Está en la página 1de 9

CUESTIONARIO PATOLOGIA RADIOLOGICA II, UNIDAD 1 y 2

Tema 1 – Trauma Cráneo encefálico

1. Que uso tiene la escala Glasgow, que criterios integran esta escala (Revisión
bibliográfica libre).
2. Que usos tiene la tecnología de Radiología convencional (Radiografía de cráneo)
en trauma cráneo encefálico (TCE)
3. Que objetivos tiene el uso de Tomografía computarizada (TC) en TCE
4. Que objetivos tiene el uso de Resonancia magnética (RM) en TCE
5. ¿TC, porque es la técnica de elección en pacientes con TCE?
6. ¿Qué características específicas tiene la técnica de TC en TCE?
7. ¿Qué es una angiografía por TC y una perfusión por TC? (revisión bibliográfica
libre)
8. ¿Cuándo se recomienda realizar controles de Tomografía de cráneo, en
pacientes con TCE?
9. Mencione las ventajas y desventajas del uso de RM en TCE
10.Que diferencia existe entre una lesión primara y secundaria en TCE
11.En TCE, las tres lesiones extra axiales son: hematoma epidural, hematoma
subdural y hemorragia subaracnoidea. Para cada lesión indique: espacio,
origen, localización, presentación clínica y características de imagen.
12.Para las siguientes imágenes, identifique la lesión, según sus características
imagenológicas.

Fuente: Medica Panamericana

13. Como se clasifican los hematomas subdurales, en relación al tiempo de


ocurrencia, y que característica presentan evaluados en TC.
14.En TCE, encontramos las siguientes lesiones intra axiales: Contusión, daño
axonal difuso y lesiones del tronco encefálico. Indique su definición y
adicionalmente relate que hallazgos imagenológicos puede presentar cada una.
15.Para las siguientes imágenes, soportado en los recursos educativos del curso,
realice una descripción e identificación de las lesiones.
Fuente: Medica Panamericana

16.Las hernias cerebrales, aparecen como efecto secundario en TCE y otras


patologías no traumáticas. Defina que es una hernia, y describa que sucede en
cada subtipo. Ejemplo: Hernia amigdalar; cuando el segmento amigdalar del
cerebelo desciende a través del agujero magno. Se recomienda revisar cada
imagen presente en la literatura.

Tema 2 - Lesiones aneurismáticas a nivel de SNC

17.Defina que es una lesión aneurismática y cuáles son las 3 clasificaciones


actuales.
18.Describa las características generales de un aneurisma sacular: forma,
ubicaciones más frecuentes, clasificación y causas de su generación.
19.Dibuje el polígono de Willis y ubique los porcentajes posibles de lesiones
aneurismáticas saculares, según recurso educativo del curso.
20.Cual es el estudio Gold estándar para el diagnóstico de aneurismas, además que
características por imagen tienen estas lesiones al ser evaluadas en TC y RM.
21.Que información debe aportar un aneurisma sacular para la valoración del
tratamiento.
22.Que sucede si la angiografía por Tomografía, no muestra lesiones
aneurismáticas en pacientes con hemorragia subaracnoidea - HSA. Que estudio
complementario se debe realizar.
23.Cuál es el tratamiento actual para aneurismas saculares
24.Para las siguientes imágenes, adquiridas en diferentes tecnologías, identifique
la lesión aneurismática e indique en que segmento arterial se encuentra.
Fuente: Medica Panamericana

25. Defina que es un aneurisma fusiforme e indique cual es la causa para su origen
y la ubicación más usual.
26. Defina que es un aneurisma disecante y describa que diferencias puntuales
tiene frente a uno sacular.

Tema 3 – Malformaciones vasculares

27. ¿Cuáles son los 5 grandes grupos que encontramos dentro de malformaciones
vasculares?
28. Que se define como una malformación arteriovenosa (MAV) pial.
29. Que requieren las MAV, para su diagnóstico y tratamiento.
30. Que características tiene las MAV, al ser evaluadas en TC
31. Que características tiene las MAV, al ser evaluadas en RM
32. Actualmente, cual es la técnica imagenológica de elección, para el diagnóstico
de las MAV y por qué razón.
33. Defina que es una fistula dural y que la caracteriza
34. Mencione los hallazgos posibles en TC y RM para fistulas durales
35. Cual es el estudio Gold estándar para el diagnóstico de fistulas durales y por
qué. Explique
36. Relate cual es el manejo actual en el tratamiento de fistulas durales
Tema 3 - Evento o ataque cerebro vascular (ACV - ECV)

37.El ACV, presenta dos orígenes, ¿Cuáles son?, realice una descripción general de
cada uno e indique las causas más generales para cada uno.
38.Que es un edema vasogénico y citotóxico y este que cambios produce en la
célula.
39.Defina la clasificación actual para AIT
40.Cuales son los manejos actuales para ACV de origen isquémico, indique los
tiempos establecidos.
41.Como divide la clasificación OCSP a los infartos, explique los grupos
42.Explique las 5 categorías en clasificación TOAST para infartos
43.Cueles son las 5 categorías incluidas en calificación ASCOD para infartos y sus
grados de evidencia
44.Desde el punto de vista topográfico, como se pueden clasificar los infartos y que
arterias están involucradas
45.Los infartos territoriales de la circulación anterior, están dados por el
compromiso de que arterias, cual es la arteria mas comprometida y cual es el
porcentaje de infarto en esta región.
46.El tamaño de los infartos con que se relaciona. Explique
47.La siguiente imagen, adquirida en la tecnología de TC (A), muestra un infarto
completo de la arteria cerebral media dercha en una fase subaguda. La imagen
B corresponde a un estudio de angioRM, el cual muestra una oclusión a la altura
del valle Silviano de la arteria cerebral media. Se recomienda consultar el
siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1XWucVbl-
Mczbsz2Q5ODxmoTikGfhCpCi/view?usp=sharing en el cual encontrara,
iniciando en la página 340 la distribución por territorios vasculares en planos
axiales. Realice el ejercicio de revisar las imágenes y conceptualizarlas, para
que así comprenda como se visualizan los infartos por territorios.

48. La imagen A, corresponde a un estudio de angioRM, del Polígono de Willis de


un paciente sano (revíselo y conceptualice en detalle las diferentes arterias que
en el intervienen – territorio anterior y posterior). Las imágenes B y C,
corresponden a secuencias por difusión en RM. ¿Qué territorios se encuentran
comprometidos, según revisión de enlace revisado en el punto 47?

49.La siguiente imagen, muestra una angioRM, del sistema vertebrobasilar en un


paciente sano, se recomienda que lo revise en detalle y lo conceptualice.
Adicionalmente, las diferentes imágenes adquiridas en secuencias de T2 –
FLAIR, muestran infartos que comprometen algunas arterias de la circulación
posterior. Indique que arterias se han comprometido.

50. El siguiente esquema, le ayudara a conceptualizar los territorios


comprometidos de la circulación posterior en un plano axial, revíselo y
conceptualícelo. Es importante que indique que arterias se encuentran en el
segmento proximal, medio y posterior; y el compromiso de cada una de estas
arterias que podría lesionar.

51.Defina que son infartos lacunares, e indique que arterias pueden estar
comprometidas para que se produzcan estas lesiones.
52.En que consiste un tratamiento trombolítico, para que se utiliza, que
medicamento se maneja y en que tiempo se recomienda utilizar este
procedimiento.

Tema 4 - Lesiones tumorales en SNC

53. ¿Cuál es el papel de la TC y RM en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones


tumorales?
54. ¿Por qué la localización y extensión de los tumores cerebrales influyen
decisivamente en su tratamiento y pronostico del paciente (diga cuales áreas
con vitales y posiblemente no de manejo quirúrgico según recurso educativo)
55. ¿Cuáles son las posibles complicaciones asociadas a lesiones tumorales?
Indique que manejo requiere, la presencia de sangrado e hidrocefalia en este
tipo de patología.
56. Respecto a la TC frente a la RM, ¿Cuándo se debe utilizar una o la otra para
el diagnóstico y control de lesiones tumorales?
57. Mencione las características imagenológicas, que tienen generalmente las
lesiones tumorales al ser evaluadas en Tomografía y Resonancia sin el uso de
medios de contraste.
58. En relación a la localización de la lesión, estas pueden ser
extraparenquimatosas o intraparenquimatosas, en cada caso indique de que
estructuras o tejidos de general las lesiones tumorales
59. Que hallazgos radiológicos, presentan las lesiones tumorales de origen
intraventricular y extraventricular.
60. Cuáles son las lesiones tumorales de la fosa posterior o infratentoriales, más
frecuentes en pacientes pediátricos y adultos
61. Respecto a la alta intensidad de señal en secuencias ponderadas en T1,
en estudios de cráneo por RM, ¿esto a que puede deberse?, o que patologías
pueden tener esta característica al ser evaluadas en esta secuencia.
62. Respecto a la baja intensidad de señal en secuencias ponderadas en
T2, en lesiones no hemorragias, en estudios de cráneo por RM, ¿esto a que
puede deberse?
63. Para que se utiliza el patrón de captación de contraste, ¿Qué lesiones
tumorales se consideran de bajo grado de malignidad y cuales de alto grado
de malignidad?
64. La siguiente secuencia de imágenes fue adquirida en la tecnología de RM.
Revise los recursos educativos de la unidad, e indique (secuencia),
descripción semiología en cada imagen, y diagnóstico.

Fuente: Medica Panamericana

65. ¿Cuáles son las lesiones tumorales, que se asocian comúnmente a


hemorragias?
66. Como pueden clasificarlos los astrocitomas
67. Mencione los diferentes astrocitomas y su grado de malignidad
68. ¿Qué características por imagen, presenta el astrocitoma de bajo grado,
astrocitoma anaplásico y el glioblastoma multiforme?
69. Defina Gliomatosis cerebri, e indique y sus características por imagen en TC
y RM.
70. Defina que es un oligodendroglioma y sus características por imagen.
71. Describa las generalidades del linfoma primario (a quien afecta, aspecto
radiológico, ubicación usual)
72. La siguiente secuencia de imágenes fue adquirida en la tecnología de RM.
Revise los recursos educativos de la unidad, e indique (secuencia),
descripción semiología en cada imagen, y diagnóstico.

73. Menciones las generalidades para Neuroblastoma (grado de malignidad, y


ubicación más usual)
74. Menciones las generalidades para Ependimoma (grado de malignidad,
ubicación más usual y características imagenológicas)
75. Menciones las generalidades para Megingioma (ubicaciones más usuales,
subtipos y características imagenológicas)
76. Menciones las generalidades para Schwannoma (ubicaciones más usuales,
subtipos y características imagenológicas)

Tema 4 – Neuroinfección por VIH

77. ¿Qué característica por imagen, presenta la encefalitis por VIH


78. Para las siguientes imágenes, revise la descripción semiológica incluida en los
recursos educativos del curso, y analice los cambios surgidos a nivel de la
sustancia blanca.
79. Mencione los hallazgos imagenológicos generados por Toxoplasma Gondii.
80. Indique los hallazgos imagenológicos, que puede generar una encefalitis por
citomegalovirus (CMV)
81. Describa los cambios por imagen, que puede generar la leucoencefalopatía
multifuncional progresiva.
82. Describa los cambios por imagen, que puede generar la criptococosis

Tema 6 – Hidrocefalia

83. Defina hidrocefalia


84.Indique en que estructuras se produce el liquido cefalorraquídeo y el recorrido
que este realiza y su reabsorción donde se produce.
85.Explique brevemente, la fisiopatología de la hidrocefalia
86.Como se clasifica la hidrocefalia en el adulto, y que característica presentan.
87.En la siguiente imagen, explique que uso tiene el índice de Evans, para el
diagnóstico de hidrocefalia.

Elaboro, Alex Cifuentes, Ing.

“Éxitos en el desarrollo de la actividad”

También podría gustarte