Está en la página 1de 20

2017

Año del Buen Servicio al Consumidor


TUS DERECHOS, MIS DEBERES.
ADMINISTRACIÓN
1

MAX SCHELER.

Y la filosofía de los valores.

AUTORES:
. Auris Palomino, Katherine
. Choque Ramírez, Maryori
. Huamani Condore, Sugei
. Huillca Huamani, Walter
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 2
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 3

ESTE TRABAJO ESTÁ


DEDICADO…
A nuestros compañeros de clase, quienes
fueron guía y molde para realizar esta
exposición, en base a ellos preparamos
este trabajo de investigación, para que
puedan comprenderlo de la mejor
manera. Por su amistad, su apoyo
incondicional, su esencia y su forma de
ser. ¡Gracias!
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 4

filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de


los valores y juicios valorativos.1 El término axiología fue empleado por
primera vez por Paul Lapie2 en 1902 y posteriormente por Eduard von
Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo,
es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se
preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una
teoría anti-metafísica y nominalista de los valores. Con todo, la teoría de
David Hume define los valores como principios de los juicios morales y
estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción
genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios estéticos y
morales dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las
observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar
(Irracionalismo Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la
Ilustración promovida por Immanuel Kant). Desde luego y antes de ellos, en
orden de importancia estaría la filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la
posibilidad de una Ética en el fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial
(y no en la mera racionalidad instrumental del cálculo al estilo del Utilitarismo
de Bentham). Para Kant solo puede haber ética si hay Libertad, condición de
la necesaria Autonomía, frente a la Heteronomía impuesta.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 5

De acuerdo con la concepción tradicional, los valores pueden ser objetivos o


subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la
belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en
cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la
mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Además, los
valores pueden ser fijos (permanentes) o dinámicos (cambiantes). Los
valores también pueden diferenciarse con base en su importancia y pueden
ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos
poseerán una posición más alta que otros. El problema fundamental que se
desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del Siglo XIX,
es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max
Scheler se ubicará en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se
opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y entenderá —a la antigua
manera de Protágoras— que lo estrictamente humano es la medida de todas
las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores,
sin sustento en la realidad exterior. Alfred Jules Ayer mismo, en Lenguaje,
verdad y lógica, su obra temprana, dejará los juicios de valor fuera de toda
cuestión, en virtud de que no cumplen con el principio de verificación
empírica. De esta manera, lo ético y lo estético no son más que «expresiones»
de la vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo
externo.

Desde el punto de vista de Nietzsche, sin embargo, no hay una diferencia


esencial entre lo que la concepción tradicional llama «juicios de valor» y los
juicios científicos, ya que ambos están fundamentados en valoraciones que se
han configurado históricamente y que constituyen por sí mismas los modos
específicos de interpretar y vivir. Asimismo, tampoco hay diferencia esencial
entre el juzgar y el actuar, ya que ambas cosas consisten en el despliegue de
ciertas fuerzas que por definición son fuerzas que valoran y cuyo movimiento
también depende de valoraciones previas.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 6

MAX SCHELER
Y LA FILOSOFÍA DE VALORES.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 7
MAX SCHELER

Max Scheler nació el 22 de agosto de 1874 en Múnich - Alemania y muere el 19


de mayo de 1928, Fráncfort del Meno – Alemania; fue un filósofo alemán, de
gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la
antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la
religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para
Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre
judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que más adelante se
distanció.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 8
FILOSOFÍA

Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y


sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una
muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización
de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su
seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio
para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos.

TIPOS DE SABERES

Scheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el fenomenológico y el


metafísico.

 El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en la dominación


del mundo circundante. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad
utilizarla por medio de la técnica. Es el saber de dominio. Ejemplo de ello
es la ciencia que se ha desarrollado en Occidente desde la filosofía griega.
 El saber de la estructura esencial o fenomenológico es el saber que nos
permite captar de un modo inmediato el qué de las cosas.
Está de acuerdo con Immanuel Kant en que existe el conocimiento de lo a
priori, y que este carácter lo tienen las proposiciones ideales que se dan
con independencia del sujeto que las piensa. A cambio de esta
coincidencia parcial con Kant, mantiene cinco diferencias:
1. No son los juicios elaborados por el entendimiento sino las esencias
percibidas las que constituyen primordialmente lo a priori.
2. La región de lo a priori no coincide con la región de lo formal, como
pensó Kant, sino que hay también un a priori material o con contenido:
el valor.
3. En el lugar de la cuestión: ¿cómo es posible que se dé algo?, la cuestión
fundamental, dice Scheler, es más bien esta otra: ¿qué es lo que se da?
4. Scheler considera falsa la teoría kantiana según la cual todo lo que es
ha tenido que ser producido por el entendimiento, pues la percepción
del valor es por sí misma objetiva o intencional.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 9
5. Tampoco está de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional,
pues la afectividad, con el amor como actitud radical, es tanto o más a
priori que la actitud racional. En otros términos: sólo el que ama algo
es capaz de conocer racionalmente, ya que sin el amor no podría tener
la experiencia de dicho fenómeno. Lo que no queda claro es si este
saber puede equipararse a lo que tradicionalmente se ha llamado el
saber culto. Ejemplo de ello es la idea de microcosmos, Aristóteles
decía que el alma humana puede ser todas las cosas. Es una suerte de
participación del hombre en la totalidad del mundo.

 El saber metafísico, también llamado saber de salvación, que es la forma


más alta de saber, pues se refiere a los más altos valores personales, vale
decir, los propios de lo divino. Consiste en gran medida en aquel saber que
eleva al hombre hacia algo mayor que él mismo. Ejemplo de ello ha sido el
saber cómo disciplina espiritual elaborado en la India.
Sin embargo, lo que ha sucedido históricamente es la sobrevaloración de
una forma de saber por sobre las otras. La gran tarea de nuestra época,
señala Scheler, consiste en lograr trabar el saber de dominio, con el saber
culto y el saber de salvación. Trabazón que implicaría jerarquizar dichos
saberes.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 10
APORTE MÁS IMPORTANTE

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme


riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual
es primaria respecto de otra forma de saber. Así en Esencia y formas de la
simpatía (1913), usa del método de Husserl de la descripción fenomenológica
aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y
con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio
como las actitudes radicales para la captación de los fenómenos valóricos.
Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenológica, Scheler
distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la
afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto
de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales (lo que ha
significado que a Scheler se le acusase de platónico). En importancia, a este
título le siguió su obra más famosa El formalismo en la ética y la ética material
de los valores (1913-1916), un tratado en dos volúmenes que intentan dar un
nuevo fundamento personalista a la ética, desde este nuevo fundamento se
critica el enfoque ético meramente formal del filósofo alemán Emmanuel
Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos
específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a
la persona y no a la conciencia como sostenía Husserl.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori,


como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

 La polaridad, todos los valores se organizan como siendo positivos o


negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.
 La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual,
inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de
valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:
1. Los valores del agrado: dulce – amargo
2. Los valores vitales: sano – enfermo
3. Los valores espirituales, estos se dividen en:
 Estéticos: bello – feo
 Jurídicos: justo – injusto
 Intelectuales: verdadero – falso
4. Los valores religiosos: santo - profano
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 11
PIRÁMIDE DE MAX SCHELER

RELIGIOSO
|

SANTO

ESPIRITUALES

ESTÉTICO BELLO
FEO

JURÍDICO JUSTO
INJUSTO

INTELECTUAL VERDADERO
FALSO

VITALES

SANO ENFERMO

AGRADO

AGRADABLE | DESAGRADABLE

DULCE AMARGO
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 12
LOS VALORES

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que


determinan su manera de ser y orientan su conducta.

Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Valores, actitudes


y conducta están relacionados. Son creencias o convicciones de que algo es
preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de
acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las
actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de
manera espontánea.

Los valores se jerarquizan por criterios de importancia. Cada persona


construye su escala de valores personales, esto quiere decir que las personas
preferimos unos valores a otros. Los valores más importantes de la persona
forman parten de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e
impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.

Cada persona, de acuerdo a sus experiencias construye un sentido propio de


los valores. Aunque a todos nos enseñen que la honestidad es algo deseable,
y aunque todos lo aceptamos como cierto, la interpretación que haremos de
este valor, el sentido que le encontraremos en nuestra vida, será diferente
para cada persona.

Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida. Están


relacionados con los intereses y necesidades de las personas a lo largo de su
desarrollo. Los valores de los niños pequeños están definidos en buena
medida por sus necesidades de subsistencia y por la búsqueda de aprobación
de sus padres: sustento biológico, amor filial. Los adolescentes guían sus
valores personales por su necesidad de experimentación y autonomía:
amistad, libertad.

Mientras que en la edad adulta se plantean nuevas prioridades: salud, éxito


profesional, responsabilidad. Algunos valores permanecen a lo largo de la
vida de las personas.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 13

24 FUERZAS DE CARÁCTER QUE CUANDO SE PRACTICAN Y SE


DESARROLLAN PUEDEN LLEVARNOS A ESAS VIRTUDES.

AMOR AL CREATIVIDAD
APRENDIZAJE

SABIDURÍA
PERSEVERANCIA
PERSPECTIVA

VALENTÍA
CURIOSIDAD
VALOR

INTELIGENCIA
HONESTIDAD
SOCIAL
AMABILIDAD ENTUSIASMO

HUMANIDAD
RESPONSABILIDAD SOCIAL
AMOR

PERDÓN TRABAJO EN
EQUIPO
JUSTICIA
HUMILDAD

TEMPLANZA JUSTICIA
HUMANIDAD
PRUDENCIA

AUTOCONTROL
HUMOR
OPTIMISMO
GRATITUD
ESPIRITUALIDAD

APRECIACIÓN DE LA TRASCENDENCIA
BELLEZA
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 14
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES:

Se han hecho diferentes clasificaciones de los valores, sin embargo la mayoría


de éstas incluye la categoría de valores éticos y valores morales.

Algunas clasificaciones son:

Valores morales: El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte


más humano, pero eso solo podrá lograrse si decides alcanzar dichos valores
mediante el esfuerzo y siendo perserverante. Algunos valores morales son la
justicia, la libertad, la honestidad.

Valores éticos: son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad.

Los valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero


en aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales,
por ejemplo. el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos
del hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la
inteligencia, el conocimiento, el arte y el buen gusto. De manera social: la
prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.

Valores Instrumentales: Son comportamientos mediante los cuales


conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales: Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo


largo de su vida.

Valores Sociales: Perfeccionan al hombre en su relación con los demás. Por


ejemplo: amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo.

Valores Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto,


memoria. Ejemplo: ciencia, conocimiento, sabiduría. Dentro de esta clase.
Podemos mencionar los relacionados con el arte.

Valores Técnicos: Perfeccionan al hombre ayudando a tener mejores


condiciones de vida. Por ejemplo: estudio, organización, trabajo, creatividad.

Valores Vitales: Perfeccionan al hombre en su aspecto fisiológico. Por


ejemplo: agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 15
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 16
ÉTICA Y MORAL

Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y


es teórica mientras que la moral es práctica.

La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es


el comportamiento en el que consiste nuestra vida.

Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.

“moral” viene de latín “mos” que significa hábito o costumbre; y “ética” del
griego “ethos” que significa lo mismo.

 Sin embargo en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y


hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver
con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la
reflexión.
 Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen
nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada
manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación
concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es
el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La
brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
 Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de
discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o
normas que constituyen nuestra moral.
 Como conclusión: moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral
tiene que ver el nivel práctico de la acción y trata de responder a la
pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y
trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica
la reflexión a la vida cotidiana?
 Empecemos a hacer ética respondiendo a la primera pregunta: ¿qué es la
moral? Para ello definiremos: acciones morales, normas morales, valores
morales y dilema moral.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 17
Diferencia entre ética y moral

El uso de la palabra ética y la palabra moral está sujeto a diversos


convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan
de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las
características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y
diferencias.

1. Características de la moral. La moral es el hecho real que encontramos en


todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten
de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen
fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra
época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los
integrantes de esa sociedad.
2. Características de la ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de
algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones
que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su
propia conducta.
3. Semejanzas y diferencias entre ética y moral. Los puntos en los que
confluyen son los siguientes:
- En los dos casos se trata de normas, percepciones, debe ser.
- La moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de
transmitir de generación en generación y la ética es un conjunto de
normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia
mentalidad.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 18
Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:
- La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida
en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy
poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la
ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado
de su propia reflexión y su propia elección.
- Una segunda diferencia es que la moral es un conjunto de normas que
actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En
cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si
misma conciencia y voluntad.
- Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las
normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio,
impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales
destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como
tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto
desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de
un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

1. El primer nivel está en la moral, o sea, en las normas cuyo origen es


externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.
2. El segundo es la ética conceptual, que es el conjunto de normas que
tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o
no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter
interno, personal, autónomo y fundamentante.
3. El tercer es el de la ética axiológica que es un conjunto de normas
originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 19
FRASES:
TUS DERECHOS, MIS DEBERES. 20

SEÑOR, CONCEDEME
SERENIDAD PARA ACEPTAR LAS
COSAS QUE NO PUEDO
CAMBIAR, VALOR PARA
CAMBIAR AQUELLAS QUE SI
PUEDO CAMBIAR Y SABIDURIA
PARA RECONOCER LA
DIFERENCIA ENTRE LAS DOS.

También podría gustarte