Está en la página 1de 7

Compendio de pruebas locomotoras específicas - ABA

Objetivo: conocer y aplicar las técnicas de examinación específicas del examen locomotor
para el territorio axial y apendicular en sus patologías más frecuentes.

1. Columna Cervical
a. ROM activo: evaluación del movimiento en flexo-extensión, flexiones
laterales y rotación axial. Evaluar aparición de dolor y limitación de rango de
movimiento.
b. Maniobra y signo de Spurling: Compresión axial de la cabeza con
movimiento de rotación y flexión asistida. Positivo frente a la aparición de
parestesia o dolor neuropático en un dermatomo cervical.
c. Reflejo de Hoffmann: Con la mano examinada en posición neutra, se realiza
una extensión súbita de la IFD del 3º dedo. La respuesta refleja de cierre de
la pinza bidigital (1º-2º dedos) es signo de liberación de la vía piramidal por
raquistenosis. Alternativamente puede estimularse el reflejo con
compresión-tracción de la uña del 3º dedo.
d. Fenómeno de L’Hermitte: Con el tronco erguido (sentado o de pie) se le
solicita al paciente realizar una flexión profunda de cabeza-cuello con
aparición de parestesia en el territorio torácico a distal, consecuencia de
compresión medular (raquistenosis).

2. Columna lumbar
a. Rom activo asistido: evaluar presencia de dolor en flexión profunda
(patología del pilar anterior) y en extensión-rotación (pilar posterior)
b. Signo de Lasegue: pcte en decúbito dorsal, se posiciona con flexión de
rodillas en 90º (talones apoyados en la camilla) y se realiza extensión pasiva
de la rodilla. Positivo con aparición de dolor en trayecto del dermatomo
afectado L5 o S1. Puede realizarse con el pcte sentado al costado de la
camilla, realizando la extensión pasiva de la rodilla.
c. Test de Elevación de Pierna Extendida (TEPE): Se realiza la elevación
pasiva del miembro inferior examinado desde la camilla > 45º, de preferencia
> 60º. Se considera positivo con la aparición de dolor neuropático en el
dermatomo comprometido.
d. Contra TEPE: Elevación del miembro contrario a la sintomatología con igual
protocolo de TEPE, pero con aparición de dolor en la extremidad sintomática
(contraria a la elevación), en general con mayor flexión de cadera.
e. Signo de Gowers-Bragard: Frente a la aparición de dolor en el TEPE se
disminuye el grado de flexión de cadera en aprox. 5º y se realiza la
dorsiflexión pasiva del pie. Se considera positivo con reaparición del dolor en
la extremidad afectada.
f. Lasegue inverso: Se posiciona al pcte en decúbito ventral y se realiza en
forma pasiva una flexión de rodilla y extensión de cadera. El signo es positivo
para atrapamiento de raíz lumbar por aparición de dolor neuropático en
trayectos de L2-L3-L4
3. Hombro
a. Signo de aprehensión: Pcte de sedente, manifiesta dolor y sensación de
luxación inminente al presionar la cabeza del húmero hacia anterior con el
pulgar del examinador.
b. Signo del surco: con el tronco erguido y los miembros superiores en
posición neutra, se tracciona pasivamente la extremidad hacia caudal, la
aparición de una depresión entre el acromion y la cabeza humeral
desplazada indica inestabilidad multidireccional, especialmente si sólo
aparece al lado afectado y con dolor.
c. Signo del arco doloroso: Se realiza abducción activa del hombro y se
registra presencia de dolor durante la elevación. 60º-120º indica posible
pinzamiento subacromial. dolor desde 45º indica posible dolor capsular
(gleno-humeral). dolor >160º indica posible lesión acromio-clavicular.
d. Shoulder Drop-test: se realiza una elevación pasiva del hombro en
abducción, sobre 110º y se deja caer súbitamente la extremidad. Aparición de
dolor es sugerente de patología del manguito rotador (Supra-infraespinoso) o
pinzamiento subacromial
e. Prueba de Neer: Se realiza una movilización pasiva del miembro superior
llevando el hombro a una flexión 90º, adducción sobre la línea media.
Pinzamiento subacromial es positivo por aparición de dolor en la raíz del
miembro.
f. Prueba de Hawkins-Kennedy: se realiza un movimiento pasivo de flexión
en 90º del hombro, con el codo doblado también en 90º, manteniendo el
antebrazo horizontal frente al tronco. Se realiza en forma pasiva un
movimiento de flexión, adducción y rotación interna. Pinzamiento subacromial
es positivo por aparición de dolor en la raíz del miembro.
g. Prueba de Yocum: se solicita al pcte afirmar la mano del miembro afectado
en el hombro contrario y realizar un movimiento de elevación del codo hacia
anterior. Se repite el movimiento oponiendo resistencia al desplazamiento del
codo con la mano del examinador. Pinzamiento subacromial es positivo por
aparición de dolor en la raíz del miembro.
NOTA: la sensibilidad de las 3 maniobras específicas de pinzamiento (Neer,
Yocum, Hawkins-Kennedy) tienen una sensibilidad y especificidad 70-80%,
en conjunto. Individualmente la sensibilidad de cada maniobra está entre
30-40%, comparadas contra ultrasonografía, por lo que debe recomendarse
la interpretación colectiva de estas y no por separado.
h. Speed test: Se solicita a pcte flexión del hombro examinado a 90º, con la
palma de la mano hacia arriba y realizar un movimiento de elevación contra
la mano del examinador. Signo positivo para tenosinovitis bicipital con
aparición de dolor en la corredera bicipital.
i. Signo de Yergason: el pcte posiciona el brazo adosado a la pared torácica,
codo flectado en 90º y empuña la mano en pronación, se solicita un
movimiento combinado de supinación y flexión profunda del codo, resistiendo
el movimiento con la mano del examinador. Con la mano contraria, el
examinador palpa la corredera bicipital buscando resalte o luxación del
tendón como signo de tenosinovitis bicipital. Esta maniobra se puede repetir
agregando a la posición inicial una abducción de 90º para forzar la luxación y
resalte del tendón, denominándose Prueba de inestabilidad del tendón en
abducción.
j. Belly press / lift off: Se solicita al pcte poner ambas manos sobrepuestas
contra la pared abdominal, a nivel del ombligo, solicitándose realice
compresión de la pared. Se progresa posicionando ambas manos con el
dorso contra la región lumbar y solicitando estas se despeguen del dorso
hacia posterior. Ambos test evalúan tensión activa de los rotadores internos
del hombro (subescapulares) y son positivos por aparición de dolor con
claudicación del movimiento.
k. Test de Jobe (empty can test): Se solicita al paciente posicione ambos
miembros superiores extendidos al frente, en rotación interna y pronación
(con los pulgares apuntando al suelo) y con abducción de 30º, manteniendo
esta posición contra el examinador que ejerce presión para descender los
MMSS. El test es positivo para lesión del supraespinoso por aparición de
dolor/claudicación.
l. Signo de O’Brien: Se solicita al paciente posicione el miembro superior
extendido al frente, en rotación interna y pronación (con pulgar apuntando al
suelo) y adducción del miembro cruzando la línea media, manteniendo esta
posición contra el examinador que ejerce presión para descender el
miembro. Positivo para lesión labral (SLAP) con aparición de dolor frente a la
carga.
m. Full can test: Se solicita al paciente posicione el miembro superior
extendido al frente, en posición neutra y adducción del miembro cruzando la
línea media, manteniendo esta posición contra el examinador que ejerce
presión para descender el miembro. Más comúnmente, se solicita al paciente
neutralizar la rotación interna y supinación solicitadas para realizar el test de
O’Brien. Positivo para lesión del tendón supraespinoso con aparición de dolor
frente a la maniobra.

4. Codo-mano
a. Test de Thomsen: Se posiciona al paciente con el codo flectado en 90º
contra el talle y el puño cerrado en pronación. Se solicita que realice un
movimiento combinado de extensión de muñeca y supinación
contra-resistencia del examinador. Test positivo para epicondilitis lateral por
aparición de dolor sobre esta eminencia.
b. Prueba de la silla: Se solicita al paciente posicionarse de pie, detrás de una
silla común, dando el lado a examinar al respaldo y levantar la silla
tomándola desde el respaldo. Alternativamente puede solicitarse al paciente
posicionarse por detrás de la silla frontalmente, asiendola con ambas manos
desde los bordes laterales del respaldo y levantarla con los MMSS
extendidos. En ambas ejecuciones, el signo es positivo por aparición de dolor
focalizado sobre el epicóndilo lateral comprometido.
c. Prueba de provocación del epicóndilo: Se solicita al paciente realizar una
flexión de muñeca y supinación máxima del antebrazo, con el codo
flexionado. En esta posición, se realiza la extensión activa del codo. El signo
es positivo por aparición de dolor localizado en el epicóndilo lateral.
d. Thomsen invertido (provocación epicóndilo medial): Se posiciona al
paciente con el codo flectado en 90º contra el talle y el puño cerrado en
supinación. Se solicita que realice un movimiento combinado de flexión de
muñeca y pronación contra-resistencia del examinador. Test positivo para
epicondilitis medial por aparición de dolor sobre esta eminencia.
e. Test de Finkelstein: Se posiciona a los pacientes con ambos codos
flexionados contra el talle y las manos abiertas en supinación. Se le indica
contactar la punta del pulgar contra la base del 5º dedo y realizar una
ulnarización de ambas manos manteniendo la posición de los pulgares y los
antebrazos paralelos. Alternativamente puede realizarse solicitando cerrar el
puño con inclusión del pulgar y realizando la ulnarización de las manos. En
ambos casos el test es positivo para Tenosinovitis de DeQuervain, por
aparición de dolor localizado en el estiloides radial y trayecto del extensor
largo del pulgar.
f. Signo de Tinel: Se realiza la percusión directa de un trayecto nervioso con
aparición de dolor neuropático a distal del sitio de lesión como signo de
neuropatía compresiva o inflamatoria en trayectos periféricos (radial, ulnar,
mediano, peroneo)
g. Prueba de Phalen: Se solicita al paciente posicionar ambos antebrazos
horizontales, en pronación, por delante del tronco, aprox a nivel del xifoides.
Se solicita al pcte que contacte el dorso de ambas manos, realizando una
compresión activa de las muñecas en flexión de 90º. El signo es positivo para
Neuropatía compresiva del nervio mediano (STC) cuando aparece parestesia
en el territorio mediano.
h. Prueba de atrapamiento cubital: Se realiza una abducción de 100º de la
extremidad en supinación, se solicita la extensión de la muñeca y una flexión
activa del codo. El signo es positivo por aparición de parestesia en el
territorio ulnar distal al codo y eventualmente por luxación palpable del nervio
desde el canal hacia anterior del epicóndilo medial.

5. Pelvis-cadera
a. Signo de Trendelemburg: Se solicita al paciente realizar una bipedestación
a pies juntos y a continuación elevar un pie del suelo (“levante una rodilla”),
evaluándose el glúteo medio del miembro que queda apoyado contra el
suelo. El signo es positivo por presencia incapacidad de mantener alineada la
pelvis en el apoyo monopodal.
b. Signo de McCarthy: con el paciente en decúbito dorsal, se realiza una
flexión pasiva profunda de ambas caderas y luego se realiza la extensión de
la cadera afectada. El signo es positivo por presencia de dolor o resalte en la
extensión.
c. Signos de pinzamiento: Se posiciona al paciente en decúbito dorsal y se
realiza una flexión pasiva de 90º de la cadera a examinar. Se lleva la cadera
a rotación externa y abducción y se procede a hacer un movimiento
combinado de rotación interna, adducción y secuencial extensión, el signo es
positivo para pinzamiento femoro-acetabular anterior por aparición de dolor o
resalte. Se realiza la maniobra inversa, desde flexión-adducción-rotación
interna a rotación externa-abducción y secuencial extensión de la cadera,
siendo el signo positivo para pinzamiento femoro-acetabular posterior por
aparición de dolor o resalte.
d. Compresión sacroiliacas: Puede producirse stress sobre las sacroiliacas
mediante la compresión AP de las EIAS’s contra la camilla, por compresión
perlateral de ambas EIAS’s, por compresión de la articulación sacroiliaca
desde la EIAS en decúbito lateral. Maniobras son positivas para sacroilitis por
aparición de dolor en la situación de las sacroiliacas.
e. Maniobra de Gaenslen: Se posiciona al paciente en decúbito dorsal,
cercano al borde lateral de la camilla del lado a examinar. Se realiza una
flexión profunda de la cadera contraria que se estabiliza con las manos del
paciente y se deja caer el miembro inferior del lado a examinar hacia el
costado de la camilla. La maniobra es positiva por aparición de dolor en la
sacroiliaca del lado que desciende.

6. Rodilla
a. Signo del témpano: Con el paciente en decúbito dorsal, se realiza una
compresión manual de los recesos capsulares superiores e inferiores de la
rodilla, manteniendo ambas manos del examinador con compresión continua
contra las regiones supra e infrapatellar, procediendo a comprimir axialmente
la patella contra los cóndilos femorales (se recomienda con el dedo índice de
la mano derecha). El signo es positivo para derrame articular por aparición de
sensación de choque de la patella contra los cóndilos.
b. Signo del Cajón (ant-post): con el paciente en decúbito dorsal, se realiza
una flexión de la rodilla de 90º con apoyo del segmento distal (talón) contra la
camilla. El examinador toma la pierna proximal con la mano izquierda,
posicionando el pulgar contra la tuberosidad anterior y estabilizando el tobillo
contra la camilla con la mano derecha. Se realiza un movimiento de cizalla
(paralelo al eje del fémur) con tracción hacia anterior y compresión hacia
posterior. Alternativamente, frente a asimetrías significativas de
examinador/examinado, puede asirse la pierna con ambas manos y
estabilizar el tobillo con el peso del examinador sentado sobre el
ante-mediopie del paciente. El signo es positivo para lesión de ligamento
cruzado por aparición de sensación de “golpe” con el deslizamiento de la
pierna hacia anterior (LCA) y/o posterior (LCP).
c. Signo de Lachman: el pcte en decúbito dorsal, se realiza una flexión pasiva
de la rodilla de aprox 25º, fijando el muslo con la mano no-hábil y la pierna
con la mano hábil, posicionando el pulgar sobre la TAT. Se realiza un
movimiento de deslizamiento anterior (cizalla) que resulta en signo positivo
para lesión del LCA por desplazamiento de la TAT >2mm, respecto del borde
patellar anterior. El signo es frecuente en mujeres y adolescentes por laxitud
ligamentaria (falso positivo).
d. Signo del Bostezo: con el paciente decúbito dorsal, el examinador toma el
tobillo del paciente con la mano derecha y realiza una pequeña elevación del
miembro a examinar. Con la mano izquierda se pone un punto fulcro contra la
interlínea lateral contraria a la examinada y se ejerce fuerza en la misma
dirección del punto fulcro. El signo es positivo para esguince del ligamento
colateral con aparición de valgo (LCM) o varo (LCL) mayor al rango
fisiológico (tolerancia de 5º para mujer y adolescentes / tolerancia de 0º para
hombres adultos). Sólo presencia de dolor no hace el signo positivo.
e. Signo del Cepillo: En posición de decúbito dorsal, con la mano izquierda se
realiza una fijación superior de la patella desde el polo superior (evitando la
compresión axial) y se solicita al paciente la contracción del cuádriceps.
Alternativamente, se puede realizar una flexión pasiva de aprox 5º de la
rodilla a examinar (se sugiere posicionar la mano derecha entre el rombo
poplíteo y la camilla), fijar la patella según la descripción previa y solicitar al
paciente “apretar la mano del examinador con la rodilla”. El test es positivo
para disfunción patello-femoral por aparición de dolor patellar en la
contracción.
f. Test de Ober: Con el paciente en decúbito lateral, cercano al borde de la
camilla, se solicita flexión de la cadera y rodilla del lado contrario en 90º, se
estabiliza la pelvis presionando la EIAS, se flecta en 90º la rodilla a examinar
y se permite un descenso pasivo de la rodilla examinada hacia la superficie
de la camilla. El signo es positivo para Sd de la banda iliotibial por aparición
de dolor en el trayecto de la banda IT, tubérculo de Gerdy o por falta de
contacto de la rodilla con la camilla.
g. Signo de McMurray y O’Donoghue (Pruebas meniscales): Se posiciona al
paciente en decúbito dorsal y se realiza la flexión profunda (McMurray) o al
menos de 90º (O’Donoghue) de la rodilla a examinar. El examinador
posiciona su mano izquierda sobre la rodilla, palpando ambas interlíneas
articulares y la mano derecha tomando el pie desde la planta. Se realiza un
movimiento combinado de rotación interna y extensión para evaluar el
menisco lateral (se agrega valgo para mayor presión) o de rotación externa y
extensión (se agrega varo para mayor presión) para evaluar el menisco
medial. La prueba es positiva para meniscopatía por aparición de click
palpable durante la maniobra. La aparición de dolor sin click puede
corresponder a lesión meniscal o lesión condral, preferentemente del cóndilo
femoral.
h. Signo de Appley: Se posiciona al paciente en decúbito ventral y se realiza
una flexión pasiva de 90º de la rodilla a examinar. Se sostiene el pie desde la
planta y se realiza una compresión axial del segmento contra la camilla con
maniobra de rotación interna (lateral) y externa (medial). El signo es positivo
para meniscopatía por aparición de dolor en el compartimento afectado.
NOTA: De las pruebas meniscales, el signo de McMurray es el más sensible
y específico para la lesión de meniscos, pero somete a la articulación a
mayor stress por la flexión máxima que requiere. La prueba de O’Donoghue
es menos sensible y específica, pero puede realizarse en pctes con lesiones
agudas que no toleran la flexión profunda por sinovitis o derrame articular. La
prueba de Appley es la menos sensible y específica pero es la mejor tolerada
por los pacientes que puedan posicionarse en decúbito ventral. En todos los
casos, debe recordarse que el menisco examinado es aquel que “señaliza el
talón” y no el antepié (rotación externa-menisco interno / rotación
interna-menisco externo).

7. Tobillo-pie:
a. Signo del bostezo tibio-talar: con el paciente en decúbito dorsal se realiza
una fijación de la pierna distal a nivel de supramaleolar con la mano
izquierda, posicionando la punta del pulgar en el espacio articular tibio-talar y
con la derecha se toma el pie por la planta. Se realiza un movimiento
basculante del pie hacia lateral y medial. El signo es positivo para
inestabilidad de los complejos ligamentarios laterales por aparición de
separación palpable en la articulación tibio-talar.
b. Signo del cajón tibio-talar: con el paciente en decúbito dorsal se realiza
una fijación de la pierna distal a nivel de supramaleolar con la mano izquierda
y con la derecha se toma el pie desde el arco medial y se realiza un
movimiento cizallante de los segmentos. El signo es positivo para
inestabilidad articular por percepción de cepillado.
c. Signo de Thomson: Se posiciona al paciente en decúbito ventral con los
pies fuera de la camilla y se realiza una compresión manual de los vientres
del gastrocnemio con movimiento de plantiflexión pasiva. El signo es positivo
para la ruptura total del tendón calcáneo si no se produce movilidad del pie.
Esta es una maniobra sustitutiva de la evaluación de marcha en equino ante
la imposibilidad de lograr la carga del peso corporal por dolor.
d. Prueba de Jack: Se solicita al pcte la bipedestación sobre el escabel y se le
solicita hacer una elevación de los talones (equino). El test es positivo para
pie plano rígido por falta de elevación del arco plantar medial con la
transición. Alternativamente puede realizarse una extensión pasiva del 1º
ortejo con el mismo resultado (Maniobra de Hubscher)

También podría gustarte