Está en la página 1de 39

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ

HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ

JEFATURA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN


DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

TÍTULO

“FACTORES DE RIESGO PARA PROLAPSO GENITAL Y SU


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO”

Para obtener el título de especialista en:


Ginecología y Obstetricia
Presenta:
DR. HECTOR FRANCISCO LOPEZ VAZQUEZ
Director de Tesis
DR. JUAN MANUEL JIMENEZ OCHOA
Asesor Metodológico
MARIA ANTONIA HERNANDEZ MANZANARES

Veracruz, Veracruz, mayo del 2021


AUTORIZACIÓN DE TESIS DE POSGRADO

Número de registro: 003/2019

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: “FACTORES DE RIESGO PARA PROLAPSO GENITAL Y SU


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO”

NOMBRE DEL INVESTIGADOR:

Dr. Héctor Francisco López Vázquez FIRMA: __________________

NOMBRE DEL DIRECTOR DEL PROYECTO

Dr. Juan Manuel Jiménez Ochoa FIRMA: __________________

NOMBRE DEL ASESOR METODOLÓGICO:

M.C.E María Antonia Hernández Manzanares FIRMA: __________________

NOMBRE DEL JEFE DE SERVICIO

Dr. Hernando Solís Trasancos FIRMA: __________________

JEFATURA DE EDUCACIÓN E DIRECTOR GENERAL


INVESTIGACIÓN EJECUTIVO

__________________________ _________________________

DRA. AMPARO SAUCEDO AMEZCUA DR. AVELINO GUARDADO SÁNCHEZ


AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer con especial cariño a mis padres Lilia Vázquez Jurado y Héctor
Manuel López quienes han dado tanto de su vida para mostrar a sus hijos el valor
del estudio, quienes han brindado todo el amor incondicional y el apoyo para que
pueda cumplir esta meta más. Estaré eternamente agradecido por todo lo que han
hecho por mí.
A mis hermanos Laura Leticia López Vázquez y Víctor Alejandro López Vázquez
quienes promovieron mis estudios y fueron la fortaleza en este camino profesional.
A Karina Navalón García por ser la luz en mi vida que ha estado a mi lado para
convertirme en el medico que soy, por impulsarme a estudiar una especialidad, por
su apoyo incondicional y el amor que siempre nos vamos a tener toda la vida.
A mi maestro el Dr. Ángel Christian Salas Godínez quien fue el autor de mi
residencia en el primer año; por impartirme la ley de principios básicos; por haber
creído en mi como residente y especialista; por su apoyo, confianza y dedicación a
mi enseñanza; por mostrarme que podemos equivocarnos, pero no debemos dudar.
A mis Profesores del Hospital de Alta especialidad de Veracruz (Dr. Juan Manuel
Jiménez Ochoa, Dr. Vicente Rocha, Dr. Fernando Zavaleta, Dr. Alfredo Labourdette,
Dr. Fernando Solís, Dr. Humberto Hernández Ojeda, Dra. Verónica Cuaya, Dra.
Alma Meléndez, Dr. Nelson Nieto quienes se tomaron el tiempo para enseñarnos
durante los largos años de la residencia y quienes no solo comparten tal enseñanza
si no su amistad.
A mis compañeros de residencia quienes conocen el esfuerzo que implica esta
carrera de especialidad, y quienes fueron una familia durante estos años.
A mis Profesores del Hospital General de Misantla el Dr. Domingo Landa Fernández
y el Dr. Lauro Tapia. Por ser los maestros que culminaron con mi enseñanza en el
servicio social y a quienes les agradezco su apoyo.
RESUMEN
Título. “Factores de Riesgo para Prolapso Genital y su Tratamiento
Quirúrgico”
López Vázquez H, Jiménez Ochoa J. M, Hernández Manzanares M. A.
OBJETIVO. Determinar los Factores de Riesgo para Prolapso Genital y su
Tratamiento Quirúrgico en el Hospital de Alta especialidad de Veracruz de enero
2013 a enero 2018

MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio Descriptivo, transversal, retrospectivo, en


pacientes con prolapso de órganos pélvicos, se incluyó: expedientes de pacientes
con prolapso de órganos pélvicos atendidas en el HAEV de enero 2013 a enero
2018, edad indistinta, características ginecológicas, USG pélvico, biometría
hemática, tiempos de coagulación citología cervical y cultivo de exudado vaginal.
Se analizó: Diagnóstico, edad, antecedentes de multiparidad, tiempo de evolución,
antecedentes de constipación, entre otras y su tratamiento quirúrgico. Se aplicó
estadística descriptiva, mediante frecuencias, porcentajes, media y desviación
estándar; utilizando paquete estadístico SPSS v22.0.

RESULTADOS. Se seleccionaron 178 expedientes. Los diagnósticos: procidencia


uterina 162 (91.01%), prolapso de la pared vaginal anterior 11 (6.17%), prolapso de
la pared vaginal posterior y defectos del periné 2 (1.12%), prolapso de cúpula
vaginal 3 (1.68%). Los factores de riesgo: edad media de 61.15 ± 9.1 años,
evolución del padecimiento: de 2.9 ± 2.1 años; obesidad 76 (42.6%), multiparidad
120 (67.41%), antecedentes quirúrgicos: 18 (10.11%), histerectomía previa,
salpingoclasia en 113 (63.48%), el abordaje quirúrgico: vaginal 175 (98.31%),
Abdominal (1.68%). De los Estadios de prolapso se observaron: IV en 104 (58.42%),
III con 74 (41.57%).

CONCLUSIÓN. El prolapso de órganos pélvicos más frecuente es la procedencia


uterina; el factor de riesgo más frecuente fue la presencia de multiparidad, el
abordaje quirúrgico que con mayor frecuencia se utilizó fue el vaginal y el estadio
de prolapso de mayor presentación fue el IV.
PALABRAS CLAVE. Prolapso uterino, factores de riesgo, tratamiento quirúrgico.
ABSTRACT

Title. "Risk Factors for Genital Prolapse and its Surgical Treatment"

López Vázquez H, Jiménez Ochoa J. M, Hernández Manzanares M. A.


OBJECTIVE. Determine the Risk Factors for Genital Prolapse and its Surgical
Treatment.
MATERIAL AND METHODS. Descriptive, cross-sectional, retrospective study in
patients with pelvic organ prolapse, included: records of patients with pelvic organ
prolapse treated in the HAEV from January 2013 to January 2018, indistinct age,
gynecological characteristics, pelvic USG, blood count, time of cervical cytology
coagulation and culture of vaginal exudate. We analyzed: type of surgery, diagnosis,
age, history of multiparity, time of evolution of the diagnosis, history of constipation,
among others. Descriptive statistics was applied, using frequencies, percentages,
mean and standard deviation; using statistical package SPSS v22.0

RESULTS. 178 files were selected. Diagnoses: uterine procidence 162 (91.01%),
anterior vaginal wall prolapse 11 (6.17%), posterior vaginal wall prolapse and
perineum defects 2 (1.12%), vaginal vault prolapse 3 (1.68%). Risk factors: mean
age 61.15 ± 9.1 years, evolution of the disease: 2.9 ± 2.1 years; obesity 76 (42.6%),
multiparity 120 (67.41%), surgical history: 18 (10.11%), previous hysterectomy,
salpingoclasia in 113 (63.48%), the surgical approach: vaginal 175 (98.31%),
Abdominal (1.68%). Of the prolapse stages, the following were observed: IV in 104
(58.42%), III with 74 (41.57%).

KEYWORDS. Uterine prolapse, risk factors, surgical treatment.


INDICE
Página

INTRODUCCION 1

ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS 2

JUSTIFICACION 12

OBJETIVOS 14

METODOLOGIA 15

RESULTADOS 16

DISCUSION 17

CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFIA 20

ANEXOS 23

TABLAS Y GRAFICAS 24
INTRODUCCION.

Los trastornos del piso pélvico son frecuentes y se estima que afectan de 24 a 37%
de las mujeres mayores de la comunidad en Estados Unidos. La disfunción del piso
pélvico es un problema de salud pública importante, demuestra 11% de riesgo de
someterse a cirugía por prolapso o incontinencia urinaria. Es importante centrar la
anamnesis en los síntomas específicos y el grado que afectan la calidad de vida.1

Los factores que originan esta patología son múltiples, especialmente la


multiparidad que es considerada la causa más frecuente asociada al prolapso de
órganos pélvicos, aunado a presentar un mal estado de nutrición, un déficit de la
síntesis o estructura del colágeno. 2

Este prolapso da origen a infecciones del tracto urinario, incontinencia urinaria que
están asociadas a la calidad de vida de estas pacientes, considerando además el
grado de prolapso uterino.

El prolapso de órganos pélvicos sintomático es el menos frecuente de los trastornos


del suelo pélvico, en Estados Unidos tiene una prevalencia estimada de 2.9 a 6%. 3
La sintomatología presentada en ocasiones afecta de manera importante la calidad
de vida de las pacientes, la cirugía es al final la solución a esta entidad.

El ofrecer la cirugía a estas pacientes es un paso importante para mejorar sus


síntomas y dar un cambio completo debido a la corrección del prolapso de órganos
pélvicos. De ahí la importancia de este estudio porque se conocerá el
comportamiento de las variables que se encuentran con mayor frecuencia en esta
entidad.

1
ANTECEDENTES.

Se puede definir el prolapso de órganos pélvicos en forma anatómica como el


descenso de alguno de los órganos de la cavidad pélvica (vejiga, útero, cúpula
vaginal, recto) dentro o más allá de la vagina, periné o canal anal, se encuentra
agrupado dentro de las disfunciones del piso pélvico junto a la incontinencia urinaria
y fecal. El diagnóstico de prolapso de órganos pélvicos debe de ser clínico. Sin
embargo, existe algunos estudios de gabinete que son útiles para el apoyo
diagnóstico como son ultrasonido transperineal 4D y 3D y la resonancia magnética
nuclear dinámica.4,5,6

El prolapso de órganos pélvicos afecta la calidad de vida de las mujeres de manera


que es necesario tomar en cuenta los síntomas siendo el bulto vaginal el que tiene
mayor correlación con la presencia de prolapso.7

El prolapso Uterino es la causa más frecuente de histerectomía en mujeres de más


de 50 años y constituye el 13% de las histerectomías en todos los grupos etarios.
La razón de operaciones realizadas por prolapso de órganos pélvicos con respecto
a las de incontinencia urinaria es de 2:1. La incidencia anual de admisión
hospitalaria con diagnóstico de prolapso fue de 0.20%, en tanto la correspondiente
de cirugía por prolapso fue de 0.16%. Se desconoce el número de mujeres con
prolapso de órganos pélvicos que se atienden sin hospitalización y cirugía, y el
número de las que nunca buscan atención médica; por lo tanto, se cree que hay
una subestimación de la incidencia y prevalencia.8, 9

En Estados Unidos en un estudio realizado por Nygaard y cols. Registraron una


prevalencia de 13%. En Europa se reporta una prevalencia que varía de 25% a 63%.
La cual depende del sistema de clasificación utilizado y las características de la
población.10

2
Figura 1. Esquema de prolapso Uterino

Fuente: Mark D. Walters, Mickey M Karram. Uroginecología y Cirugía reconstructiva de la pelvis.


2008. (3). 27

La patogénesis de la disfunción del piso pélvico se ha comprobado que es de


etiología multifactorial, los principales factores implicados confirmados son: edad
avanzada, parto vaginal, trauma obstétrico, embarazo, historia familiar, raza,
sobrepeso y obesidad, constipación y los factores probables son: variables
intraparto (macrosomía, período expulsivo prolongado, episiotomía, analgesia
epidural), actividades laborales asociadas a Valsalva importante que ocasionan
incrementos de la presión intraabdominal, menopausia, cirugía pélvica previa,
condiciones médicas asociadas como enfermedades respiratorias crónicas,
hipoestrogenismo, diabetes y alteraciones tiroideas.8,11

En general las disfunciones del piso pélvico dependen de diferentes condiciones


que determinan un aumento en el riesgo: factores predisponentes (sexo,
neurológico, anatómico, colágeno, muscular, cultural y ambiental.); factores
estimuladores (parto, lesión neurológica, lesión muscular, radiación, ruptura de
tejido y cirugía radical); factores promotores (constipación, profesión, recreación,
obesidad, cirugía, enfermedad pulmonar, tabaquismo, menopausia, infecciones y
medicamentos); factores descompensadores (envejecimiento, demencia, debilidad,
enfermedades, medio ambiente y medicamentos).6,12

Se considera que el riesgo de desarrollo de prolapsos urogenitales se duplica en


cada década de la vida.13

3
Se calcula que una mujer, a lo largo de su vida, tiene 11% de riesgo de necesitar
cirugía de corrección de prolapso de los órganos pélvicos o por incontinencia
urinaria. Los prolapsos pueden ser de la pared anterior de la vagina (cistocele), de
la cúpula vaginal, del útero (histerocele) o de su pared posterior (rectocele o
enterocele).14

Cada uno de los componentes del prolapso de órganos pélvicos, bien sea del
compartimiento anterior, medio o posterior, se clasifica por etapas o grados y la
sintomatología de cada uno de ellos está directamente relacionada con la etapa,
siendo más sintomáticos aquellos con un grado más avanzado. 15

Existe una estructura en la pelvis llamada fascia endopélvica, es un entramado de


tejido conjuntivo laxo que envuelve todos los órganos pélvicos y los conecta
laxamente a la musculatura y huesos pélvicos de sostén. Desde el punto de vista
histológico, está constituida por colágeno, elastina, tejido adiposo, nervios, vasos,
conductos linfáticos y musculo liso. Sus propiedades aportan estabilización

Para comprender los grados del prolapso genital femenino es importante reconocer
los niveles del soporte de la pelvis; estos niveles fueron descritos por DeLancey en
1994 y divide los soportes de la pelvis en 3 niveles. Nivel I: Este nivel está
compuesto por el complejo de ligamentos útero sacro cardinal y el anillo pericervical,
se asocia a prolapsos del compartimento apical: prolapso uterino, prolapso de
cúpula vaginal post histerectomía o enterocele. El Nivel II: está compuesto por el
tercio medio de la vagina, el tabique rectovaginal y fascia pubocervical el daño a
este nivel producirá prolapsos en el compartimento anterior (cistocele) o del
compartimento posterior (rectocele). El Nivel III: está compuesto por el cuerpo del
periné y las estructuras que lo conforman: Esfínter anal externo, músculos
superficiales del periné y la membrana perineal los daños, se manifiestan como
desgarros o cuerpos perineales deficientes.7, 16

4
Figura 2. Esquema de los niveles de DeLancey

Fuente: Mark D. Walters, Mickey M Karram. Uroginecología y Cirugía reconstructiva de la pelvis.


2008. (3). 27

En base a lo anterior, la etiología del prolapso de órganos pélvicos en general es el


punto de inicio es una lesión del músculo elevador del ano. Estas lesiones producen
un aumento del área del hiato urogenital. Esto a su vez produce estiramiento y
ruptura de los elementos de sostén, como son las fascias y los ligamentos (fascia
endopelviana). Dependiendo de la estructura que se rompe, se manifestará el
prolapso.17

Un factor muy importante en consideración es que el descenso de los órganos


pélvicos puede ser enmascarado o subdiagnosticado si es que la paciente no realiza
una maniobra Valsalva adecuada (breve y/o de poco esfuerzo), o presenta la
coactivación del músculo elevador del ano en el momento en que se valora.18

Actualmente, el amplio espectro de técnicas reconstructivas disponibles varía desde


la reparación de las estructuras anatómicas nativas de sostén con materiales de
sutura reabsorbibles hasta el uso de mallas sintéticas no reabsorbibles para
proporcionar el sostén necesario a los órganos pélvicos prolapsados. 19

La repercusión de la cirugía para el prolapso de órganos pélvicos en la función


intestinal, vesical y sexual puede ser impredecible y puede empeorar los síntomas,
o causar nuevos síntomas como la pérdida de orina o problemas durante el coito. 20

5
Existe un tratamiento conservador consistente en ejercicios para el piso de la pelvis
(ejercicios de Kegel), perder peso, tratar las enfermedades crónicas, terapia física,
dejar de fumar y estrogenoterapia. Así mismo se puede optar por una alternativa a
través de un instrumento intravaginal llamado pesario, está indicado cuando la
paciente rechaza la cirugía como tratamiento definitivo, en contraindicación
quirúrgica o cuando el procedimiento quirúrgico se pospone.21

El tratamiento de las pacientes con prolapso de órganos pélvicos depende de la


sintomatología y del trastorno que pueda causar a la vida social de las pacientes.
Las pacientes en estadios I y II y que no son sintomáticas no requieren ningún
tratamiento quirúrgico, a excepción de los ejercicios de Kegel y cambios en el estilo
de vida; las pacientes en etapa II y que son sintomáticas y las pacientes en etapa
III y IV requieren tratamiento quirúrgico adecuado.22

Se han descrito múltiples técnicas quirúrgicas para el tratamiento del prolapso


genital, con abordajes tanto por vía vaginal como por vía abdominal y laparoscópica.
Estas pueden ser diferenciadas entre aquellos procedimientos que buscan
mantener la funcionalidad de la vagina (técnicas reconstructivas) y aquellas que no
pretenden este objetivo (técnicas obliterativas). Actualmente, el amplio espectro de
técnicas reconstructivas disponibles varía desde la reparación de las estructuras
anatómicas nativas de sostén con materiales de sutura reabsorbibles hasta el uso
de mallas sintéticas no reabsorbibles para proporcionar el sostén necesario a los
órganos pélvicos prolapsados.23, 24

Existen múltiples clasificaciones de severidad de prolapso de órganos pélvicos


descritas de manera cronológica como son clasificación de Porges (1963),
clasificación de Baden (1972), clasificación de Beecham (1980), Clasificacion de
POP-Q (1996), con modificación en 2006.25

Sociedades especializadas, la Asociación Internacional de Uroginecología (IUGA) y


la Sociedad Internacional de Continencia (ICS) de manera conjunta han
desarrollado una terminología estandarizada para evaluar el prolapso describiendo
un sistema de mediciones denominado POP-Q por sus siglas en inglés Pelvic Organ

6
Prolapse-Quantification. Actualmente es la recomendada para la clasificación de
prolapso de órganos pélvico.26

Este sistema descriptivo contiene varias mediciones específicas de sostén de los


órganos pélvicos de la mujer. Se localizan 6 puntos (2 en la pared vaginal anterior,
2 en la porción superior de la vagina y 2 en la pared posterior de la vagina) con
respecto al plano del himen.

Punto Aa: punto localizado en la línea media de la pared vagina anterior a 3 cm


aproximadamente con respecto al meato uretral externo correspondiente a la
localización proximal de la cresta uretrovesical. Por definición, el intervalo de
posición del punto Aa con respecto al himen es de -3 a +3 cm.

Punto Ba. Punto que representa la posición más distal (es decir más declive) de
cualquier parte de la pared vaginal anterosuperior desde el muñón vaginal o el fondo
de saco vaginal anterior al punto Aa. Por definición el punto Ba se sitúa a -3 cm en
ausencia de prolapso y tendrá un valor positivo equivalente a la posición del muñón
en las mujeres con eversión vaginal después de una histerectomía total.

Dos puntos se localizan en la porción superior de la vagina. Estos puntos


representan las localizaciones más proximales del aparato reproductor inferior en
posición normal:

Punto C: Punto que representa el borde más distal (es decir más declive) del cuello
uterino o el punto de avance del muñón vaginal (cicatriz de histerectomía después
de una histerectomía total.

Punto D: punto que representa una localización de fondo de saco posterior en una
mujer que aún conserva el cuello uterino. Representa un lugar de inserción del
ligamento uterosacro a la porción proximal del cuello uterino y se incluye como u
punto de medición para diferenciar un defecto suspensorio del complejo de
ligamentos uterosacros/cardinales de un alargamiento cervical. El punto D se omite
en ausencia de cuello uterino.

Punto Bp: punto que representa la posición mas distal (es decir, más declive) de
cualquier parte de la pared vaginal posterosuperior desde el muñón vaginal o el
7
fondo de saco vaginal posterior al punto Ap. Por definición el punto Bp se sitúa a -3
cm en ausencia de prolapso y tendría un valor positivo equivalente a la posición del
muñón en las mujeres con eversión vaginal después de una histerectomía total.

Punto Ap: punto localizado en la línea media de la pared posterior de la vagina, a 3


cm aproximadamente con respecto al himen. Por definición el intervalo de posición
del punto Ap con respecto al himen es de -3 a +3 cm.

Otras referencias son el hiato genital, que se mide desde la mitad del meato uretral
externo a la línea media posterior del Himen. El cuerpo del periné se mide desde el
borde posterior del hiato genital a la porción media de la abertura anal. La longitud
total de la vagina es la profundidad máxima de la vagina en centímetros cuando se
reduce el punto C o D a su posición normal completa.

Figura 3. Esquema de los puntos de clasificación POPQ

Fuente: Mark D. Walters, Mickey M Karram. Uroginecología y Cirugía reconstructiva de la pelvis.


2008. (3). 58

Puede utilizarse una cuadricula de 3x3 para organizarla de manera concisa o bien
trazarse un diagrama lineal de una configuración.

8
Figura 4. Esquema de la cuadricula de los puntos de clasificación POPQ

Fuente: Mark D. Walters, Mickey M Karram. Uroginecología y Cirugía reconstructiva de la pelvis.


2008. (3). 59

Figura 5. Esquema del diagrama lineal de la clasificación POPQ.

Fuente: Mark D. Walters, Mickey M Karram. Uroginecología y Cirugía reconstructiva de la pelvis.


2008. (3). 60

En la escala POPQ los grados se determinan de acuerdo con la parte más declive
del prolapso. En el entorno clínico, al menos se deben reunir tres medidas: la

9
distancia hasta la parte más externa del prolapso, en centímetros, relativa al himen,
que afecta a la vagina anterior, a la posterior y al cuello del útero o al vértice
vaginal.27

Escala de Clasificación POPQ

Estadio 0 No se demuestra ningún prolapso. Los puntos Aa, Ap, Ba, Bp


están a -3cm, y el punto C está entre la longitud vaginal total
(LVT) y – (LVT -2cm).

Estadio I La porción más distal del prolapso está más de 1 cm por encima
del nivel del himen.

Estadio II La porción más distal del prolapso está menos de 1 cm proximal


o distal del plano del himen.

Estadio III La porción más distal del prolapso está menos de 1 cm por
debajo del plano del himen, pero no más lejos de la longitud
vaginal total menos 2cm.

Estadio IV Eversión completa, o casi completa, de la vagina. La porción


distal del prolapso protruye > + (LVT -2cm).

Fuente: Bump RC, Mattiasson A, Bo K et. al. The standardization of female pelvic organ
prolapses and pelvic floor dysfunction. Am J Obstet Gynecol 1996; 175:10-11.

Para el compartimiento anterior se puede tener un abordaje vaginal realizando


técnicas quirúrgicas como la conocida plastia anterior o colporrafia anterior, que
tiene como objetivos principales corregir el cistocele, reconstruir la pared vaginal;
Reparación paravaginal. Así mismo se puede llevar acabo un abordaje abdominal
para corregir el prolapso del compartimento anterior.28

La corrección de los defectos de la pared posterior (rectocele y defectos del periné)


se puede tener un abordaje vaginal realizando técnicas de colpoplastia posterior o
colporrafia posterior, reparación de defectos focales específicos, refuerzo con
injertos. Así mismo se puede llevar a cabo un abordaje abdominal

10
(colpoperinopexia). Para la región del periné se puede realizar técnica de
perinorrafia.29

Para el tratamiento quirúrgico del prolapso de cúpula vaginal y el enterocele se


pueden realizar intervenciones vaginales que suspenden la cúpula como:
suspensión del ligamento sacroespinoso, Reparación de la fascia endopélvica
(Culdoplastia de McCall modificada), suspensión de la fascia Ileococcigea,
suspensión alta del ligamento uterosacro y sacropexia infracoccigea. Así mismo
pueden realizarse intervenciones abdominales que suspenden el vértice:
colposacropexia abdominal, suspensión alta del ligamento uterosacro.

Se pueden realizar intervenciones obliterantes en el prolapso vaginal como


colpocleisis parcial de Le Fort o colpectomía total y colpocleisis.30

Maher C y cols., en su estudio exploratorio observaron los efectos de la cirugía de


prolapso de los órganos pélvicos que el prolapso de la pared vaginal y la reparación
anterior, que representa el estándar se asoció con más desarrollo de cistocele
recurrente, el prolapso de la pared vaginal posterior, el abordaje vaginal se asoció
con una tasa inferior de rectocele recurrente o enterocele comparado con el
abordaje transanal. La colpopexia sacroabdominal resultó mejor que la colpopexia
sacroespinal vaginal en cuanto a una tasa inferior de prolapso recurrente de la
bóveda (RR 0.23; IC del 95%: 0.07 a 0.77) y menos dispareunia (RR 0.39; IC del
95%: 0.18 a 0.86), pero la tendencia hacia una tasa inferior para una nueva
operación del prolapso, posterior a la colpopexia sacroabdominal, no resultó
estadísticamente significativa (RR 0.46; IC del 95%: 0.19 a 1.11).31

11
JUSTIFICACION.

El prolapso genital es un problema muy común que tiene una prevalencia estimada
entre 13 al 63% en Estados Unidos y en Europa respectivamente. En un estudio de
proyección realizado por Wu et al. En los Estados Unidos la cantidad de mujeres
que presentan un trastorno del piso pélvico de 28.1 millones en 2010 aumentará a
43.8 millones en 2050.10,33

Las pacientes con prolapso genital, incluido el prolapso de la cúpula vaginal, pueden
ser tratadas efectivamente por vía abdominal, vía vaginal, mediante técnica
laparoscópica o combinada.

El ginecólogo que corrija los defectos pélvicos debe ser un cirujano competitivo,
capaz de realizar técnicas variadas que incluyen: histerectomía vaginal, la
reparación de la pared vaginal anterior o posterior, la culdoplastia de McCall, la
colpopexia preespinal y sacroespinal, la ligadura del enterocele, la reparación
paravaginal, el procedimiento y la reconstrucción perineal de Le Fortes que le
permitan ofrecer la mejor alternativa a cada paciente de acuerdo a sus necesidades.

Datos estadísticos obtenidos en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz de


pacientes atendidas con diagnóstico prolapso de órganos pélvicos en consulta
externa de ginecología reportan un total de 120 en el año 2013, 172 en el año 2014,
136 en el año 2015, 173 en 2016.

En este hospital se realiza frecuentemente cirugías para corregir el prolapso de


órganos pélvicos, sin embargo, se desconoce con exactitud las características
epidemiológicas de este tipo de pacientes y de cirugía.

Las técnicas y vías deberán elegirse de acuerdo con las necesidades específicas
de cada paciente, para aliviar los síntomas, restituir la anatomía y restablecer la
funcionabilidad genital. De ahí la importancia de realizar este estudio de
investigación para conocer los factores de riesgo para prolapso genital y su
tratamiento quirúrgico.

12
Por lo que el propósito de este estudio es Determinar los Factores de Riesgo para
Prolapso Genital y su Tratamiento Quirúrgico en el Hospital de Alta Especialidad de
Veracruz.

13
OBJETIVOS

Objetivo General:
Determinar los Factores de Riesgo para Prolapso Genital y su Tratamiento
Quirúrgico en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz de enero de 2013 a enero
de 2018.
Objetivos Específicos:
1. Identificar las pacientes atendidas de prolapso de órganos pélvicos en
consulta externa de G.O. en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz de
enero de 2013 a enero de 2018.
2. Identificar el tipo de prolapso de órganos pélvicos en pacientes atendidas en
consulta externa de ginecología en el Hospital de Alta Especialidad de
Veracruz, de enero de 2013 a enero de 2018.
3. Identificar el estadio de gravedad mediante la escala (POP-Q) en pacientes
atendidas en consulta externa de G.O. en el Hospital de Alta Especialidad de
Veracruz, de enero de 2013 a enero de 2018.
4. Identificar factores de riesgo asociados al prolapso de órganos pélvicos como
edad, IMC, número de embarazos, número de partos vaginales,
histerectomía previa, cirugías previas de prolapso de órganos pélvicos,
estreñimiento, enfermedades crónicas, tipo de actividad laboral en pacientes
atendidas de prolapso de órganos pélvicos en consulta de ginecología del
Hospital de Alta Especialidad de Veracruz de enero de 2013 a enero de 2018.
5. Determinar el tipo de cirugía en la corrección de los defectos de la pared
posterior de las pacientes atendidas de prolapso de órganos pélvicos en el
Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, de enero de 2013 a enero de
2018.
6. Determinar el tipo de cirugía en la corrección de los defectos de la pared
anterior de las pacientes atendidas de prolapso de órganos pélvicos en el
Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, de enero de 2013 a enero de
2018.
7. Determinar el tipo de abordaje quirúrgico abdominal de prolapso de órganos
pélvicos en pacientes atendidas en el Hospital de Alta Especialidad de
Veracruz, de enero de 2013 a enero de 2018.

14
METODOLOGÍA.

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, transversal, en el departamento de


Ginecología del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz mediante una revisión de
expedientes de pacientes con prolapso de órganos pélvicos de abril a agosto del
2018. Con inclusión: expedientes de pacientes con prolapso de órganos pélvicos,
edad indistinta, atendidas en consulta externa de ginecología, intervenidas
quirúrgicamente, con antecedentes de constipación, sobrepeso, enfermedades
crónicas y multiparidad, en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz. De
exclusión expedientes con variables incompletas para este estudio y de eliminación
expedientes no hallados y que no fueron intervenidas. Muestreo a conveniencia.
Una vez que fue aprobado el estudio por el Comité de Investigación y el de Ética en
Investigación del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz, el investigador principal
acudió al Archivo a solicitar los expedientes clínicos que reunían los criterios de
selección de 5 años de enero 2013 a enero 2018, cuyas variables a recolectar
fueron: cirugías para prolapso genital, edad de las pacientes, número de gestación,
número de partos vaginales, índice de masa corporal, antecedente de histerectomía
previa, cirugía previa, prolapso uterino, estreñimiento, enfermedades crónicas, tipo
actividad laboral, grado de prolapso genital mediante la escala (POP-Q), tipo de
abordaje quirúrgico y el diagnóstico clínico. Que contara con citología cervical, y
ultrasonido pélvico. Una vez recolectado los datos en un instrumento de recolección
(Anexo) se procedió a su vaciado en hoja de Excel 2010 para su análisis estadístico
respectivo. El cual se hizo mediante estadística descriptiva, medidas de tendencia
central, medias, desviación estándar; además de frecuencias absolutas,
porcentajes, para la elaboración de gráficas.

15
RESULTADOS.

Fueron revisados 178 expedientes, con diagnóstico de prolapso de órganos


pélvicos.
Edad promedio de 61.15 ± 9.1 años, y una evolución de 2.9 ± 2.1 años;
Ocupación: 177(99.4%) se dedican al hogar y 1 (0.56%) es empleada
Comorbilidad: sobrepeso 69(38.7%), obesidad I 30(16.8%), Obesidad II,
23(12.9%), Obesidad III, 23(12.9%) Normal 33(18.5%); hipertensión arterial en 32
(18%), diabetes mellitus 25 (14%). Estreñimiento en 49 (28%).
Antecedentes Ginecológicos: 13 gestas 4(2.2%), 10 gestas 1(0.6%), 8 gestas
24(13.5%), 7 gestas 27(15.2%), 6 gestas 54 (30.3%), 5 gestas 39(21.9%), 4 gestas
14(7.9%), 3 gestas 14(7.9%), 0 gestas 1(0.6%).
Partos: 0 partos 1(0.6%), 2 partos 7(3.9%), 3 partos 15(8.4%), 4 partos 13(7.3%),
5 partos 54 (30.3%), 6 partos 51(28.7%), 7 partos 28(15.7%), 8 partos 4 (2.2%), 10
partos 1(0.6%), 12 partos 4(2.2%).
Antecedentes quirúrgicos: se observó 15 (8.4%) con histerectomía previa,
salpingoclasia en 113 (63.5%).
Los diagnósticos obtenidos por clínica: prolapso uterino 133 (80.3%), anterior 21
(11.7), posterior 5 (2.8) y prolapso de cúpula 19 (10.6)

Grados de prolapso uterino: grado IV en 76 (42.7%), grado III en 52 (29.2%).

16
DISCUSION

De una población de estudio de 5 años, 178 expedientes de pacientes con prolapso


de órganos pelvicos cumplieron con los criterios de selección, la edad media es de
61 años y evolución de la enfermedad de 2.9 años promedio. Resultados similares
a los obtenidos por Doshani A, que señala al prolapso uterino como la causa más
frecuente de histerectomía en mujeres de más de 50 años y constituye el 13% de
las histerectomías en todos los grupos etarios.8

El 98% de la población en estudio, se dedicaban al hogar, sin embargo lo que


representó un factor de riesgo importante fue la presencia de embarazos y partos,
el 85% de ellas presentaron una frecuencia de 5 o más embarazos, tan solo 54
(30.3%) tenían 6 gestas y 54 (30.3%) con 5 partos; además de la obesidad G I que
se observó en más de la mitad; de acuerdo con lo anterior los resultados son
equivalentes a los obtenidos por Nygaard I, que señalan a la multiparidad como
la causa más frecuente asociada al prolapso de órganos pélvicos, aunado a
presentar un mal estado de nutrición.

De los antecedentes quirúrgicos la histerectomía previa fue la que tuvo mayor


presencia después de la salpingoclasia como cirugías previas, aunque su
frecuencia no es muy elevada, pero se observó que el 11% de la población tienen
estos antecedentes, por lo que se considera un riesgo importante para prolapso de
órganos pélvicos y de acuerdo con lo referido por algunos autores como un riesgo
por cirugía previa. 6,12

La solución quirúrgica de estos pacientes fue la histerectomía vaginal, que es una


técnica quirúrgica recomendadas para lograr mantener la funcionalidad de la
vagina.24,29 Los diagnósticos efectuados tuvieron como soporte la clínica a través de
exploración, el auxiliar del ultrasonido pélvico. de las pacientes por cada una.
Predominó prolapso uterino 133 (74.7%), anterior y de cúpula en 11 (6.2%) del total
de las pacientes del estudio del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz.

17
La gravedad del prolapso fue medida como se mencionó con la escala POP-Q, 27

observando en grado IV en 76 (42.7%), grado III con 52 (29.2%), demostrando así


la eversión completa, o casi completa, de la vagina en el 42.7% de las pacientes del
estudio, de ahí la importancia de explorar el panorama que se considera importante
del prolapso de órganos pélvicos del cual algunas mujeres no lo manifiestan hasta
presentar disfunción importante del piso pélvico, como la observada por algunos
autores al mencionar que el prolapso de órganos pélvicos al evolucionar, pueden
empeorar los síntomas, o causar nuevos síntomas como la pérdida de orina o
problemas durante el coito.20

18
CONCLUSIONES

En este grupo de pacientes predominaron los riesgos de multiparidad, edad mayor


a 60 años, obesidad Grado I, que fueron factores definitivos que de manera conjunta
llevaron a más de la mitad de las pacientes a presentar el Grado IV de prolapso
uterino y III de acuerdo con la Escala POP-Q en más de la mitad dentro de la escala
de gravedad determinado de acuerdo con la parte más declive del prolapso.

Por lo que se debe continuar con esta exploración para evitar que las pacientes
lleguen a grados avanzados de prolapso de órganos pélvicos y buscar de manera
intencionada su presencia en la consulta externa del I nivel de atención de manera
especial aquellas que se hallan con riesgo de desarrollarlo.

19
BIBLIOGRAFIA

1. Mancera Sonora A, Jiménez Huerta J. Prolapso de órganos pélvicos. Rev


Hosp Jua Mex 2013; 80(4): 248-250
2. Nygaard I, Barber M, Burgio K, et al. Prevalence of symptomatic pelvic
floor disorders in US women. JAMA 2008; 300(11): 1311-1316.
3. Lawrence J, Lukacz E, Nager C, et al. Prevalence and co-occurrence of
pelvic floor disorders in community-dwelling women. Obstet Gynecol
2008; 111(3): 678-685.
4. Marambio G, Sandoval C, Valdevenito R, Naser M, Manríquez V, Guzmán
R, Lecannelier A, Abedrapo M, y cols. Prolapso genital. Etiopatogenia,
diagnóstico y tratamiento. Rev Hosp Clín Univ Chile 2011; 22: 211-220
5. Montserrat Espuña-pons, Manuel Fillol, María A. Pascual, Pablo Rebollo,
Ana M. Mora. Pelvic floor symptoms and severity of pelvic organ prolapse
in women seking care for pelvic floor problems. European Journal of
Obsterics and Gynecology and Reproductive Biology 2014; 177: 141-145
6. David Cohen S. Female Pelvic Organ Prolapse: What you Should Know.
Clinical Medical Review Las Condes 2013;24(2): 202-209
7. Fiona Reid. Assessment of pelvic organ prolapse: a practical guide to the
pelvic organ prolapse quantification. Obstetrics, Gynaecology and
Reproductive Medicine 2014; 24 (6): 170-176
8. Doshani A, Teo RE, Mayne C, Tincello DG. Uterine prolapse. Clinical
Review. BMJ. 2007; 335: 819-822.
9. Obregón Y Luisa E, Saunero O Arturo F. Disfunción del piso pélvico:
epidemiología. Rev Obstet Ginecol (Venez). 2009; 69 (3): 172-178.
10. Kaisa Kurkijärvi, Riikka Aaltonen, Mika Gissler, Juha Mäkinen. Pelvic
organ prolapse surgery in finland from 1987 to 2009: A national register
based study. European Journal of Obstetric and Gynecology and
reproductive biology 2017; 214: 71-77.
11. Moon Kyoung Cho, Jong Ho Moon, Chul Hong Kim. Factor associated
with recurrence after colpocleisis for pelvic organ prolapse in elderly
women. International Journal of Surgery 2017; 44: 274-227
12. Renée M. Ward, Digna R, Velez Edwards, Jennifer M.Wu. Genetic
epidemiology of pelvic organ prolapse: a systematic review. American
Journal of Obstetrics and Gynecology 2014; 211 (4): 326-335

20
13. Areces Delgado G, Manzano Ovies B. Resultados de una serie en
corrección del prolapso de cúpula vaginal. Revista Cubana de Obstetricia
y Ginecologia 2009; 35(4): 178‐190.
14. Palma P, Riccetto C, Hernández M, Olivares JM. Prolapsos urogenitales:
Revisión de conceptos. Actas urológicas españolas. 2008; 32(6): 618-
623.
15. Dietz, H.P. and A.B. Steensma, The prevalence of major abnormalities of
the levator ani in urogynaecological patients. BJOG: An International
Journal of Obstetrics & Gynaecology 2006; 113(2): 225-230.
16. Cohen D. Prolapso genital femenino. REV. MED. CLIN. CONDES. 2013;
24(2): 202-209.
17. De Lancey JOL. The hidden epidemia of pelvic floor dysfunction.
Achievable goals for improved prevention and treatment. Am J Obstet
Gynecol 2005; 192: 1488-1495.
18. Orno, A, H. Dietz, Levator co-activation is a significant confounder of
pelvic organ descent on Valsalva maneuver. Ultrasound Obstet Gynecol,
2007; 30: 346-350.
19. Peter Diez H, Guzmán Rojas R. Diagnóstico y manejo de prolapso de
órganos pélvicos, presente y futuro. REV. MED. CLIN. CONDES 2013;
24(2): 210-217
20. Maher C, Feiner B, Baessler K, Schmid C. Surgical management of pelvic
organ prolapse in women. The Cochrane Collaboration. 2013; 1-333.
21. Suzanne Hagen, Ranee Thakar. Conservative management of pelvic
organ prolapse. Obstetrics,Gynaecology and Reproductive Medicine
2015; 25 (4): 91-95.
22. Rashmi Kashyap, Vanita Jain, Amarjeet Singh. Comparative effect of 2
packages of pelvic floor muscle training on the clinical course of stage I-
III pelvic organ prolapse. International Journal of Gyinecology and
Obstetrics 2013; 121 (1): 6976
23. Brubaker L. and B.L. Shull, A perfect storm. Int Urogynecol J. 2012; 23: 3-
4
24. Maher, C. et al., Surgical management of pelvic organ prolapse in women.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2010; (4): 1-25.
25. John A. Rock. Ginecológica Quirúrgica 10a ed Tomo 2. Argentina:
panamericana; 2010

21
26. Bernard T. Haylen, Christopher F. Maher, Matthew D. Barber, Sergio
Camargo, Vani Dandolu, Alex Digesu, Howard B. Goldman, Martin Huser,
Alfredo L. Milani, Paul A. Moran, Gabriel N. Schaer, Mariëlla I.J. Withagen.
An International Urogynecological Association (IUGA)/ International
Continence Society (ICS) joint reporto n the terminology for female pelvic
organ prolapse (POP). Int Urogynecolol Journal 2016, 27:165-194
27. Duarte Maldonado P, Carmona Salgado. Enfoques actuales en el
Prolapso genital. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital
Universitario Virgen de las Nieves Granada. Clases de Residentes 2014;
1-18.
28. Guía práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared
Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontinencia Urinaria de Esfuerzo. 2015.
Disponible en:
www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/263GRR.pdf
29. Beer M, Kuhn A. Surgical techniques for vault prolapse: A review of the
literature. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2005; 119:144.
30. Richter HE, Varner RE. Prolapso genital. Ginecología de Novak.
Barcelona: Wolters Kluwer Health; 2008.
31. Maher C, Baessler K, Glazener CMA, Adams EJ, Hagen S. Tratamiento
quirúrgico del prolapso de órganos pélvicos en mujeres. Ministerio de
Sanidad y Consumo. 2013. 5
32. Smith, F., et al., Lifetime Risk of Undergoing Surgery for Pelvic Organ
Prolapse. Obstet Gynecol 2010; 116: 1096-1100
33. M. Victoria Estanol, Catrina C. Crisp, Raechel N Pauls. Systemic markers
of Collagen metabolism and vitamin C in smokers and non-smokers with
pelvic organ prolapse. European Journal of Obstetrics and Gynecology
and Reproducive Biology 2015; 184: 58-64

22
ANEXOS.

Formatos de recolección de información

Señalar con una X la respuesta encontrada en el expediente clínico, en


espacios vacíos completar según los hallazgos

No de cédula_______
Edad__________ años
Número de gestas ______ Número de Partos Vaginales_____
Con Histerectomía Previa _____ Sin Histerectomía previa_____
Con Cirugía previa de prolapso_____ Sin Cirugía Previa de prolapso______
IMC______
Con Estreñimiento_______ Sin Estreñimiento_________
Con Enfermedad Crónica_________ Sin enfermedad Crónica______
Tipo de enfermedad Crónica o comorbilidad: _________
Tipo de actividad laboral________
Con Biometría Hemática: _______ Sin Biometría Hemática_______
Con Tiempos de Coagulación______ Sin Tiempos de Coagulación________
Con Ultrasonido Pélvico: ________ Sin Ultrasonido Pélvico_______
Con Citología Cervical_______ Sin Citología Cervical_______
Con Cultivo de Exudado vaginal_______ Sin Cultivo de exudado vaginal.
Evolución Prolapso: ______ años
Diagnóstico clínico: Prolapso anterior ________ Prolapso Uterino ______ Prolapso
Posterior _______ Prolapso Cúpula Vaginal ______ Otro _______________
Grado de prolapso genital: 0___ I___ II___ III___ IV___
Abordaje quirúrgico: Vaginal: __________ Abdominal: __________
Técnica Utilizada: ___________
Con Tratamiento conservador: ________ Tipo__________ Sin Tratamiento
conservador: ________

23
TABLAS Y GRAFICAS
Tabla 1. Antecedentes personales y Obstétricos
N=178
Frecuencia n= 178 (%)
Edad en años Media 61.15 ± 9.1
Evolución en años del prolapso Media 2.9 ± 2.1
Ocupación
Hogar 177 (99)
Empleada 1 (1)
Enfermedades crónicas
Hipertensión arterial 32 (18)
Diabetes Mellitus tipo 2 25(14)
Estreñimiento crónico. 49 (28)
Peso
Normal 33 (18.5)
Sobrepeso 69 (38.7)
Obesidad I 30 (16.8)
Obesidad II 23 (12.9)
Obesidad III 23(12.9)
Número de gestas
0 1 (0.6)
3 14 (7.9)
4 14 (7.9)
5 39 (21.9)
6 54 (30.3)
7 27 (15.2)
8 24 (13.5)
10 1 (0.6)
13 4 (2.2)
Número de partos
0 1 (0.6)
2 7 (3.9)
3 15 (8.4)
4 13 (7.3)
5 54 (30.3)
6 51 (28.7)
7 28 (15.7)
8 4 (2.2)
10 1 (0.6)
12 4 (2.2)

Fuente: Directa

24
Tabla 2. Antecedentes quirúrgicos.
N=178
Antecedentes quirúrgicos Frecuencia n= 178 (%)
Histerectomía previa
Si 18 (10.1)
No 160 (89.9)
Cirugías previas
Oclusión tubo ovárica 113 (63.5)
Ninguna 20 (11.2)
Histerectomía total vaginal 15 (8.4)
Cesárea 4 (2.2)
Colecistectomía abierta 10 (5.6)
Hernioplastía 5 (2.8)
Colpoperineoplastía 4 (2.2)
Apendicectomía 4 (2.2)
Oclusión tubo ovárica + hernioplastia 3 (1.7)
Abordaje quirúrgico
Vaginal 175 (98.3)
Abdominal 3 (1.68)
Técnica Utilizada
Histerectomía total vaginal 133 (74.7)
Colpoplastia anterior 20 (11.2)
Colpoplastia posterior 5 (2.8)
Suspensión del Ligamento Sacroespinoso 1 (0.56)
Reparación de la fascia endopélvica 1 (0.56)
(Culdoplastia de McCall)
Colposacropexia Abdominal 3 (1.68)
Colpocleisis 15 (8.8)

Fuente: Directa

25
Gráfica 1. Enfermedades Crónicas en pacientes con prolapso de órganos
pélvicos.

N= 178

56%

28%

18%

14%

Ninguna Hipertensión arterial Diabetes melitus Estreñimiento

Fuente: Directa

26
Gráfica 2. Peso

N= 178

39%

19%
17%

13% 13%

Normal Sobrepeso Obesidad I Obesidad II Obesidad III

Fuente: Directa

27
Gráfica 3. Gestas

N= 178

30%

22%

15%

13%

8% 8%

2%
1% 1%

0 3 4 5 6 7 8 10 13

28
Gráfica 4. Partos

N= 178

30%
29%

15%

8%
7%

4%

2% 2%
1% 1%

0 2 3 4 5 6 7 8 10 12

29
Gráfica 5. Abordaje Quirúrgico

N= 178

98%

2%

Vaginal Abdominal

30
Gráfica 5. Técnica Quirúrgica

N= 178

75%

11%
9%
3% 2%
1% 1%

31
Tabla 3. Diagnóstico de prolapso de órganos pélvicos.
N=178 falta la gráfica

Características Frecuencia n= 178 (%)


Diagnóstico de Prolapso
Uterino 133 (74.7)
Anterior 21 (11.7)
Posterior 5 (2.8)
De cúpula 19 (10.6)

Fuente: Directa

Gráfica 6. Diagnostico

N= 178

74%

11% 11%

3%

uterino anterior posterior cupula

32
Tabla 4. Grados de prolapso uterino de las pacientes del estudio
N=178

Estadio Frecuencia n= 178 (%)


II 26 (14.6)
II 24 (13.5)
III 52 (29.2)
IV 76 (42.7)

Gráfica 7. Grados de prolapso uterino de las pacientes del estudio.

N= 178

GRADOS DE PROLAPSO UTERINO

42.70%

29.20%

14.60%
13.50%

I II III IV

Fuente: Directa

33

También podría gustarte