Está en la página 1de 19

LEY DE CATEGORIZACIÓN DE LA RED

VIAL NACIONAL

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
2012
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

JUSTIFICACIÓN

ARTICULO 1. DE LA LEY 1228

Título
“…las vías que conforman el Sistema Nacional de Carreteras o Red Vial Nacional se
denominan arteriales o de primer orden, intermunicipales o de segundo orden y
veredales o de tercer orden. Estas categorías podrán corresponder a carreteras a
Agregar texto
cargo de la Nación, los departamentos, los distritos especiales y los municipios. El
Ministerio de Transporte será la autoridad que mediante criterios técnicos,
determine a qué categoría pertenecen”
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

ANTECEDENTES

ARTICULO 12. DE LA LEY 105 de 1993


Artículo 12º.-
Definición e integración de la infraestructura de transporte a cargo de la Nación. Se entiende por infraestructura del transporte a cargo de la Nación, aquella
de su propiedad que cumple la función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo del País, y de éste con los demás
países. Esta infraestructura está constituida por:
1. La red nacional de carreteras, con sus zonas, facilidades, y su señalización, que se define de acuerdo con los siguientes criterios:
a. Las carreteras cuyos volúmenes de tránsito sean superiores a aquellas que sirven hasta un 80% del total de la red vial de carreteras.
b. Las carreteras con dirección predominante sur - norte, denominadas Troncales, que inician su recorrido en las fronteras internacionales y terminan en

Título
los puertos del Atlántico o en fronteras internacionales.
c. Las carreteras que unen las Troncales anteriores entre sí, denominadas Transversales, cuyo volumen de tránsito esté justificado, según el contenido del
literal a, que comuniquen con los Países limítrofes o con los puertos de comercio internacional.
d. Las carreteras que unen las capitales de Departamento con la red conformada con los anteriores criterios, de acuerdo con su factibilidad técnica y

Agregar texto
económica; esta conexión puede ser de carácter intermodal.
e. Las vías para cuya constitución se ha comprometido el Gobierno Nacional con Gobiernos Extranjeros mediante convenios o pactos internacionales.
Con el propósito de que se promueva la transferencia de las vías que están hoy a cargo de la Nación hacia los Departamentos, el Ministerio de Transporte
adoptará los mecanismos necesarios para que la administración, conservación y rehabilitación de esas vías, se pueda adelantar por contrato.
Las carreteras nacionales podrán convertirse en departamentales a petición del Departamento respectivo, si este demuestra la capacidad para su
rehabilitación y conservación.
2. Los ríos, canales de aguas navegables, su señalización y aquellos puertos públicos fluviales de interés Nacional.
3. Los puertos públicos marítimos de propiedad de la Nación, y sus canales de acceso.
4. Las líneas férreas de propiedad de la Nación que incluye su zona, señalización e infraestructura para el control del tránsito.
5. La red de ayudas, comunicaciones y meteorología del transporte aéreo, básicos para prestar los servicios de aeronavegación y la infraestructura
aeroportuaria.
6. Los faros, boyas y otros elementos de señalización para el transporte marítimo.
7. Los puentes construidos sobre los accesos viales en zonas de frontera.
8. Los viaductos, túneles, puentes y accesos en general a las capitales de departamentos, distritos y municipios.
Ver el Decreto Nacional 1735 de 2001
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

ANTECEDENTES

ARTICULO 1. DECRETO LEY 2770 de 1953

Título
Agregar texto
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

ALGUNOS CRITERIOS DE CATEGORIZACIÓN

CRITERIOS

FUNCIONALIDAD
TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO- TPD
DISEÑO GEOMÉTRICO
POBLACIÓN
TIPO DE SUPERFICIE
VELOCIDAD DE OPERACIÓN
LONGITUD DE VIAJE
PORCENTAJE DE VEHÍCULOS PESADOS
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

CRITERIOS ADOPTADOS

FUNCIONALIDAD: toda vez que la existencia de las carreteras se hace para


cumplir un propósito como la comunicación, el transporte de pasajeros y de carga,
comercialización desde el interior del país con otros países entre otros. La función
más relevante es la de conectar ciertos nodos de diversos niveles de importancia
integrando diferentes regiones del país.

CATEGORIA FUNCIÓN PRIMORDIAL


Red de Primer Orden Permite la comunicación a nivel Nacional
Red de Segundo Orden Permite la comunicación a nivel
Intermunicipal
Red de Tercer Orden Permite la comunicación a nivel Veredal
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

TRÁNSITO PROMEDIO DIARIO: El transporte establece los lazos de unión entre


los diferentes sectores económicos sociales y culturales, al realizarse el transporte
por carretera, se produce la circulación de vehículos y por lo tanto el tránsito;
Mediante el análisis de tránsito se puede determinar no solo el grado de utilización
de cada vía, sino el tipo de utilización que tiene

CATEGORIA LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR

Red de Primer Orden >= 700 Veh/día

Red de Segundo Orden 150 Veh/día < 700 Veh/día

Red de Tercer Orden >= 1 Veh/día < 150 Veh/día


DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

DISEÑO GEOMÉTRICO: cuando se ajusta a las condiciones topográficas del


terreno, tipo de suelo y volumen de usuarios se define como determinante en razón
a que la geometría bien implementada representa la reducción de costos de
operación vehicular, tiempos de viaje, incremento en las velocidades de operación

CATEGORIA LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR

Doble Calzada
Red de Primer Orden
Calzada Sencilla >= a 7.30 m

Red de Segundo Orden Calzada Sencilla < 7.30 m

Red de Tercer Orden Calzada Sencilla <= a 6.00 m


DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

POBLACIÓN: La población como variable socioeconómica, nos indica la


importancia de la vía al conectar diferentes regiones con población variada, por lo
cual se han establecido rangos de población para emplearlos como criterios de
categorización

CATEGORIA FUNCIÓN PRIMORDIAL


Red de Primer Orden Población de Capitales de departamento,
pasos de frontera y/o puertos Marítimos
o puertos fluviales.
Red de Segundo Orden Cabeceras municipales con más de
15.000 habitantes

Red de Tercer Orden Cabeceras municipales con menos de


15.000 habitantes
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

GUÍA PARA LA MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN

1. Identificación de la carretera: consultar la Resolución 339 del Invias del año 1.999, el
Decreto 1735 del Ministerio de Transporte del año 2.001 y el Plan Vial Regional para
determinar si la vía ya a sido clasificada.
Nota: La categorización se debe realizar para las vías existentes, y no para los
proyectos nuevos, pues de ellos no se tiene certeza de su implementación en el
tiempo.
2. Datos generales:
Nombre de la carretera y/o camino Punto de origen y finalización de la vía.
Departamento(s) Donde está ubicada o por donde cruza
Municipio(s) Donde está ubicada o por donde cruza
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

3. Descripción de la vía

Descripción de la función de la vía Para que se utiliza (Pasajeros, carga,


turismo)
Longitud en Km Distancia entre origen y destino

Ancho de calzada En metros

4. Utilización de las Carreteras:


La utilización de la carretera se expresa en vehículos por día (TPD). Para obtener este
dato se puede apelar a registros confiables existentes como los Conteos Manuales de
INVIAS, a los registros de los peajes o los conteos que tengan los departamentos
sobre la vía.
5. Población:
Para realizar la categorización se debe conocer qué tipo de población se está
conectando y/o el volumen de dicha población. La cantidad de habitantes debe ser la
registrada para la cabecera municipal por el DANE en sus censos o en sus
proyecciones para el año en que se va a realizar la categorización.
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

PROCESO DE CATEGORIZACIÓN

Con la información solicitada anteriormente, se procede a la categorización de la


carretera o camino con el apoyo de los criterios y rangos presentados en la matriz de la
tabla 4.1. En dicha matriz a cada criterio se le asignó un valor de ponderación así: al
criterio funcional 40 puntos por ser el más importante, al criterio de TPD 20 puntos, al
criterio de diseño geométrico 20 puntos y al criterio de población 20 puntos.

Nota: En caso de que se llegue a presentar un empate, prima el criterio de funcionalidad.

MATRIZ DE CATEGORIZACIÓN
PROYECTO DE DECRETO
POLITICA DE INFRAESTRUCTURA EN
APOYO A LA RED REGIONAL

DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA
2012
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

PLAN VIAL REGIONAL


Es un programa del Gobierno Nacional
orientado a implementar sistemas de gestión
vial en los departamentos y al fortalecimiento
institucional de los Entes Territoriales para
ejercer sus competencias en materia vial.
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

FUERZAS MILITARES DEL EJÉRCITO NACIONAL

Las Fuerzas Militares apoyan a los entes territoriales y a las


comunidades con obras y acciones, como: construcción de
puentes, remoción de escombros, llenado de sacos con
arena para hacer bloques de contingencia que detengan la
fuerza de las aguas y así prevenir posibles inundaciones en
el municipio, y volar rocas para despejar vías, entre otras.
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A. – FINDETER

El 29 de Diciembre de 2010 se expidió el Decreto 4808 de 2010 “Por el cual se


regula una línea de redescuento, con tasa compensada, de la Financiera de
Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER, para el financiamiento de la atención y
prevención de desastres en infraestructura”. Esta línea está vigente hasta
Diciembre 2012.

En este sentido, FINDETER implementó una línea de redescuento en pesos con


tasa compensada para la atención y prevención de desastres en infraestructura
para los sectores de transporte, servicios públicos y vivienda. Para tal efecto, los
proyectos de infraestructura de transporte que pretendan ser financiados con esta
línea de crédito, deberán ser presentados al Ministerio de Transporte para su
revisión y otorgamiento de la certificación de la viabilidad técnica y financiera, de
conformidad con las resoluciones 1083 de 2011 y 4751 de 2012.
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES


SE FORTALECE EN COORDINACIÓN DE LAS EMERGENCIAS

Su misión es orientar la gestión y coordinar las entidades del


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, que permitan la prevención y mitigación de los
riesgos y la organización de los preparativos para la atención
de emergencias, la rehabilitación y reconstrucción en caso de
desastre, incorporando el concepto de prevención en la
planificación, educación y cultura del país, que conduzca a la
disminución de la vulnerabilidad y los efectos catastróficos de
los desastres naturales y antrópicos.
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS


El Sistema General de Regalías entró en vigencia el 01 de enero del año
2012, según decreto con fuerza de ley No. 4923 de fecha 26 de diciembre del año
2011 y el Departamento Nacional de Planeación – DNP expidió el acuerdo número
012 de fecha 13 de septiembre del año 2012, por el cual se fijan lineamientos
sectoriales para la formulación y presentación de los proyectos de inversión que
se pretendan financiar con recursos del Fondo de Compensación Regional, del
Fondo de Desarrollo Regional y de las asignaciones directas del Sistema General
de Regalías y se dictan otras disposiciones. Es de resaltar que los documentos
deben ser presentados por los representantes legales de las entidades territoriales
o de las comunidades indígenas ante los Órganos Colegiados de Administración y
Decisión (OCAD).
DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA

GRACIAS

También podría gustarte