Está en la página 1de 35

1. Matriz.

Preguntas. Análisis.
Fines y objetivos. 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones que las que le imponen los derechos de los
demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.
2. La formación en el respecto a la vida y a los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la
tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos
en las decisiones que los afectan en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a
la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a
los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos
científicos y técnicos más avanzados, humanísticos,
históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura
nacional y de la diversidad étnica y cultural del país,
como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y
demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la
investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus
diferentes manifestaciones.
8. La creación y fomento de una conciencia de la
soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y
la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que fortalezca el avance científico y
tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de
alternativas de solución a los problemas y al progreso
social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio
ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la
defensa del patrimonio cultural de la Nación. (Ver
Decreto Nacional 1743 de 1994 Educación ambiental).
11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los
conocimientos técnicos y habilidades, así como en la
valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la
salud y la higiene, la prevención integral de problemas
socialmente relevantes, la educación física, la
recreación, el deporte y la utilización adecuada del
tiempo libre, y La promoción en la persona y en la
sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar
la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al
sector productivo.

Objetivos generales:
1. Aplicar políticas de mejoramiento continuo, de
seguimiento y de evaluación sistemática en los procesos
institucionales.
2. Garantizar la alta calidad en la prestación del servicio
educativo contando con personal competente y
comprometido.
3. Fortalecer los procesos administrativos, directivos y
académicos que aseguren la sostenibilidad y el
desarrollo de la institución.
4. Consolidar la Institución Educativa como un agente
formador y transformador de sus educandos y a través
de ellos de la realidad socio-cultural, política,
económica, fortaleciendo procesos de inclusión, de paz,
de sana convivencia y cuidado del medio ambiente.
5. Promover proyectos y actividades de investigación,
de cultura, de cátedra de paz y deporte, entre otros,
fundamentados en la formación y el desarrollo de
competencias para la interacción en el marco de la
globalización y del postconflicto (Ley 1732 de 2014,
Decreto 1038 de 2015).
6. Dar a conocer a la Comunidad los proyectos,
actividades, estrategias, propios de la Institución que se
constituyen en prácticas significativas en el marco de la
educación integral.
6. Brindar educación, formación académica integral a
toda la Comunidad Educativa, especialmente, a los
sectores vulnerables, en desventaja social y a quienes se
hayan visto afectados por los conflictos sociales propios
del contexto colombiano.
Fundamentos. 1. artículos: 41, 42, 44, 45, 67, 68, 70, 71, 73, 78, 79, 80,
82, 85 y 86 Constitución Política de Colombia
2. Ley 115 de 1994, que en su totalidad señala las
normas generales para regular el servicio público de la
educación en Colombia, vale destacar que hay algunos
artículos de la Ley General de Educación que se
constituyen en la columna vertebral del proceso
educativo y deben ser tenidos en cuenta para todos los
instantes de la conceptualización y formación integral
de la persona humana; dichos artículos son: 1, 3, 5, 6, 7,
13, 14, 19, 20, 21, 22, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34,
72, 73, 76, 77, 78, 79, 84, 57, 91, 92, 93, 94, 95, 96,
97,138,139,142, 43, 144, 145, 182, 183, 185, 189, y 204.
3. Resolución 2343 de 1996.
4. Decreto 1860 de 1.994, por la cual se reglamenta
parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.
5. Ley 1098 de 2006 por la cual se expide la Ley de
Infancia y Adolescencia.
6. Ley 1029 de 2006 que modifica el Art. 14 de la Ley
115 de 1994.
7. Decreto 1290 de 2009, por la cual se reglamenta la
evaluación del aprendizaje y promoción de los
estudiantes de educación básica y media.
8. Ley 1620 de 2013 por la cual se crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar y formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos.
9. Decreto 1965 que reglamenta el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar.
10. Ley 1732 de 2014 Por la cual se establece la Cátedra
de la Paz como de obligatorio Cumplimiento en las
Instituciones Educativas.
11. Decreto 1038 de 2015 por el cual se reglamenta la
Cátedra de la Paz.
12. constituido por la cronología de normas y actos
administrativos que definen el origen, creación,
organización y aprobación de estudios del plantel.

El currículo se apoya en fundamentos pedagógicos,


como:
- La construcción del conocimiento a través de un
enfoque socio-científico, y en la práctica de la
pedagogía conceptual: Formación en valores, desarrollo
del pensamiento, producción de textos y lectura
comprensiva.
- Aprendizajes significativos con presencia de
elementos de la cultura local.
- Interacción con base del conocimiento.
- Avance de los estudiantes según sus propios
ritmos de aprendizaje.
- Evaluación permanente, de procesos de control
y metas de calidad.
No están consignados en el PEI los fundamentos
filosóficos, socio antropológicos, y psicológicos.
Población y contexto. 1.10. Características de la comunidad San Antonio –
Tolima.
1.10.1. Sociales: De acuerdo con el censo del año 2005
en el municipio de San Antonio habitaban 15.331
personas; 3.418 personas menos que lo que se registró
el censo del año 1993, esto reflejan un crecimiento
negativo de la población del municipio del 18,23%. En el
año 2005 se obtiene una diferencia de 497 personas
respecto a la población registrada en el año 1973 y una
diferencia de 902 con el censo de 1951, en el transcurso
de los años 1951 al 2005, la población creció en un
6,25%; y habitan por lo regular parejas que conviven en
unión libre con dos y hasta cuatro hijos, la mayoría en
edad escolar.
1.10.2. Económicas: La actividad económica del
Municipio es la suma de varias actividades productivas.
La fuente de ingresos de los habitantes de San Antonio
proviene de la Agricultura y la Ganadería. El café es la
principal fuente de ingresos, seguido del cultivo de fríjol
y la ganadería. En el Municipio se desarrolla la industria
en mínima escala, las pocas fuentes de empleo
provienen de los cargos públicos que ofrece la
Administración Municipal, quien es el empleador más
grande que existe en el Municipio con los
requerimientos de ley, Banco agrario y la economía
informal de personas foráneas principalmente en
épocas de fiestas y mercados semanales.
1.10.3. Educativas: En el Municipio de San Antonio la
educación para la niñez y la adolescencia en el ciclo
preescolar, básica Académica y media es gratuita. Aún
no se imparte la educación privada en estos ciclos.
Debido a que las familias no cuentan con recursos para
pagar la educación de sus hijos, por lo cual la gran
mayoría de los jóvenes solo se quedan con el
bachillerato y no continúan en educación superior. La
calidad a nivel de municipio es baja al igual que en resto
del país a causa de muchos factores que inciden en este
proceso, para los cuales el estado no cuenta con
políticas claras.
En la actualidad la Institución Educativa José María
Carbonell y la administración municipal busca mejorar
la calidad y evitar la deserción (Fenómeno que se
presenta, con más frecuencia en la zona rural debido a
la situación económica de las familias, ya que estas
están cambiando de sitio constantemente por los ciclos
de las cosechas, porque muchas de ellas no poseen
vivienda propia, además la niñez debe colaborar con los
ingresos familiares por lo mencionado anteriormente),
aportando subsidios escolares consistentes en
transportes en la zona rural y kits educativos, para los
estratos uno y dos.
La educación impartida en el Municipio de San Antonio,
sigue los lineamientos establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional. No se cuenta con un Instituto de
educación superior, pero algunas de las personas que
terminan el bachillerato emigran a otras ciudades a
continuar sus estudios y/o continúan los estudios
superiores a distancia, cuando cuentan con algunos
ingresos económicos. Las cuatro instituciones
educativas existentes en el municipio imparten la
modalidad académica, las pos primarias desarrollan
proyectos productivos rentables y los centros
educativos de primaria de la parte rural desarrollan el
programa de Escuela Nueva. Paquetes educativos que
presentan dificultad en el logro de sus objetivos ya que
no han sido dotados de los elementos necesarios.
1.10.4. Ambiente geográfico: El municipio de San
Antonio se encuentra ubicado al sur occidente del
departamento del Tolima, en el flanco oriental de la
cordillera central, a una distancia de 109 kilómetros de
la ciudad de Ibagué y 230 kilómetros de la ciudad de
Bogotá. Está localizado entre los 3° 55'1S' de latitud
norte, 4° 815" Latitud sur, 75' 22 38" Latitud oeste, 5' 38
00" Latitud oeste. Como el resto del país, se halla en la
zona intertropical o de latitudes bajas, por lo cual
permanece todo el año expuesto a los rayos
perpendiculares del sol; es decir, recibe una insolación
permanente, que impide las oscilaciones anuales de
temperatura. Las lluvias se distribuyen en dos períodos
de máxima precipitación, separadas por dos de sequía –
o menos húmedas - al año.' Se encuentra ubicado en las
coordenadas planas X = 920.000 a X =950.000; Y =
827.000 a Y = 854.000. Por su ubicación en la región,
este territorio vincula el paisaje de la cordillera central y
las estribaciones de la serranía de Calarma y San Jorge,
desde donde desciende el río Tetuán y gran cantidad de
quebradas.
La altitud del municipio es de 1448 Mts sobre el nivel
del mar y su temperatura es de 18 grados centígrados.
1.12. Diagnostico Institucional
La Institución Educativa “JOSE MARIA CARBONELL” se
encuentra inmersa en un contexto socio cultural difícil,
de un municipio a 109 Km de la ciudad capital del
departamento. Sus habitantes se caracterizan por ser
campesinos con costumbres férreas y sencillas, que, a
pesar de las dificultades económicas, evidencian un
sentimiento constante de superación.
La población san antoniana no ha sido ajena a los
conflictos históricos del contexto colombiano y viene
afrontando, desde hace décadas, el fenómeno de la
violencia, cultivos ilícitos, enfrentamientos de grupos
guerrilleros con la fuerza pública; lo que generó
fenómenos como el desplazamiento, la violencia, el
temor, el terror y la pobreza. Estas circunstancias,
propias del contexto nacional, han sido frecuentes en
nuestra región del sur del Tolima, y se evidencia su
impacto en la cultura de la Comunidad donde son
recurrentes eventos de conflicto entre los integrantes
de la comunidad, las familias, entre otros. La mayoría de
los educandos están categorizados en los estratos 0, 1 y
2 del SISBEN; gran parte vive en la población urbana de
San Antonio (Tolima), otra parte de los mismos residen
en la zona rural, se desempeñan en labores del campo
en la jornada contraria, ayudando en los quehaceres de
sus parcelas y viviendas. En secundaria es necesario
motivar a los estudiantes para que logren los buenos
resultados en los procesos académicos, además
mediante estrategias reeducativas que los transforme
en gestores de paz, de progreso y para que se formen
en procesos democráticos, participativos, incluyentes,
ciudadanos y aptos para la sana convivencia.
Se requiere con urgencia cultivar en la comunidad
educativa en general, el sentido de pertenencia, del
respeto, la tolerancia, la paz y el amor por la institución;
para lo cual se hace efectivo el fomento de una
pedagogía afectiva, donde predomine el respeto, la
solidaridad, la tolerancia y la disciplina, como
herramientas para combatir el temor y el miedo a
hablar y expresar las ideas frente a sus compañeros; así
mismo para contrarrestar la violencia que manifiestan
algunos estudiantes; además, se vienen implementando
y trabajando, en forma participativa, proyectos como el
de Democracia, Cátedra de la Paz, Convivencia,
aprovechamiento del tiempo libre, entre otros.
Además una de las principales urgencias de la
Institución Educativa reside en la necesidad del
mejoramiento de los resultados de las pruebas externas
SABER, en razón a que el resultado obtenido nos
posiciona en un nivel B; no obstante se han tomado
medidas al respecto tales como, se analizaron los
resultados y, con base en ellos, se generó e implementó
un plan de mejoramiento por áreas, todas las semanas
se trabaja Plan Lector pues se reconoce la deficiencia en
la comprensión e interpretación lectora, además de
realizar simulacros en primaria, secundaria y media,
también se prepara a los estudiantes del grado
undécimo mediante la implementación de simulacros
virtuales como Supérate, entre otros .
Participación de la comunidad. Los padres de familia o acudientes de la Institución
Educativa “José María Carbonell”, han de procurar a
sus hijos ambientes sanos, donde puedan adquirir
valores y saberes positivos. Trabajar por el bien de la
Institución Educativa para el fortalecimiento de
propósitos y metas comunes. Participar activamente
cuando la ocasión lo amerite y estar en comunicación
con el profesorado de ser necesario. Deberán además,
colaborar con el ejemplo en la formación para asumir y
aceptar la filosofía de la institución, apoyarla y tener
sentido de pertenencia. Deberán contribuir,
reconociendo y ejerciendo así su responsabilidad como
primer educador de sus hijos, estando pendientes de las
actividades académicas ayudándoles a dar solución. Los
padres deben mantener un estrecho contacto con la
Institución y de que la comunicación con la Institución
se realice oportunamente, con el fin de que se
fortalezca el proceso formativo del estudiante y, en lo
posible, se eviten problemas que vayan en detrimento
de su desempeño escolar, Hacer parte activa de las
escuelas de padres y de los talleres que en ella se
impartan.
Dar buen ejemplo a sus hijos, al tratar respetuosamente
al personal de la Institución Educativa: Directivas,
Docentes, Secretarias y demás personal, participar en
las actividades sociales, culturales, deportivas o
académicas que se programen en la Institución
Educativa, cumplir las normas establecidas en relación
a: asistencia del estudiante, uniformes, horarios, útiles
escolares, mecanismos para solicitar permisos,
cumplimiento de logros.
Además de que los padres de familia tienen un grupo
que es llamado “Concejo de padres” donde algunos
padres de familia participan y sus funciones dentro del
colegio son:
1. Participar en la construcción del SIEE.
2. Participar conjuntamente con los otros integrantes
del SIEE, en las Comisiones que se integren y convoquen
para el efecto.
3. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen
en la Institución que convoque el Consejo Académico.

Los Docentes de la Institución Educativa “José


María Carbonell”, Implementan, profundizan y
refuerzan actividades programadas para que el alumno
supere las deficiencias en el alcance de los logros y para
afianzar los conocimientos, las habilidades y destrezas
en los estudiantes que los han obtenido. Motivar y
orientar al educando para que se interese y participe
activamente en su proceso de formación, logrando
valorar y aprovechar al máximo la labor que directivos y
docentes realizan en el Plantel, aprovechando todas las
vivencias y enseñanzas que recibe en la Institución
Educativa, Participan en la elaboración del
planeamiento y programación de las actividades
respectivas, programa, organiza las actividades de
enseñanza-aprendizaje de las áreas y/o asignaturas a su
cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la
programación a nivel de área, presentar informes
periódicos al jefe de área, sobre el desarrollo de las
actividades propias de su cargo.
Funciones del director de grado:
 Participar en el planeamiento y programación
de la administración de los alumnos, teniendo
en cuenta las condiciones socioeconómicas y las
características personales.
 Ejecutar el programa de inducción de alumnos
del grupo confiado a su dirección.
 Promover el análisis de las situaciones
conflictivas de los alumnos y lograr en
coordinación con los otros estamentos las
soluciones más adecuadas.
 Participar en los programas de bienestar para
los estudiantes del grupo a su cargo. Entregar
los informes académicos y disciplinarios a los
padres de familia de acuerdo a las fechas
programadas en el cronograma de actividades
cuando sean requeridos.
Funciones de los profesores de disciplina:
 Recibir el personal discente a las 6:20 a.m. ,
12:20 p.m. y 6:20 p.m. , en la
 puerta de la entrada, controlando su
presentación personal.
 Vigilar la entrada y salida de los estudiantes y
dar los toques de campana en los respectivos
cambios de clase.
 Controlar la disciplina durante los descansos.
 Colaborar en la organización del personal,
cuando se realicen actividades dentro y fuera
de las sedes, como también en las formaciones.
 Controlar la salida de los alumnos de la sede, al
igual que la permanencia de los mismos en los
salones de clase.
Los estudiantes de la Institución Educativa “José
María Carbonell”, participan activamente en su
proceso de formación integral, asumiendo con
responsabilidad los compromisos que como estudiante
adquiere al ingresar al Plantel, Representar a la
Institución Educativa con dignidad y decoro en todos los
eventos de carácter cultural, académicos, sociales y
deportivos de carácter local, departamental y nacional
en los que participe la Institución, respetar a los
directivos, docentes, al personal que labora en la
institución educativa y a sus compañeros estudiantes. A
todos los integrantes de la comunidad educativa, asistir
diariamente a todas las clases según el cronograma y
horario correspondiente al Calendario Escolar, respetar
a los Docentes, aceptando sus sugerencias e
indicaciones, las cuales deben ser coherentes con los
puntos establecidos en el presente manual de
convivencia, respetar la opinión de los compañeros,
evitar la burla, la crítica, el chiste a costa de los demás.
No ofender al compañero que comete un error o a
quien se le dificulta comprender un tema.
Funciones del personero:
 Garantizar el cumplimiento de los deberes y
derechos de los estudiantes.
 Recibir las quejas y reclamos que presenten los
estudiantes.
 Mantener una actitud responsable y de
compromiso frente a los estudiantes.
El rector de la Institución Educativa “José María
Carbonell”, dirigir la preparación del PEI con la
participación de los distintos actores de la comunidad
educativa, representar el establecimiento ante las
autoridades educativas y la comunidad escolar,
formular planes anuales de acción y de mejoramiento
de calidad, y dirigir su ejecución, realizar el control
sobre el cumplimiento de las funciones
correspondientes al personal docente y administrativo y
reportar las novedades e irregularidades del personal a
la secretaría de educación distrital, municipal,
departamental o quien haga sus veces, Participar en la
definición de perfiles para la selección del personal
docente y en su selección definitiva, distribuir las
asignaciones académicas y demás funciones de
docentes, directivos docentes y administrativos a su
cargo, Proponer a los docentes que serán apoyados
para recibir capacitación, elaborar con el apoyo del
Auxiliar Administrativo, financiero o pagador, el
presupuesto anual, y el plan mensualizado anual de
caja, PAC, del Fondo de servicios educativos y
presentarlo para su aprobación al consejo directivo,
Presentar los estados financieros a las instancias
competentes de dirección y control.

Proyectos transversales. ÁREAS Y/O ASIGNATURAS


DESCRIPCIÓN
Plan Lector La propuesta pedagógica tiene como fin
incentivar las habilidades comunicativas de los
estudiantes a través de la poesía como medio de
creación y transformación de su contexto. Por ende, se
ejecutará un plan de actividades al interior de cada
grado en busca del compromiso de la comunidad
educativa. Éste proyecto busca plantear y ejecutar un
proyecto estructurado y coherente con las diferentes
actividades lectoescrituras en busca del desarrollo
integral de los Estudiantes y así mejorar los resultados
de las pruebas saber y por ende el rendimiento
académico de la Institución José maría Carbonell.
Proyecto de Bienestar La política de bienestar está
estrechamente relacionada con los fines de la
educación. Esta como la salud son factores que inciden
en el desarrollo del individuo. Teniendo en cuenta que
la Institución Educativa José María Carbonell su base
fundamental es el ser humano, se fomentara el
bienestar, el cual contribuye a la formación integral
estimulando las capacidades de los grupos y de las
personas que conforman la institución, con el desarrollo
de actividades que permiten la integración en un
contexto participativo y pluralista, de tal manera que
faciliten la convivencia y la tolerancia entre los
miembros de la comunidad educativa.

Proyecto de Democracia y Convivencia Este proyecto


busca redefinir y contextualizar el concepto de
democracia, teniendo en cuenta las características
propias del contexto; pretende fomentar prácticas
democráticas para el aprendizaje y empoderamiento de
los principios y valores de la participación ciudadana. El
objetivo del proyecto es estimular a la comunidad
educativa en la participación democrática a través de la
conformación del Gobierno Escolar, organizando
actividades que faciliten la práctica de los derechos
humanos, el liderazgo y su incidencia para el ejercicio
de los mismos, además, vivenciar en la Institución
prácticas democráticas como un estilo de vida que
conlleve a una serie de comportamientos y actitudes en
donde existe un reconocimiento y respeto efectivo a los
derechos fundamentales a través del diálogo, la
tolerancia, la transparencia, la participación y el
conocimiento de la Constitución Política, del Manual de
Convivencia, del PEI, para que se conduzca a la
formación de ciudadanos libres. Ley 1029 de 2006, Ley
1620 de 2013.-
Proyecto PESCC (Proyecto para la Sexualidad y
construcción de Ciudadanía) Este proyecto busca
generar prácticas pedagógicas que propicien el
desarrollo de competencias en los estudiantes, para que
puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los
derechos humanos sexuales y reproductivos, y de esa
manera tomar decisiones que les permitan vivir una
sexualidad sana, plena y responsable, que enriquezca su
proyecto de vida y el de los demás. Ley 1098 de 2006,
Ley 1620 de 2013.-
Proyecto de Archivo Éste proyecto busca que sean
seleccionados adecuadamente los documentos de las
diferentes dependencias de la Institución de acuerdo a
la naturaleza de sus funciones con el fin de archivarlos
de tal manera que la información institucional sea
recuperable para el uso de la administración en el
servicio a la comunidad educativa, generando datos que
permitan tomar decisiones pertinentes.
Proyecto de Ornato Busca Promover un ambiente sano,
acogedor que facilite el desarrollo de procesos
pedagógicos interpersonales. Además, concientizar a la
comunidad educativa sobre la importancia de mantener
un ambiente sano y armónico, de realizar actividades de
ornato y limpieza en cada sede.
Proyecto de Cultura Este proyecto busca diseñar
ejecutar un proyecto estructurado, articulado con los
diferentes comités de la Institución y coherente con las
diferentes actividades culturales y artísticas que buscan
resaltar la cultura sanantoniana y generar un espacio
para rescatar los valores nativos y tradicionales de la
región.

Proyecto de Vida Éste proyecto tiene por objetivo


ayudar a los estudiantes para esclarecer sus prioridades,
sus gustos y expectativas. Se desarrolla en la hora de
Dirección de grado desde el grado preescolar hasta
grado undécimo.

Proyecto ZOE Generar espacios para la escucha y


orientación de los distintos actores de la Comunidad
escolar; además, para realizar actividades de
integración institucional.
Proyecto Escuela de Padres Éste proyecto busca generar
espacios para vincular a los Padres de familia en el
proceso académico, lúdico y de formación integral de
los niños y jóvenes carbonelinos; además le apuesta a
mejorar la relación, la interacción, entre los distintos
actores de la Comunidad educativa y los hábitos de
formación que se practican en los hogares.
Proyecto Cátedra de la Paz Éste proyecto atiende una
necesidad muy sentida por todos los que creemos
poder construir un país justo y participativo donde la
paz sea la base para la resolución de conflictos, que los
temas de discusión y de debate sean las ideas para
emprender proyectos de desarrollo, que en su
finalización atenderán las necesidades sociales de la
población. Es así que se busca una generación
consciente de la responsabilidad por la paz como
persona estudiosa que parte desde el preescolar hasta
el grado undécimo y que muy seguramente se
encaminaran en los estudios superiores por conservar la
paz y sana convivencia. Ley 1732 de 2014, Decreto
reglamentario 1038 de 2015.-
Proyecto Cruz Roja Éste proyecto busca dar información
clara, precisa, oportuna sobre valores, actitudes y
hábitos apropiados ante las diferentes situaciones de
riesgo que se puedan presentar en el contexto de la
Comunidad Educativa, y que atentan contra la salud de
los individuos. Por otro lado, busca establecer acuerdos
para la preservación de la vida; detectar, analizar y
buscar soluciones a los posibles riesgos que puedan
presentar en las distintas sedes de la Institución
Educativa.
Proyecto Pruebas Externas Busca Fortalecer y
diversificar la estrategia de preparación para las
pruebas nacionales como son: PRUEBAS SABER, ICFES y
las internacionales, de modo que se logre elevar de
manera significativa los resultados de los estudiantes
carbonelinos..
Aprovechamiento del tiempo libre Busca implementar
en los estudiantes la cultura del aprovechamiento del
tiempo libre a través de actividades recreativas,
deportivas, artísticas y culturales como herramientas,
para que hagan buen uso de su tiempo libre y el sano
esparcimiento en los diferentes contextos escolares
implementando la construcción de normas y valores
propios en el contexto de experiencias prácticas que les
sirva para el mejoramiento de su desempeño social. Ley
1029.
Proyecto de Seguimiento a Egresados Éste proyecto
está orientado a mantener un registro actualizado de
los egresados, sus datos personales, académicos y
laborales.; además pretender hacer posible un vínculo
por medio de un sitio web que provea y coordine una
interacción permanente, efectiva y dinámica con los
egresados.
Proyecto PRAE El objetivo de éste proyecto es
concienciar e incentivar a los estudiantes, a la
Comunidad en general, de la importancia de vivir en
una cultura ambiental. Además, pretende mejorar los
hábitos de convivencia ambiental de todos los actores
activos de la Institución.
Organización del currículo. 3.6. LINEAMIENTOS CURRICULARES EXPEDIDOS POR EL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
3.6.1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Los estándares de esta área presentan los desempeños
esperados de los estudiantes, según su nivel y grado de
formación. Los ejes articuladores de las ideas científicas
se preguntan: ¿Cómo son los seres que nos rodean?
¿Cómo son las cosas que nos rodean?
¿Cómo se mueven, cómo se oyen y cómo se ven los
objetos del entorno? Todo esto basado en seis niveles:
• Nivel exploratorio
• Nivel diferencial
• Nivel disciplinar
• Lo anterior a partir de seis procesos Biológico,
físico y químico.
3.6.2. Lengua Castellana
En esta área se señalan los siguientes ejes, sobre los
cuales formulan los estándares:
•Eje referido a los procesos de construcción de sistemas
de significación.
•Eje referido a los procesos de interpretación y
producción de textos.
•Eje referido a los procesos culturales y estéticos
asociados al lenguaje; el papel de la literatura. referido
a los principios de la interacción y los procesos
culturales implicados en la ética de la comunicación.
3.6.3. Matemáticas
•Pensamiento numérico y sistemas numéricos.
•Pensamiento espacial y sistemas geométricos.
•Pensamiento métrico y sistemas de medidas.
•Pensamiento aleatorio y sistema de datos.
•Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y
analíticos.
•Procesos matemáticos. Todo enfocado desde el
preescolar hasta el grado once.
3.6.4. Ciencias Sociales
•La Defensa de la condición humana y el respeto por su
diversidad: multicultural, étnica, de género y opción
personal de vida como recreación de la identidad
colombiana.

•Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la


defensa y promoción de los deberes y derechos
humanos, como mecanismos para construir la
democracia y buscar la paz.

•Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios


de la madre tierra.
•La necesidad de buscar desarrollos económicos
sostenibles que permitan preservar la dignidad humana
•Nuestro planeta como un espacio de interacciones
cambiantes que nos posibilita y limita.
•Las construcciones culturales de la humanidad
como generadoras de identidades y conflictos.
•Las distintas culturas como creadoras de diferentes
tipos de saberes valiosos (ciencia, tecnología, medios de
comunicación).
•Las organizaciones políticas y sociales como
estructuras que canalizan diversos poderes para
afrontar necesidades y cambios.

Flexibilidad Curricular. La comunidad educativa de la Institución “JOSE MARIA


CARBONELL” de San Antonio, consciente de la
importancia de responder a las necesidades cambiantes
de la región y de la sociedad actual, reconoce que el
Proyecto Educativo Institucional PEI debe permanecer
dinámico y flexible para que se torne realmente
funcional y, por ende, debe ser reevaluado con relativa
regularidad en aras de contribuir al proceso
permanente de desarrollo tanto humano como
institucional y social.
Interdisciplinariedad.
Inclusión educativa.
2. Cuadro de la síntesis general del currículo.

Facilitadores. Obstaculizadores.
Tiene muchos facilitadores ya que tienen muchas Cada que pasa el tiempo tienen que buscar nuevas
expectativas, como lineamientos curriculares expedidos expectativas para aplicarlas y enseñarlas. Pero es poco
por el ministerio de educación nacional: como Ciencias lo que le hace falta a esta institución ya que
Naturales y Educación Ambiental, lengua castellana, demuestran que tiene un excelente rendimiento
matemáticas y ciencias sociales. Esto trae muchas ventajas académico.
ya que les están ofreciendo un buen desempeño para sus Es importante investigar sobre la comunidad y ampliar
estudiantes y tienen un compromiso con ellos. información para crear los fundamentos filosóficos,
En el PEI se pudo observar que tiene una estructura socio antropológico y psicológico que hace falta anexar
organizada cumpliendo con las necesidades y aprendizajes al PEI.
que requieren los estudiantes para su formación con una Además de la organización a la hora de la presentación
educación que hace énfasis en las materias y temas que del PEI, teniendo en cuenta los parámetros que exigen
son de mayor importancia, impuestas por el Min. en él.
Educación, además resaltamos cada uno de los fines que Como obstaculizador se evidencia la dificultad que
tiene la institución basados en principios democráticos, encontramos en el momento de buscar e identificar algunos
de convivencia y con valores éticos para la formación de de los fundamentos en el mismo, puesto que, al no estar
personas íntegras. consignados allí no será tan fácil conocer específicamente
cuáles son las bases y fundamentos de esta institución
Piensan mucho en el bienestar de los estudiantes y su
siendo esto muy importante al momento de matricularse y
buen desarrollo, incorporando a las familias para apoyar
ser parte de ella, ya que cada persona busca su bienestar y el
este proceso dándoles a saber los derechos y deberes que aprender de forma correcta con los métodos o acciones que
tienen por ser integrantes de esta institución, además crean convenientes para sí mismo.
tienen en cuenta las personas con trastornos de Yo no lo veo como un obstaculizador grave, pero en su
aprendizaje o alguna discapacidad especial, dando a momento se convierte en uno al no estar siempre
entender que para ellos habrá un profesional actualizado la idea es aprovechar todas las herramientas que
encargándose de su aprendizaje. hoy nos brindan, saber combinar nuestros conocimientos
En este PEI encontramos los fines y objetivos necesarios para para tener un buen rendimiento.
creer que este plantel educativo puede ser conveniente para la
enseñanza y educación de muchos niños en el mundo, nos
muestra de forma muy detallada una imagen de la institución
que acoge e involucra diferentes funciones y necesidades que
responden de forma positiva a los padres de cada uno de estos
niños, ofreciendo confianza en cada uno de ellos considerando
de esta manera que está institución ofrecería un buen
aprendizaje por medio de métodos y estrategias que van
mejorando y actualizando a medida que avanza el tiempo.
Se han tenido en cuenta cuales son las exigencias que el
ministerio de educación requiere para poder ejercer una
educación con calidad, el currículo está bien diseñado
cubriendo las necesidades que necesitan los estudiantes para
su formación académica, la infraestructura cuenta con las
herramientas adecuadas para que los estudiantes sientan esa
motivación para que tengan un desarrollo óptimo.
3. Informe de cumplimiento de tareas y roles.
4. Aportes individuales.

Julieth Sunce.
¿Cuáles son los fines y objetivos educativos que plantea el PEI?

Fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,
física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.

2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los


principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así
como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la


historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,


humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de
hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y


cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el


fomento de la investigación y el estímulo a la creación artísticas en sus diferentes
manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de


la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance
científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la
calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del


medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del
patrimonio cultural de la Nación. (Ver Decreto Nacional 1743 de 1994 Educación
ambiental).

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo
individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención


integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte
y la utilización adecuada del tiempo libre, y La promoción en la persona y en la sociedad
de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Objetivos generales:

1. Aplicar políticas de mejoramiento continuo, de seguimiento y de evaluación sistemática


en los procesos institucionales.

2. Garantizar la alta calidad en la prestación del servicio educativo contando con personal
competente y comprometido.

3. Fortalecer los procesos administrativos, directivos y académicos que aseguren la


sostenibilidad y el desarrollo de la institución.

4. Consolidar la Institución Educativa como un agente formador y transformador de sus


educandos y a través de ellos de la realidad socio-cultural, política, económica,
fortaleciendo procesos de inclusión, de paz, de sana convivencia y cuidado del medio
ambiente.

5. Promover proyectos y actividades de investigación, de cultura, de cátedra de paz y


deporte, entre otros, fundamentados en la formación y el desarrollo de competencias
para la interacción en el marco de la globalización y del postconflicto (Ley 1732 de 2014,
Decreto 1038 de 2015).
6. Dar a conocer a la Comunidad los proyectos, actividades, estrategias, propios de la
Institución que se constituyen en prácticas significativas en el marco de la educación
integral.

7. Brindar educación, formación académica integral a toda la Comunidad Educativa,


especialmente, a los sectores vulnerables, en desventaja social y a quienes se hayan visto
afectados por los conflictos sociales propios del contexto colombiano.

¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos, filosóficos, socio antropológicos, y


psicológicos?

Fundamentos legales del P.E.I.

1. artículos: 41, 42, 44, 45, 67, 68, 70, 71, 73, 78, 79, 80, 82, 85 y 86 Constitución Política
de Colombia

2. Ley 115 de 1994, que en su totalidad señala las normas generales para regular el
servicio público de la educación en Colombia, vale destacar que hay algunos artículos de la
Ley General de Educación que se constituyen en la columna vertebral del proceso
educativo y deben ser tenidos en cuenta para todos los instantes de la conceptualización y
formación integral de la persona humana; dichos artículos son: 1, 3, 5, 6, 7, 13, 14, 19, 20,
21, 22, 23, 25, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 72, 73, 76, 77, 78, 79, 84, 57, 91, 92, 93, 94, 95,
96, 97,138,139,142, 43, 144, 145, 182, 183, 185, 189, y 204.

3. Resolución 2343 de 1996.

4. Decreto 1860 de 1.994, por la cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en
los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

5. Ley 1098 de 2006 por la cual se expide la Ley de Infancia y Adolescencia.

6. Ley 1029 de 2006 que modifica el Art. 14 de la Ley 115 de 1994.

7. Decreto 1290 de 2009, por la cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y


promoción de los estudiantes de educación básica y media.

8. Ley 1620 de 2013 por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
formación para el ejercicio de los Derechos Humanos.

9. Decreto 1965 que reglamenta el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.


10. Ley 1732 de 2014 Por la cual se establece la Cátedra de la Paz como de obligatorio
Cumplimiento en las Instituciones Educativas.

11. Decreto 1038 de 2015 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz.

12. constituido por la cronología de normas y actos administrativos que definen el origen,
creación, organización y aprobación de estudios del plantel.

El currículo se apoya en fundamentos pedagógicos, como:

- La construcción del conocimiento a través de un enfoque socio-científico, y en la


práctica de la pedagogía conceptual: Formación en valores, desarrollo del
pensamiento, producción de textos y lectura comprensiva.
- Aprendizajes significativos con presencia de elementos de la cultura local.
- Interacción con base del conocimiento.
- Avance de los estudiantes según sus propios ritmos de aprendizaje.
- Evaluación permanente, de procesos de control y metas de calidad.
No están consignados en el PEI los fundamentos filosóficos, socio antropológicos, y
psicológicos.

Camila Gonzalez.
3. ¿Qué plantea el PEI en cuanto a las características de su población estudiantil, del
contexto socio cultural en el que están insertos? ¿Qué estrategias, acciones se
formulan para responder a esas características?

1.10. Características de la comunidad San Antonio – Tolima.

1.10.1. Sociales: De acuerdo con el censo del año 2005 en el municipio de San Antonio
habitaban 15.331 personas; 3.418 personas menos que lo que se registró el censo del
año 1993, esto reflejan un crecimiento negativo de la población del municipio del
18,23%. En el año 2005 se obtiene una diferencia de 497 personas respecto a la
población registrada en el año 1973 y una diferencia de 902 con el censo de 1951, en
el transcurso de los años 1951 al 2005, la población creció en un 6,25%; y habitan por
lo regular parejas que conviven en unión libre con dos y hasta cuatro hijos, la mayoría
en edad escolar.

1.10.2. Económicas: La actividad económica del Municipio es la suma de varias


actividades productivas. La fuente de ingresos de los habitantes de San Antonio
proviene de la Agricultura y la Ganadería. El café es la principal fuente de ingresos,
seguido del cultivo de fríjol y la ganadería. En el Municipio se desarrolla la industria en
mínima escala, las pocas fuentes de empleo provienen de los cargos públicos que
ofrece la Administración Municipal, quien es el empleador más grande que existe en el
Municipio con los requerimientos de ley, Banco agrario y la economía informal de
personas foráneas principalmente en épocas de fiestas y mercados semanales.

1.10.3. Educativas: En el Municipio de San Antonio la educación para la niñez y la


adolescencia en el ciclo preescolar, básica Académica y media es gratuita. Aún no se
imparte la educación privada en estos ciclos. Debido a que las familias no cuentan con
recursos para pagar la educación de sus hijos, por lo cual la gran mayoría de los
jóvenes solo se quedan con el bachillerato y no continúan en educación superior. La
calidad a nivel de municipio es baja al igual que en resto del país a causa de muchos
factores que inciden en este proceso, para los cuales el estado no cuenta con políticas
claras.

En la actualidad la Institución Educativa José María Carbonell y la administración


municipal busca mejorar la calidad y evitar la deserción (Fenómeno que se presenta,
con más frecuencia en la zona rural debido a la situación económica de las familias, ya
que estas están cambiando de sitio constantemente por los ciclos de las cosechas,
porque muchas de ellas no poseen vivienda propia, además la niñez debe colaborar
con los ingresos familiares por lo mencionado anteriormente), aportando subsidios
escolares consistentes en transportes en la zona rural y kits educativos, para los
estratos uno y dos.

La educación impartida en el Municipio de San Antonio, sigue los lineamientos


establecidos por el Ministerio de Educación Nacional. No se cuenta con un Instituto de
educación superior, pero algunas de las personas que terminan el bachillerato emigran
a otras ciudades a continuar sus estudios y/o continúan los estudios superiores a
distancia, cuando cuentan con algunos ingresos económicos. Las cuatro instituciones
educativas existentes en el municipio imparten la modalidad académica, las pos
primarias desarrollan proyectos productivos rentables y los centros educativos de
primaria de la parte rural desarrollan el programa de Escuela Nueva. Paquetes
educativos que presentan dificultad en el logro de sus objetivos ya que no han sido
dotados de los elementos necesarios.
1.10.4. Ambiente geográfico: El municipio de San Antonio se encuentra ubicado al sur
occidente del departamento del Tolima, en el flanco oriental de la cordillera central, a
una distancia de 109 kilómetros de la ciudad de Ibagué y 230 kilómetros de la ciudad
de Bogotá. Está localizado entre los 3° 55'1S' de latitud norte, 4° 815" Latitud sur, 75'
22 38" Latitud oeste, 5' 38 00" Latitud oeste. Como el resto del país, se halla en la zona
intertropical o de latitudes bajas, por lo cual permanece todo el año expuesto a los
rayos perpendiculares del sol; es decir, recibe una insolación permanente, que impide
las oscilaciones anuales de temperatura. Las lluvias se distribuyen en dos períodos de
máxima precipitación, separadas por dos de sequía – o menos húmedas - al año.' Se
encuentra ubicado en las coordenadas planas X = 920.000 a X =950.000; Y = 827.000 a
Y = 854.000. Por su ubicación en la región, este territorio vincula el paisaje de la
cordillera central y las estribaciones de la serranía de Calarma y San Jorge, desde
donde desciende el río Tetuán y gran cantidad de quebradas.

La altitud del municipio es de 1448 Mts sobre el nivel del mar y su temperatura es de
18 grados centígrados.

1.12. Diagnostico Institucional

La Institución Educativa “JOSE MARIA CARBONELL” se encuentra inmersa en un


contexto socio cultural difícil, de un municipio a 109 Km de la ciudad capital del
departamento. Sus habitantes se caracterizan por ser campesinos con costumbres
férreas y sencillas, que, a pesar de las dificultades económicas, evidencian un
sentimiento constante de superación.

La población sanantoniana no ha sido ajena a los conflictos históricos del contexto


colombiano y viene afrontando, desde hace décadas, el fenómeno de la violencia,
cultivos ilícitos, enfrentamientos de grupos guerrilleros con la fuerza pública; lo que
generó fenómenos como el desplazamiento, la violencia, el temor, el terror y la
pobreza. Estas circunstancias, propias del contexto nacional, han sido frecuentes en
nuestra región del sur del Tolima, y se evidencia su impacto en la cultura de la
Comunidad donde son recurrentes eventos de conflicto entre los integrantes de la
comunidad, las familias, entre otros. La mayoría de los educandos están categorizados
en los estratos 0, 1 y 2 del SISBEN; gran parte vive en la población urbana de San
Antonio (Tolima), otra parte de los mismos residen en la zona rural, se desempeñan en
labores del campo en la jornada contraria, ayudando en los quehaceres de sus
parcelas y viviendas. En secundaria es necesario motivar a los estudiantes para que
logren los buenos resultados en los procesos académicos, además mediante
estrategias reeducativas que los transforme en gestores de paz, de progreso y para
que se formen en procesos democráticos, participativos, incluyentes, ciudadanos y
aptos para la sana convivencia.

Se requiere con urgencia cultivar en la comunidad educativa en general, el sentido de


pertenencia, del respeto, la tolerancia, la paz y el amor por la institución; para lo cual
se hace efectivo el fomento de una pedagogía afectiva, donde predomine el respeto,
la solidaridad, la tolerancia y la disciplina, como herramientas para combatir el temor y
el miedo a hablar y expresar las ideas frente a sus compañeros; así mismo para
contrarrestar la violencia que manifiestan algunos estudiantes; además, se vienen
implementando y trabajando, en forma participativa, proyectos como el de
Democracia, Cátedra de la Paz, Convivencia, aprovechamiento del tiempo libre, entre
otros. Además una de las principales urgencias de la Institución Educativa reside en la
necesidad del mejoramiento de los resultados de las pruebas externas SABER, en
razón a que el resultado obtenido nos posiciona en un nivel B; no obstante se han
tomado medidas al respecto tales como, se analizaron los resultados y, con base en
ellos, se generó e implementó un plan de mejoramiento por áreas, todas las semanas
se trabaja Plan Lector pues se reconoce la deficiencia en la comprensión e
interpretación lectora, además de realizar simulacros en primaria, secundaria y media,
también se prepara a los estudiantes del grado undécimo mediante la implementación
de simulacros virtuales como Supérate.

Alejandra Camayo.

4. ¿Cómo y en qué aspectos escolares participan los distintos estamentos


de la comunidad educativa?
Los padres de familia o acudientes de la Institución Educativa “José María Carbonell”, han de
procurar a sus hijos ambientes sanos, donde puedan adquirir valores y saberes positivos. Trabajar
por el bien de la Institución Educativa para el fortalecimiento de propósitos y metas comunes.
Participar activamente cuando la ocasión lo amerite y estar en comunicación con el profesorado
de ser necesario. Deberán además, colaborar con el ejemplo en la formación para asumir y aceptar
la filosofía de la institución, apoyarla y tener sentido de pertenencia. Deberán contribuir,
reconociendo y ejerciendo así su responsabilidad como primer educador de sus hijos, estando
pendientes de las actividades académicas ayudándoles a dar solución. Los padres deben
mantener un estrecho contacto con la Institución y de que la comunicación con la Institución se
realice oportunamente, con el fin de que se fortalezca el proceso formativo del estudiante y, en lo
posible, se eviten problemas que vayan en detrimento de su desempeño escolar, Hacer parte
activa de las escuelas de padres y de los talleres que en ella se impartan.
Dar buen ejemplo a sus hijos, al tratar respetuosamente al personal de la Institución Educativa:
Directivas, Docentes, Secretarias y demás personal, participar en las actividades sociales,
culturales, deportivas o académicas que se programen en la Institución Educativa, cumplir las
normas establecidas en relación a: asistencia del estudiante, uniformes, horarios, útiles escolares,
mecanismos para solicitar permisos, cumplimiento de logros.

Además de que los padres de familia tienen un grupo que es llamado “Concejo de padres” donde
algunos padres de familia participan y sus funciones dentro del colegio son:

1. Participar en la construcción del SIEE.

2. Participar conjuntamente con los otros integrantes del SIEE, en las Comisiones que se integren y
convoquen para el efecto.

3. Asistir a las reuniones de evaluación que se realicen en la Institución que convoque el Consejo
Académico.

Los Docentes de la Institución Educativa “José María Carbonell” , Implementan, profundizan


y refuerzan actividades programadas para que el alumno supere las deficiencias en el alcance de
los logros y para afianzar los conocimientos, las habilidades y destrezas en los estudiantes que los
han obtenido. Motivar y orientar al educando para que se interese y participe activamente en su
proceso de formación, logrando valorar y aprovechar al máximo la labor que directivos y docentes
realizan en el Plantel, aprovechando todas las vivencias y enseñanzas que recibe en la Institución
Educativa, Participan en la elaboración del planeamiento y programación de las actividades
respectivas, programa, organiza las actividades de enseñanza-aprendizaje de las áreas y/o
asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel de
área, presentar informes periódicos al jefe de área, sobre el desarrollo de las actividades propias
de su cargo.

Funciones del director de grado:

 Participar en el planeamiento y programación de la administración de los alumnos,


teniendo en cuenta las condiciones socioeconómicas y las características personales.
 Ejecutar el programa de inducción de alumnos del grupo confiado a su dirección.
 Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación
con los otros estamentos las soluciones más adecuadas.
 Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo.
Entregar los informes académicos y disciplinarios a los padres de familia de acuerdo a las
fechas programadas en el cronograma de actividades cuando sean requeridos.

Funciones de los profesores de disciplina:

 Recibir el personal discente a las 6:20 a.m. , 12:20 p.m. y 6:20 p.m. , en la
 puerta de la entrada, controlando su presentación personal.
 Vigilar la entrada y salida de los estudiantes y dar los toques de campana en los
respectivos cambios de clase.
 Controlar la disciplina durante los descansos.
 Colaborar en la organización del personal, cuando se realicen actividades dentro y fuera
de las sedes, como también en las formaciones.
 Controlar la salida de los alumnos de la sede, al igual que la permanencia de los mismos
en los salones de clase.

Los estudiantes de la Institución Educativa “José María Carbonell”, participan activamente


en su proceso de formación integral, asumiendo con responsabilidad los compromisos que como
estudiante adquiere al ingresar al Plantel, Representar a la Institución Educativa con dignidad y
decoro en todos los eventos de carácter cultural, académicos, sociales y deportivos de carácter
local, departamental y nacional en los que participe la Institución, respetar a los directivos,
docentes, al personal que labora en la institución educativa y a sus compañeros estudiantes. A
todos los integrantes de la comunidad educativa, asistir diariamente a todas las clases según el
cronograma y horario correspondiente al Calendario Escolar, respetar a los Docentes, aceptando
sus sugerencias e indicaciones, las cuales deben ser coherentes con los puntos establecidos en el
presente manual de convivencia, respetar la opinión de los compañeros, evitar la burla, la crítica,
el chiste a costa de los demás. No ofender al compañero que comete un error o a quien se le
dificulta comprender un tema.

Funciones del personero:

 Garantizar el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.


 Recibir las quejas y reclamos que presenten los estudiantes.
 Mantener una actitud responsable y de compromiso frente a los estudiantes.

El rector de la Institución Educativa “José María Carbonell”, dirigir la preparación del PEI
con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa, representar el
establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar, formular planes anuales
de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución, realizar el control sobre el
cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar
las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación distrital, municipal,
departamental o quien haga sus veces, Participar en la definición de perfiles para la selección del
personal docente y en su selección definitiva, distribuir las asignaciones académicas y demás
funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, Proponer a los docentes
que serán apoyados para recibir capacitación, elaborar con el apoyo del Auxiliar Administrativo,
financiero o pagador, el presupuesto anual, y el plan mensualizado anual de caja, PAC, del Fondo
de servicios educativos y presentarlo para su aprobación al consejo directivo, Presentar los
estados financieros a las instancias competentes de dirección y control.
5. ¿Qué proyectos transversales de área están formulados en el PEI y cuáles
se desarrollan en la práctica?
ÁREAS Y/O ASIGNATURAS

DESCRIPCIÓN

Plan Lector La propuesta pedagógica tiene como fin incentivar las habilidades comunicativas de
los estudiantes a través de la poesía como medio de creación y transformación de su contexto. Por
ende, se ejecutará un plan de actividades al interior de cada grado en busca del compromiso de la
comunidad educativa. Éste proyecto busca plantear y ejecutar un proyecto estructurado y
coherente con las diferentes actividades lectoescrituras en busca del desarrollo integral de los
Estudiantes y así mejorar los resultados de las pruebas saber y por ende el rendimiento académico
de la Institución José maría Carbonell.

Proyecto de Bienestar La política de bienestar está estrechamente relacionada con los fines de la
educación. Esta como la salud son factores que inciden en el desarrollo del individuo. Teniendo en
cuenta que la Institución Educativa José María Carbonell su base fundamental es el ser humano, se
fomentara el bienestar, el cual contribuye a la formación integral estimulando las capacidades de
los grupos y de las personas que conforman la institución, con el desarrollo de actividades que
permiten la integración en un contexto participativo y pluralista, de tal manera que faciliten la
convivencia y la tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa.

Proyecto de Democracia y Convivencia Este proyecto busca redefinir y contextualizar el concepto


de democracia, teniendo en cuenta las características propias del contexto; pretende fomentar
prácticas democráticas para el aprendizaje y empoderamiento de los principios y valores de la
participación ciudadana. El objetivo del proyecto es estimular a la comunidad educativa en la
participación democrática a través de la conformación del Gobierno Escolar, organizando
actividades que faciliten la práctica de los derechos humanos, el liderazgo y su incidencia para el
ejercicio de los mismos, además, vivenciar en la Institución prácticas democráticas como un estilo
de vida que conlleve a una serie de comportamientos y actitudes en donde existe un
reconocimiento y respeto efectivo a los derechos fundamentales a través del diálogo, la tolerancia,
la transparencia, la participación y el conocimiento de la Constitución Política, del Manual de
Convivencia, del PEI, para que se conduzca a la formación de ciudadanos libres. Ley 1029 de 2006,
Ley 1620 de 2013.-

Proyecto PESCC (Proyecto para la Sexualidad y construcción de Ciudadanía) Este proyecto busca
generar prácticas pedagógicas que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes,
para que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena
y responsable, que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás. Ley 1098 de 2006, Ley 1620
de 2013.-

Proyecto de Archivo Éste proyecto busca que sean seleccionados adecuadamente los documentos
de las diferentes dependencias de la Institución de acuerdo a la naturaleza de sus funciones con el
fin de archivarlos de tal manera que la información institucional sea recuperable para el uso de la
administración en el servicio a la comunidad educativa, generando datos que permitan tomar
decisiones pertinentes.

Proyecto de Ornato Busca Promover un ambiente sano, acogedor que facilite el desarrollo de
procesos pedagógicos interpersonales. Además, concientizar a la comunidad educativa sobre la
importancia de mantener un ambiente sano y armónico, de realizar actividades de ornato y
limpieza en cada sede.

Proyecto de Cultura Este proyecto busca diseñar ejecutar un proyecto estructurado, articulado
con los diferentes comités de la Institución y coherente con las diferentes actividades culturales y
artísticas que buscan resaltar la cultura sanantoniana y generar un espacio para rescatar los
valores nativos y tradicionales de la región.

Proyecto de Vida Éste proyecto tiene por objetivo ayudar a los estudiantes para esclarecer sus
prioridades, sus gustos y expectativas. Se desarrolla en la hora de Dirección de grado desde el
grado preescolar hasta grado undécimo.

Proyecto ZOE Generar espacios para la escucha y orientación de los distintos actores de la
Comunidad escolar; además, para realizar actividades de integración institucional.

Proyecto Escuela de Padres Éste proyecto busca generar espacios para vincular a los Padres de
familia en el proceso académico, lúdico y de formación integral de los niños y jóvenes
carbonelinos; además le apuesta a mejorar la relación, la interacción, entre los distintos actores de
la Comunidad educativa y los hábitos de formación que se practican en los hogares.

Proyecto Cátedra de la Paz Éste proyecto atiende una necesidad muy sentida por todos los que
creemos poder construir un país justo y participativo donde la paz sea la base para la resolución de
conflictos, que los temas de discusión y de debate sean las ideas para emprender proyectos de
desarrollo, que en su finalización atenderán las necesidades sociales de la población. Es así que se
busca una generación consciente de la responsabilidad por la paz como persona estudiosa que
parte desde el preescolar hasta el grado undécimo y que muy seguramente se encaminaran en los
estudios superiores por conservar la paz y sana convivencia. Ley 1732 de 2014, Decreto
reglamentario 1038 de 2015.-
Proyecto Cruz Roja Éste proyecto busca dar información clara, precisa, oportuna sobre valores,
actitudes y hábitos apropiados ante las diferentes situaciones de riesgo que se puedan presentar
en el contexto de la Comunidad Educativa, y que atentan contra la salud de los individuos. Por otro
lado, busca establecer acuerdos para la preservación de la vida; detectar, analizar y buscar
soluciones a los posibles riesgos que puedan presentar en las distintas sedes de la Institución
Educativa.

Proyecto Pruebas Externas Busca Fortalecer y diversificar la estrategia de preparación para las
pruebas nacionales como son: PRUEBAS SABER, ICFES y las internacionales, de modo que se logre
elevar de manera significativa los resultados de los estudiantes carbonelinos..

Aprovechamiento del tiempo libre Busca implementar en los estudiantes la cultura del
aprovechamiento del tiempo libre a través de actividades recreativas, deportivas, artísticas y
culturales como herramientas, para que hagan buen uso de su tiempo libre y el sano
esparcimiento en los diferentes contextos escolares implementando la construcción de normas y
valores propios en el contexto de experiencias prácticas que les sirva para el mejoramiento de su
desempeño social. Ley 1029.

Proyecto de Seguimiento a Egresados Éste proyecto está orientado a mantener un registro


actualizado de los egresados, sus datos personales, académicos y laborales.; además pretender
hacer posible un vínculo por medio de un sitio web que provea y coordine una interacción
permanente, efectiva y dinámica con los egresados.

Proyecto PRAE El objetivo de éste proyecto es concienciar e incentivar a los estudiantes, a la


Comunidad en general, de la importancia de vivir en una cultura ambiental. Además, pretende
mejorar los hábitos de convivencia ambiental de todos los actores activos de la Institución.

Yenni Espinosa.

6. ¿Cómo está organizado el currículo?


3.6. LINEAMIENTOS CURRICULARES EXPEDIDOS POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
NACIONAL

3.6.1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Los estándares de esta área presentan los desempeños esperados de los estudiantes,
según su nivel y grado de formación. Los ejes articuladores de las ideas científicas se
preguntan: ¿Cómo son los seres que nos rodean? ¿Cómo son las cosas que nos
rodean?
¿Cómo se mueven, cómo se oyen y cómo se ven los objetos del entorno? Todo esto
basado en seis niveles:

 Nivel exploratorio
 Nivel diferencial
 Nivel disciplinar
 Lo anterior a partir de seis procesos Biológico, físico y químico.
3.6.2. Lengua Castellana

En esta área se señalan los siguientes ejes, sobre los cuales formulan los estándares:

 Eje referido a los procesos de construcción de sistemas de significación.


 Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
 Eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje; el papel
de la literatura. referido a los principios de la interacción y los procesos
culturales implicados en la ética de la comunicación.
3.6.3. Matemáticas

 Pensamiento numérico y sistemas numéricos.


 Pensamiento espacial y sistemas geométricos.
 Pensamiento métrico y sistemas de medidas.
 Pensamiento aleatorio y sistema de datos.
 Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos.
 Procesos matemáticos. Todo enfocado desde el preescolar hasta el grado
once.
3.6.4. Ciencias Sociales

 La Defensa de la condición humana y el respeto por su diversidad:


multicultural, étnica, de género y opción personal de vida como recreación de
la identidad colombiana.
 Sujeto, Sociedad Civil y Estado comprometidos con la defensa y promoción de
los deberes y derechos humanos, como mecanismos para construir la
democracia y buscar la paz.
 Mujeres y hombres como guardianes y beneficiarios de la madre tierra.
 La necesidad de buscar desarrollos económicos sostenibles que permitan
preservar la dignidad humana
 Nuestro planeta como un espacio de interacciones cambiantes que nos
posibilita y limita.
 Las   construcciones   culturales   de   la   humanidad   como   generadoras  
de identidades   y   conflictos.
 Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos
(ciencia, tecnología, medios de comunicación).

 Las organizaciones políticas y sociales como estructuras que canalizan diversos


poderes para afrontar necesidades y cambios.

Luisa Fernanda torres.


¿Qué criterios plantea para posibilitar la flexibilidad curricular?La comunidad
educativa de la Institución “JOSE MARIA CARBONELL” de San Antonio, consciente de la
importancia de responder a las necesidades cambiantes de la región y de la sociedad
actual, reconoce que el Proyecto Educativo Institucional PEI debe permanecer
dinámico y flexible para que se torne realmente funcional y, por ende, debe ser
reevaluado con relativa regularidad en aras de contribuir al proceso permanente de
desarrollo tanto humano como institucional y social.

ESTRUCTURA CURRICULAR FLEXIBLE

La Institución Educativa “JOSE MARIA CARBONELL” asume las normas técnicas


curriculares emitidas por el MEN, según la ley general de educación de 1994 y sus
diferentes componentes. En consecuencia, ha estructurado su currículo según los
LINEAMIENTOS CURRICULARES Y LOS ESTANDARES DE COMPETENCIAS, diseñando una
estructura curricular flexible.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CARBONELL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO
COMPONENTES QUE SE MANEJAN EN CADA UNA DE LAS ÁREAS DEL NÚCLEO
COMÚN SEGÚN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES

COMPONENTES
MATERIAS

BIOLOGIA Celular Organismo Eco sistémico


Mecánica Eventos
FISICA Termodinámica Electromagnetismo
clásica ondulatorios
Aspectos físico- Aspectos
Aspectos Aspectos
químicos de fisicoquímicos de
QUIMICA analíticos de analíticos de
sustancias mezclas
sustancias mezclas
Pensamiento Pensamiento
Pensamiento
MATEMATICAS Numérico – Métrico
Geometrico
Variacional Aleatorio
El espacio, el
CIENCIAS El tiempo y la El poder y la
territorio y el
SOCIALES cultura economía
ambiente
La pregunta
del hombre La pregunta
FILOSOFÍA frente a su La pregunta por por el
mundo social el ser conocimiento
y cultura

Identificación Configuración
Del sentido del
y función en el sentido
texto
LENGUAJE de elementos global del
hacia otros textos
semánticos texto

Interpretación Construcción de Situación Comprensión de


Construcción
IDIOMAS de gráficas párrafos es comunicativas textos
de oraciones
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE MARIA CARBONELL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO
El plan de estudios se centra en el desarrollo de competencias:
básicas, generales y específicas.

MATERIAS - NÚCLEO
COMPONENTES
COMÚN
COMPETENCIAS
BIOLOGIA

Las pruebas de Ciencias


Naturales buscan fomentar el
desarrollo del pensamiento Identificar Indagar Explicar
crítico en los estudiantes y su
competencia para llegar a
conclusiones basados en
evidencias.
Identificar Indagar Explicar
FISICA
Identificar Indagar Explicar
QUIMICA
MATEMATICAS

Evalúa la competencia Solución de


Comunicación Razonamiento
matemática, referida al saber problemas
hacer en el contexto
matemático escolar.
CIENCIAS SOCIALES

Esta prueba sustituye a las de


Historia y Geografía, las
cuales se aplicaron desde
Interpretativa Argumentativa Prepositiva
1968. Es un área que ofrece
posibilidades para la
comprensión, confrontación y
construcción de significados
del mundo social.
FILOSOFÍA

La prueba evalúa la
capacidad que tiene el
Interpretativa Argumentativa Prepositiva
estudiante para interactuar
con diferentes tipos de textos
haciendo uso de sus saberes
previos.
LENGUAJE

La prueba evalúa la
capacidad que tiene el Interpretativa Argumentativa Prepositiva
estudiante para interactuar (Literal) (Inferencia) (Critico)
con diferentes tipos de textos
haciendo uso de sus saberes
previos.
IDIOMAS

Las pruebas evalúan aspectos


relacionados con la
competencia comunicativa.
Prueba de inglés Esta prueba
pretende evaluar la
competencia del lenguaje
conformada por la Coherencia
Gramatical Textual
competencia organizativa y la Textual
competencia pragmática.
Otro aspecto importante a
tener en cuenta en esta nueva
estructura son las acciones de
la competencia comunicativa,
entendidas como la acción de
interpretar, argumentar y
proponer.

También podría gustarte