evaluación y seguimiento de las referencias y contra referencia.
Fuentes Esenciales
1. Aristizabal, H. (1998). Cirugía Abdomen Agudo Medellín Editorial Universidad
de Antioquia. Colombia
2. Ballantine, G. (2002). Atlas de Cirugía Laparoscópica. Interamericana .México
3. Blumgart, L. (1990). Cirugía de Hígado y de las Vías Biliares. Panamericana
Buenos Aires .Argentina.
4. Caperochipi, J. Y Otros. (2002). Cirugía de la Pared Abdominal. Arán Editores.
Madrid España.
5. Cueto, J. y Weber, A. (1994). Cirugía Laparoscópica. Interamericana. México
6. Economou, S. (1997). Atlas de Técnicas en Cirugía. Editorial Mc Graw-Hill.
México.
7. Lee, R. (1992). Atlas de Cirugía Ginecológica. Interamericana. México
8. Madden, J. (1984). Atlas de Técnicas Quirúrgicas. 2 ed. Interamericana.
México
9. Nyhus, L., y Condon, R. (1991). Hernia. Tercera edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
10. Nyhus, L., y Otros. (1997). El Dominio de la cirugía. Tercera edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
11. Sardinas, C. (2001). Manual de Técnica Quirúrgicas. Segunda Edición.
Editorial Disinlimed Caracas, Venezuela.

59
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

12. Steichens, F. (1988). Stapling Techniques.


General Surgery. Tercera edición. Division of the Status Surgical Corporation.
New York
13. Webb, M. (2002). Manual de Cirugía Pélvica. Clínica Mayo. Segunda Edición.
Editorial. Interamericana, Madrid, España
14. Zinner, M. (1998). Operaciones Abdominales 10. Tomo I y II. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
15. Zollinger, R., y Zollinger, R. (1985) Atlas de Cirugía Quinta edición.
Interamericana. Madrid, España.
16. Zucker, K. Cirugía (2001) Laparoscópica. Segunda Edición. Editorial
Panamericana Buenos Aires, Argentina.
17. Zuidema, G. (1993). Cirugía del Aparato Digestivo. Tercera edición. Editorial
Panamericana. Buenos Aires, Argentina.
18. PUBLICACIONES PERIODICAS
19. CLINICAS QUIRÚRGICAS DE NORTEAMÉRICA. México Interamericana
Años 1998 al 2004.

60
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

UNIDAD CURRICULAR:
DENOMINACIÓN Seminario de investigación, innovación,
creatividad y bioética I
TIPO DE UNIDAD CURRICULAR Obligatoria
CÓDIGO
EJE INTEGRADOR Eje Teórico
ÁREA DE CONOCIMIENTO Seminario de Investigación, Innovación,
Creatividad y Bioética
UNIDADES CRÉDITOS 2
HORAS 80
PRELACIÓN Ninguna
Presentación
Este seminario comprende la revisión crítica del desarrollo histórico del problema que
será el tema de investigación y del marco científico teórico que los sustenta.
Elparticipanterevisará la literatura relacionada con dicho tema, a fin de esbozar la
estructura del marco teórico que fundamenta el estudio. Sus avances deben
concretarse en presentaciones ante sus compañeros de trabajo y formación.Así
comopromueve los instrumentos teóricos y normativos de la ética, quese aplican en
el ejercicio de las profesiones, en el trabajo comunitario, docente y de investigación.
Introduce en el estudio y la enseñanza de los valores. Fomenta la reflexión sobre la
ética socialista en la salud.
Esta unidad curricular estudia elementos bioéticospresentes durante la investigación
científica. En esta unidad se impartirán conocimientos epistemológicos,
metodológicos, y bioéticosbásicos necesarios para la preparación y planificación del
anteproyecto y proyecto de investigación que se debe de presentar, desarrollar y
culminar en los seminarios II y III de investigación.
Objetivo General:
Aplicar los elementos epistemológicos, metodológicos y bioéticos básicos en la
formulación de proyectos de investigación en el ámbito profesional de la salud con
sentido de compromiso y ética socialista del siglo XXI.
Objetivos Específicos:
1. Adquirir habilidades, destrezas, actitudes y promoción de valores en
investigación para el abordaje de áreas-problemas de mayor incidencia a nivel
local, estatal y nacional, inherentes al perfil de la especialidad.
2. Identificar necesidades y prioridades de investigación en el área de la salud.

61
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

3. Identificar métodos cualitativos y cuantitativos


de la investigación.
4. Desarrollar estrategias básicas para el estudio y la investigación que permitan
la sistematización de los saberes y aprendizajes relacionados al conocimiento
científico en salud.
5. Utilizar los principios de la bioética como aplicación de la ética socialista a las
ciencias de la vida.
6. Adquirir habilidades y destrezas para la búsqueda de información en salud.
7. Elaborar propuesta de investigación fundamentada.
Contenido
Tema 1: Marco político conceptual de la investigación e innovación en salud.
Contenido:
Políticas de ciencia y tecnología. Políticas de salud. Situación de salud nacional,
regional y local (ASIC).
Tema 2: Principios bioéticos en la investigación.
Contenido:
Bioética, definiciones según autores. Surgimiento de la bioética, precursores.
Principios de las normas bioéticas. Bioética y ética médica. Formación bioética. Ética
socialista del siglo XXI. Código de Nüremberg, que rige la investigación en seres
humanos: Código de ética para la vida. Práctica de la bioética.Ética en la
investigación biomédica. Ética médica a través de la historia. Código Deontológico
Médico. Bioética e investigación. Consideraciones bioéticas de la investigación:
Consentimiento informado (experimentación con seres humanos), confidencialidad
de la información, respeto por la autoría/propiedad intelectual. Uso adecuado de
información recogida
Tema 3: Conocimiento científico.
Contenido:
Conocimiento empírico. Conocimiento científico. Teorías del conocimiento. Definición
de ciencia. Clasificación de la ciencia. Características del conocimiento científico.
Investigación científica. Componentes del Método científico. Principios de
investigación científica. La investigación como estrategia para generar conocimiento
científico. Tipos de investigación científica. Diferentes paradigmas de investigación y
raíces epistemológicas: Método Cuantitativo, Método Cualitativo y mixto. Niveles de
la investigación científica. Referentes básicos y aspectos de formalización en la
investigación. Necesidad de investigación en salud. Líneas de investigación
priorizadas por el MPPS. Investigación en Sistemas y Servicios de salud.
Aproximación al modelo de estudio e investigación de epidemias y de brotes

62
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

infecciosos.
Tema 4: Metodología de la investigación.
Contenido:
Método, definición. Metodología, definición. Metodología de la investigación. Métodos
de estudios en ciencias de la salud. Clasificación de los estudios epidemiológicos: sin
intervención (exploratorios, descriptivos y analíticos: casos-controles, cohortes y
comparativos representativos) y con intervención (experimentales y cuasi
experimentales). Otras clasificaciones. Objetivos y diferencias entre los diferentes
tipos de estudios.
Líneas de investigación priorizadas por el MPPS
Tema 5: Análisis estadístico aplicable a diferentes tipos de estudio:
Contenido
Tipos de variables epidemiológicas, tablas y gráficos según tipo de variable. Medidas
de frecuencia: Prevalencia, Incidencia, Razón, Proporción, Tasas, estandarización
de tasas. Medidas de asociación. Riesgo relativo, riesgo atribuible. Uso del cálculo
de riesgo en el estudio de factores de Riesgo. Asociación causa y no causal. Causa
efecto. Red de causalidad. Indicadores estadísticos para variables cuantitativas,
medidas de posición: Mediana, Moda, Percentiles; medidas de dispersión:
Desviación estándar, Varianza, Coeficiente de variación. Probabilidades. Distribución
normal, inferencia estadística. Error estándar. Nivel de significancia y nivel de
confianza, intervalos de confianza. Tamizaje definición, pruebas de selección,
principios. Cálculo de Sensibilidad, Especificidad y Valores Predictivos. Precisión y
Validez. Interpretación de resultados.Fuentes de Error en la medición: Error, Sesgo y
Confusión. Muestreo. Tipos: Probabilística y no Probabilístico, tamaño de muestra
para distribución muestral de medidas y proporciones. Prueba de hipótesis.
Comparación de medidas, prueba t, Análisis de varianza, Chi, prueba de Fisher y
McNemar. Estudios de Concordancia: Kappa. Correlación y regresión. Coeficiente de
correlación y determinación. Indicadores de Condiciones de Vida: NBI, IDH, Gini,
Lorenz. Búsqueda avanzada de información científica. Bases de datos, Repositorios.
Bibliotecas virtuales. Procesadores de referencias bibliográficas.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS
Didácticas
La metodología será teórico-práctica, centrada en la participación activa del
estudiante, ya sea enforma individual o como parte de un grupo de investigación.La
estrategia a utilizar más queadquisición de saberes se trata de un proceso de
creación y recreación de saberes mediante:

63
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

 Charlas
 Conversatorios
 Cine foro
 Conferencia teórica
 Seminarios los cuales se desarrollaran con el acompañamiento de un tutor a
lo largo del proceso formativo de investigación. y la innovación en salud en las
áreas prioritarias que permitan producir conocimientos, transformar realidades
y socializar los resultados en pro del ser social, la familia, la comunidad y
sociedad en general.
De evaluación
 Evaluación continúa en cada una de las unidades. El rendimiento académico
se realiza en la escala de0 a20 puntos. Se abordara la evaluación diagnóstico,
continua y Sumativa.
 Evaluación parcial: por tema, partiendo de pruebas cortas, exposiciones,
planes de trabajo, planes de actividades, informes, trabajo grupal,
interrogatorios con preguntas dirigidas,
 Avances del protocolo de trabajo especial de grado
Fuentes Esenciales
1. Documento Rector de la Universidad de Ciencias de la Salud Hugo Chávez
Frías. Caracas-Venezuela 2017
2. Moles, V. (1994). Planteamiento y análisis de investigaciones en ciencias
sociales (32ª ed.). México: Siglo Veintiuno
3. Breilh, Jaime (2010) La Epidemiologia critica: Una nueva forma de mirar la
salud en el espacio urbano. Salud Colectiva.6 (1) 83-101. Enero- Abril 2010.
Arg.
4. Muoz Razo, Carlos (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de
tesis. Editorial Pearson Educación.
5. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD/ CENTRO
INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL
6. DESARROLLO (1995). Diseño y Realización de Proyectos de Investigación
sobre sistemas de salud.Análisis de datos y redacción. Serie de capacitación
en investigación sobre sistemas de salud. Vol 2 Parte 2.
7. Rivas D., Rafael Ángel (1984). La Presentación de Trabajos de Investigación.
Caracas, I.U.P.C. Departamento de Castellano, Literatura y Latín.
8. Rojas Janeth (2003) Como escribir un Artículo Científico. Ediciones Astrodata,
Maracaibo.
9. Sabino, Carlos (1987). Cómo hacer una tesis. Caracas: Editorial Panapo.

64
Ministerio del Poder Popular
para Educación Universitaria Ciencias y Tecnología

10. Tamayo, Mario (1991).El proceso de la


investigación científica.Fundamentos de investigación con manual de
evaluación de proyectos. 2 edición.Editorial Limusa.México.
11. Taylor y Bodgan (1980).Introducción de los métodos cualitativos de
investigación.PAIDOS STUDIO.España.
12. WHITE, K.L. Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Antología.OPS.

65

También podría gustarte