Está en la página 1de 5

Rev. Fac. Agron. (UCV) 36 (2): 53-57. 2010.

Caracterización físico-química y funcional de la harina


de auyama (Cucurbita maxima L.) obtenida por secado
en doble tambor rotatorio

Gladiana Praderes*, Auris García y Emperatriz Pacheco†


Laboratorio de Bioquímica de Alimentos del Instituto de Química y Tecnología, de la Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Apdo. 4579.
Maracay 2101. Aragua. Venezuela

RESUMEN

Para caracterizar físico-química y funcionalmente la harina de auyama (Cucurbita maxima L.) obtenida por secado en doble
tambor rotatorio, se emplearon frutos en grado de madurez provenientes del municipio San Felipe, estado Yaracuy, Venezuela. Se
acondicionó una muestra aleatoria de dos lotes de cinco auyamas cada uno (2 kg por fruto), obteniendo un puré a partir de una
relación pulpa:agua de 1:3. Este puré fue sometido a secado en doble tambor rotatorio a una temperatura de 130ºC, presión de
vapor de saturación de 40 psi y velocidad de secado de 0,27 rpm, obteniendo una harina con un contenido de humedad promedio
de 4,65 g/100 g, asociada a una actividad de agua de 0,38 y pH de 5,69. La viscosidad aparente fue 200 cps, manteniéndose
durante 8 min, lo cual fue atribuido a su alta afinidad de hidratación y solubilización. La harina presentó un contenido aceptable
de ácido ascórbico (63,09 mg/100 g), almidón (13,67 g/100 g), fibra dietaria (7,67 g/100 g), proteína (7,21 g/100 g) y
cenizas (6,52 g/100 g). La solubilidad fue de 83,8%, indicativo de la fácil dispersión del material en agua, con una capacidad
de absorción de agua de 4,74 g/g. Se concluye que esta harina podría ser potencialmente útil para la formulación de productos
alimenticios con altos contenidos de ácido ascórbico, fibra y proteína.
Palabras clave: actividad de agua, viscosidad, ácido ascórbico, absorción de agua.

Physical chemistry and functional characterization of pumpkin (Cucurbita maxima L.)


flour, obtained by drying in a double rotatory drum

ABSTRACT
The physical chemistry and functional characteristics of pumpkin (Cucurbita maxima L.) flour were evaluated. The pumpkin flour
was obtained by drying in a double rotatory drum. Mature fruits from the main production area located at San Felipe, Yaracuy
state, Venezuela, were used. A randomized sample of two lots of five pumpkin each one (aprox. 2 kg/lot) was conditioned, and a
puree with 1:3 pulp:water relation was obtained. The puree was subjected to drying in a double rotatory drum at temperature of
130°C, saturation vapor pressure of 40 psi, and a drying speed of 0.27 rpm, to produce a flour with a moisture content of 4.65
g/100 g, associated with a water activity of 0.38 and pH of 5.69. The apparent viscosity was 200 cps, maintained over eight
minutes which was attributed to the high affinity of hydration and solubilization of the flour. In the chemical characterization, high
ascorbic acid content (63.09 mg/100 g), starch (13.67 g/100 g), dietary fiber (7.67 g/100 g), protein (7.21 g/100 g), and ash
(6.52 g/100 g), were found. Solubility was 83.8%, indicating the easiners dispersion of water with a water absorption capacity

*Autor de correspondencia: Gladiana Praderes


E-mail: gladianapraderes@hotmail.com

Recibido: febrero 27, 2009 Aceptado: mayo 28, 2010


54 Praderes et al. / Caracterización de la harina de auyama

of 4.74 g/g. In conclusion, this flour could be potentially useful for the formulation of foods with high levels of ascorbic acid, fiber
and protein.
Key words: Water activity, viscosity, ascorbic acid, water absorption.

INTRODUCCIÓN Agroindustrial (CIEPE), localizada en San Felipe, estado


Yaracuy, Venezuela. Como materia prima se utilizaron frutos
La auyama (Cucurbita maxima L.) es una hortaliza de auyama en grado de madurez hortícola y comercial, sanos,
originaria de la zona comprendida entre México y Guatemala, enteros, limpios, libres de plagas y enfermedades, los cuales
y es cultivada en Venezuela en forma no intensiva en asociación provinieron del municipio San Felipe, estado Yaracuy. Los
con algunas leguminosas (Arguiñano, 2001; MAT, 2005). frutos se caracterizaron por tener forma achatada, color de
Esta Cucurbitacea es de tamaño variable, forma redondeada o piel y pulpa amarilla y peso promedio de 2 kg. La muestra
achatada, piel lisa o rugosa de color amarillo, rojizo, anaranjado fue tomada en forma aleatoria, y correspondió a dos lotes de
o verdoso, pulpa fibrosa de color amarillo con numerosas semillas cinco auyamas cada uno, para una muestra total de 20 a 22
aplanadas, ubicadas en una cavidad central hueca, consumiéndose kg (Covenin, 1981).
en forma cocida y en sopas tipo crema (Arguiñano, 2001). Desde
el punto de vista de la composición química y nutricional, Bracho Obtención de la harina de auyama
y Pacheco (1996) y Márquez et al. (2002) señalan que presenta
Los frutos de auyama fueron previamente sometidos
un alto contenido de agua y bajas concentraciones de carbohidratos
a las operaciones de selección, lavado, cortado en mitades,
(5,40 g/100 g), proteína (1,30 g/100 g), grasa (0,20 g/100 g)
eliminación de semilla, pelado y troceado. Luego se
y fibra (1,50 g/100 g); así como un elevado nivel de vitaminas
sometieron a cocción (95ºC x 20 min) para su ablandamiento
(A, B y C) y minerales (potasio, calcio y fósforo), que en su
y homogeneizado, utilizándose en esta última operación una
conjunto contribuyen a incrementar el funcionamiento del sistema
relación pulpa:agua de 1:3, para de esta forma obtener
inmunológico del individuo. Por los beneficios a la salud que
un puré a partir del cual se elaboró la harina. Este puré
aportaría el consumo de auyama, la industria está desarrollando
fue sometido a un método de secado hidrotérmico en un
alimentos de fácil y rápida preparación, tales como harinas
equipo de doble tambor rotatorio (Buflovak, modelo para
instantáneas (Marín et al., 2006). Estos productos son obtenidos
laboratorio) a una presión de vapor de saturación de 40 psi,
a través de procesos de secado bajo condiciones controladas
temperatura de secado a 130ºC y velocidad de secado de 0,27
de temperatura y tiempo, se reduce la cinética de destrucción
rpm. Obtenida la harina, ésta se sometió a la operación de
térmica de algunas características físicas, químicas, sensoriales y
molienda, tamizado (malla 80 mesh 0,175 mm) y empacado
nutricionales, manteniéndose la estabilidad y disponibilidad de
en bolsas aluminizadas termoselladas (Scotchpak Brand heat
nutrientes durante el periodo de vida útil del alimento (Torres et al.,
sealable poches, modelo 9062) hasta su posterior análisis.
2001; Vega y Lemus, 2006). La tendencia en la elaboración de
harinas instantáneas se caracteriza por un reducido contenido de Características físicas
humedad, que resulta de importancia por favorecer las operaciones
de empacado, embalaje, almacenamiento y transporte (Ratti, Se evaluó la actividad del agua (Aqualab modelo
2001; Maldonado y Pacheco, 2003), debido a un descenso de Decagon cx-2, Decagon Devices, Pullman, EUA), color
la actividad de agua a niveles (< 0,6) que inhiben el crecimiento medido en colorímetro (Hunter Lab, modelo DP-9000
microbiano y disminuyen la velocidad de reacciones deteriorantes, marca Gardnerr/Neotec) y el perfil de viscosidad mediante
tales como oxidación de lípidos, reacciones enzimáticas y reacción un viscosímetro Brookfield (Modelo LVF, serial 63127,
de Maillard, entre otras (Meléndez et al., 2004; Vega et al., Brookfield Laboratories Inc, Stoughton, EUA), empleando
2006; Marín et al., 2006; Belen et al., 2007). En atención a la aguja Nº 4 con una fuerza de corte de 30 rpm y suspensiones
estas consideraciones, y a la poca información disponible sobre el al 5%, señalando la estabilidad en el tiempo de la viscosidad
tema, esta investigación plantea la caracterización físico, química absoluta en unidades de cps (Centipoises) (Pacheco, 2001).
y funcional de la harina de auyama obtenida por secado en doble
tambor rotatorio. Características químicas
Las características químicas se determinaron de
MATERIALES Y MÉTODOS acuerdo a metodologías descrita en la AOAC (1990) para el
contenido de humedad (Nº 925.09), proteína (Nº 979.09),
La investigación se realizó en el Laboratorio de ceniza (Nº 923.03), grasa (Nº 920.39) y fibra dietaria
Bioquímica de Alimentos, adscrito al Instituto de Química y (Nº 985.29). El almidón se determinó por el método multi-
Tecnología de la Facultad de Agronomía de la Universidad enzimático de Holm et al. (1986), ácido ascórbico por el
Central de Venezuela, y en la planta piloto del Centro de método de titulación con el colorante 2,6-dicloro-indofenol
Investigaciones del Estado para la Producción Experimental (Covenin, 1982) y el pH según lo descrito en la norma

www.revistaagronomiaucv.org.ve
REV. FAC. AGRON. (UCV) 36 (2). 2010 55

Propiedades funcionales de la harina (Pacheco et al., 2004; García et al., 2007; García y
Pacheco, 2007).
Capacidad de absorción de agua
El comportamiento de la viscosidad absoluta de la harina
Se determinó a partir de 1 g de harina, el cual se suspendió en función al tiempo fue estable (200 cps), probablemente debido
en 10 mL de agua destilada, posteriormente se centrifugó a la existencia de una fuerza de asociación intramolecular (Bello
durante 25 min a 2500 rpm descartando el sobrenadante, con et al., 2002; García et al., 2007). Esta respuesta sugiere que
estandarización en la estufa a 50ºC durante 20 min. El cálculo del la harina de auyama podría ser un ingrediente adecuado para
agua absorbida se determinó por diferencia de peso, expresando elaborar sopas tipo instantáneas dada la facilidad de su hidratación
el resultado como cantidad de agua (g) absorbida por unidad de y solubilización, pero que requieren de la incorporación de
harina (g) (Wang y Kinsella, 1976). harinas o almidones convencionales para elevar los valores de
viscosidad, cuando la intención de su uso, sea generar sopas con
características cremosas y espesas.
Solubilidad de la harina en agua fría
Con relación a las características químicas (Cuadro 2)
Se suspendió 1 g de la harina (base seca) en 100 mL se determinó un pH y una humedad adecuados para asegurar
de agua destilada, luego se homogenizó y centrifugó a 5000 la estabilidad química y microbiológica del producto durante el
rpm durante 15 min. Posteriormente se tomó una alícuota de almacenamiento, y reducir el deterioro de las fracciones de valor
25 mL del sobrenadante, la cual fue transferida a una cápsula nutricional del alimento (Fernández et al., 1993; Pacheco et al.,
de Petri y secada en estufa a 110ºC por 4 h. La solubilidad 2004; Testo, 2007).
en agua se calculó por diferencia de peso, y se expresó en
términos relativos (Eastman y Mopre, 1984). El contenido de cenizas de la harina puede ser
considerado elevado cuando es comparado con los 3,18
g/100 g de la harina de batata (Navas et al., 1999) y 4,14;
Análisis estadístico 2,54 g/100 g de las harinas de mapuey morado y ñame,
El análisis estadístico de los datos obtenidos a partir respectivamente (Rincón et al., 2000), aunque inferior
de las determinaciones físicas, químicas y funcionales se cuando lo comparamos con harinas integrales de auyama (10
realizó por el método estadístico descriptivo, bajo un diseño g/100 g) empleadas en alimentación animal (Pérez y Farías,
completamente aleatorizado (Montgomery, 1991) utilizando 1979). El contenido de grasa resultó reducido, siendo
el programa Statistix (1993). ésto característico de la mayoría de las hortalizas (Osborne
y Voogt, 1986; James, 1995). Por otro lado, se determinó
RESULTADOS Y DISCUSIÓN un contenido de proteína similar al indicado por Rincón et
al. (2000) para harina de mapuey blanco (7,40 g/100 g),
En el Cuadro 1 se observa que la actividad de agua resultó aunque inferior al 8,31 g/100 g señalado por Navas et al.
adecuada para asegurar la estabilidad química y microbiológica (1999) para harina de batata.
del producto durante el almacenamiento a temperatura ambiente, El contenido de almidón es una característica que
al reducir la ocurrencia de cambios que alteren los componentes brinda propiedades espesantes, debido a la capacidad de
nutricionales del alimento, y mantener las características de color, absorber agua con el incremento de la temperatura, y la
sabor y textura de las harinas (Fernández et al., 1993; Pacheco et consecuente formación del gel (Sangronis et al., 2006;
al., 2004; Testo, 2007). El color en la harina tuvo una tendencia García et al., 2007).
hacia el amarillo oscuro, dado por los valores promedio de la
intensidad o croma, matiz y luminosidad. Sin embargo, es de El contenido de fibra dietaria podría contribuir a la
mencionar que el grado de oscurecimiento que indican los valores salud ya que su consumo tiene una influencia positiva sobre
de croma y matiz se atribuyen a las reacciones de Maillard y a la los procesos de digestión y absorción de nutrientes, debido a
caramelización que pudo ocurrir durante el proceso de obtención su capacidad hidrofílica, lo que permite el aumento del bolo
fecal. Por otro lado, el contenido de ácido ascórbico puede
resultar beneficioso por su efecto antioxidante, además de
Cuadro 1. Características físicas de la harina de auyama contribuir al mantenimiento de la integridad del sistema
deshidratada en doble tambor rotatorio. inmune, facilitar la absorción del hierro y ejercer un efecto
Características físicas Valor (g/100 g)
protector sobre el riesgo al padecimiento de enfermedades
crónicas degenerativas (Gallego, 2003).
Actividad de agua (aw) 0,38 ± 0,02
Color1 La solubilidad de la harina de auyama es indicativo de
Luminosidad 54,95 ± 0,08 la fácil dispersión del material en agua, siendo esto atribuido
Matiz 13,73 ± 0,03
a las fuerzas asociativas dentro de los gránulos presentes en la
Intensidad o croma 23,48 ± 0,04
harina y a la presencia de polímeros de bajo peso molecular.
56 Praderes et al. / Caracterización de la harina de auyama

Cuadro 2. Características químicas de la harina de auyama Belen, D.; J. Román; D. García; M. Moreno; C. Martínez; C. Ojeda.
deshidratada en doble tambor rotatorio. 2007. Efecto del secado solar en los contenidos de humedad,
carbohidratos, carotenoides totales e índice de peróxidos del
Características químicas Valor (g/100 g)
mesocarpio de la palma Coroba (Attalea spp.). Interciencia 32:
pH 5,69 ± 0,01
Humedad 4,65 ± 0,03 257-261.
Ceniza 6,52 ± 0,06
Bello, A.; M. Contreras; R. Romero. 2002. Propiedades químicas
Grasa 0,92 ± 0,02
y funcionales del almidón modificado de plátano (Musa
Proteína 7,21 ± 0,03
paradisiaca L.). Agrociencia 36: 169-180.
Almidón 13,57 ± 0,06
Fibra dietaria 7,67 ± 0,08 Bracho, L.; E. Pacheco. 1996. Procesamiento de sopas enlatadas de
Ácido ascórbico (mg/100 g) 63,09 ± 0,02
zanahoria, auyama y plátano verde dirigidas a personas con
regímenes especiales de alimentación. Tec. Alim. 31: 11-17.
El valor de la capacidad de absorción de agua puede estar Covenin. 1979. Alimentos. Nº 1315. Determinación del pH.
relacionada con el tamaño de la partícula y la alta fuerza Fondonorma. Comisión Venezolana de Normas Industriales.
asociativa intermolecular existente entre los polímeros de Ministerio de Fomento. Caracas, Venezuela.
los carbohidratos presentes (Pacheco, 2001; Pacheco et al.,
2004). De acuerdo a esta característica, se puede establecer Covenin. 1981. Toma de muestra. Nº 1769. Fondonorma. Comisión
que este producto deshidratado tiene una elevada capacidad Venezolana de Normas Industriales. Ministerio de Fomento.
de rehidratación y condiciones de material giroscópico, Caracas, Venezuela.
siendo esto un buen indicador de la calidad del producto Covenin. 1982. Determinación de ácido ascórbico. Nº 1295.
deshidratado tipo instantáneo (Vega et al., 2006). Fondonorma. Comisión Venezolana de Normas Industriales.
Ministerio de Fomento. Caracas. Venezuela.
CONCLUSIONES
Eastman, J.; C. Mopre. 1984. Cold water soluble granular starch for
La obtención de harina de auyama por secado en
gelled food composition. U.S. Patent 4465702. EUA.
doble tambor rotatorio generó un producto con características
funcionales de alta solubilidad y capacidad de absorción Fernández, A.; A. Figueroa; A. Sandoval; F. Larrahonda, G. Rojas;
de agua, establecido por el equilibrio termodinámico de M. Uroco. 1993. Desarrollo de snack de yuca. Memorias II
la humedad y el tamaño de la partícula, con un perfil de Encuentro Regional de Ciencia y Tecnología. FONACIT.
viscosidad estable en el tiempo por efecto de la alta fuerza Cali, Colombia.
intermolecular de sus componentes. Los resultados indican
que esta harina podría ser utilizada para la formulación de Gallego, S. 2003. Fibra y prebióticos. Gastroenterol. Hepatol. 26:
productos alimenticios con alto contenido de ácido ascórbico, 6-12.
fibra y proteína.
García, A.; E. Pacheco. 2007. Evaluación de galletas dulce tipo wafer
AGRADECIMIENTOS a base de harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza B.).
Rev. Fac. Nac. Agr. 60: 4195–4212.
Se agradece el apoyo financiero otorgado por el Consejo
de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad García, A.; E. Pacheco; J. Tovar; E. Pérez. 2007. Caracterización
Central de Venezuela (PI-01.00.6809.2007) y al apoyo físicoquímica y funcional de las harinas de Arracacha
brindado por el Proyecto de Grupo PG-01.00.5994.2005. (Arracacia xanthorrhiza) para sopas instantáneas. Cien. Tec.
Igualmente se agradece a la Profa. Elevina Pérez del Instituto Alim. 5: 1-10.
de Ciencia y Tecnología de Alimentos-UCV, al CIEPE
Holm, J.; I. Bjorck; A. Drews. 1986. A rapid method for the analysis
por facilitar las instalaciones de su planta piloto y a la TSU
of starch. Starch/Stärke 38: 224-226.
Gloria Betancourt de Pinto.
James, C. 1995. Analytical Chemistry of Foods. Blackie Academic &
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Professional. Londres, Inglaterra.

AOAC. 1990. Official Methods of Analysis. 15ta ed. Vol. I. Food Maldonado, R.; E. Pacheco. 2003. Curvas de deshidratación del
composition. Additive natural contaminants. Association of brócoli (Brassica oleraceae L var. Italica Plenk) y coliflor
Official Analytical Chemist.Washington, EUA. (Brassica oleraceae L var. Botrytis L). Rev. Fac. Agr. LUZ.
20: 306-319.
Arguiñano, K. 2001. Verduras, hortalizas y legumbres. Guía de
Alimentación y Nutrición N º 4. Editorial Debate y Asegarce. Marín, E.; R. Lemus; V. Flores. 2006. La rehidratación de alimentos
Barcelona, España. deshidratados. Rev. Chil. Nutr. 33: 527-538.

www.revistaagronomiaucv.org.ve
REV. FAC. AGRON. (UCV) 36 (2). 2010 57

Márquez, M.; C. Yépez; R. Sútil; M. Rincón. 2002. Aspectos básicos Ratti, C. 2001. Hot air and freeze drying of high-value foods: A
y determinación de las vitaminas antioxidantes E y A. Inv. Clín. review. J. Food Eng. 49: 311-319.
43: 191-204.
Rincón, A.; C. Araujo; F. Carrillo; E. Martín. 2000. Evaluación del
Meléndez, A.; I. Vicario; F. Heredia. 2004. Estabilidad de los posible uso tecnológico de algunos tubérculos de las dioscoreas:
pigmentos carotenoides en los alimentos. Arch. Latin. Nutr. ñame congo (Dioscorea bulbífera) y mapuey (Dioscorea trifida).
54: 209-215. Arch. Latin. Nut. 50: 286-290.
MAT. 2005. Superficie, producción y rendimiento de auyama, fríjol
Sangronis, E.; P. Teixeira; M. Otero; M. Guerra; G. Hidalgo.
y quinchoncho. Dirección de Estadística. Ministerio del Poder
2006. Manaca, batata y ñame: Posibles sustitutos del trigo en
Popular para la Agricultura y Tierras. Caracas, Venezuela.
alimentos para dos etnias del Amazonas Venezolano. Arch.
Montgomery, D. 1991. Diseño y Análisis de Experimentos. Editorial Latin. Nut. 56: 77-82.
Ibero Americana. Madrid, España.
Statistix. 1993. Statistix for Windows 2000. Analytical Software.
Navas, P.; A. Carrasquero; J. Mantilla. 1999. Avances en la Tallahassee, EUA.
caracterización química de la harina de batata (Ipomoeas
batatas) var. Carolina. Rev. Fac. Agr. LUZ. 16: 11-18. Testo, P. 2007. Determinación de agua en alimentos por medición de
Osborne, D.; P. Voogt. 1986. Uso de harina integral de auyama actividad acuosa (aw). Tec. Láctea Latin. 48: 22-24.
(Cucurbita maxima L.) en dietas para ponedoras. Agronomía
Torres, A.; M. Guerra; Y. Rosquete. 2001. Estimación de la vida útil
Trop. 29:289-294.
de una fórmula dietética en función de la disminución de lisina
Pacheco, E. 2001. Evaluación nutricional de sopas deshidratadas a disponible. Cien. Tecn. Alim. 21: 29-133.
base de harina de plátano verde. Digestibilidad in vitro del
Vega, A.; E. Aravena; R. Mondaca. 2006. Isotermas de adsorción
almidón. Acta Cien. Ven. 52: 278-282.
en harina de maíz (Zea mays L.). Cien. Tecn. Alim. 26: 821-
Pacheco, E.; R. Pérez; M. Schnell. 2004. Evaluación nutricional y 827.
sensorial de polvos para bebidas a base de papaya, plátano
verde y salvado de arroz. Índice glucémico. Interciencia 29: Vega, A.; R. Lemus. 2006. Modelado de la cinética de secado de la
46-51. papaya Chilena (Vasconcellea pubescens). Inf. Tecn. 17: 23-31.

Peréz, J.; J. Farías. 1979. Análisis de los Nutrientes de los Alimentos. Wang, J.; J. Kinsella. 1976. Functional properties of novel proteins:
Editorial Acribia. Zaragoza, España. alfalfa leaf protein. J. Food Sci. 41: 286-291.

También podría gustarte