Está en la página 1de 5

Anexo 2 – Guía para el desarrollo de la Tarea 3

Este anexo tiene la finalidad de brindar una guía para la solución de


la Tarea 3.

Nombre del estudiante: _____________________________


Código: ________________
Programa: Ingeniería de Alimentos

Ejercicio 1 – Cromatografía de gases

Tabla 1. Ejercicio 1.1 – Fórmula y estructura de compuestos


1
2 3 Fórmula 4 5 Orden de
Muestra
Compuesto molecular Estructura polaridad
País

Justificación:

Tabla 2. Ejercicio 1.1 – Análisis muestras de café


1 Primer 2 Segundo 3 Tercer 4 Cuarto
compuesto compuesto compuesto compuesto
Tiempo de
retención
corregido
(tR’)
Número de
platos
teóricos (N)
Altura de
plato (H)
5 ¿Qué relación tiene el número y la altura de platos teóricos
con los resultados obtenidos?
Respuesta:
Referencias bibliográficas:
Tabla 3. Ejercicio 1.2 – Tipos de inyección y compuestos que se
analizan en cromatografía de gases.
2 3 4 Relación con la
1 Tipo de Descripción Cromatograma separación de
inyección de la (ejemplo) picos
inyección
Inyección Respuesta: Respuesta:
con
división
de flujo
Inyección Respuesta: Respuesta:
sin
división
de flujo
5 ¿Qué tipo de compuestos se pueden analizar en
cromatografía de gases?
Respuesta:
Referencias bibliográficas:

Tabla 4. Ejercicio 1.2 – Tipos de columna en cromatografía de gases


2 3 Flujo 4 5 6
Flujo de Longitu Materi Característic
1 Tipos de
de la inyecció d al as
columna
fase n
móvil
Capilar o Respuesta:
tubular
De relleno o Respuesta:
empaqueta
das
Referencias bibliográficas:

Tabla 5. Ejercicio 1.2 – Elución isotérmica


1 Casos 2 Elución isotérmica 3 Cromatograma
Caso 1. Respuesta: Respuesta:
Componentes
de una
mezcla con
puntos de
ebullición
similares
Caos 2. Respuesta: Respuesta:
Componentes
de una
mezcla con
puntos de
ebullición
diferentes
Referencias bibliográficas:

Tabla 6. Ejercicio 1.2 – Detectores


3 Tipo de muestra para
1 Detector 2 Características
analizar
Respuesta: Respuesta:
Referencias bibliográficas:

Ejercicio 2 – Cromatografía líquida

Tabla 7. Ejercicio 2.1 - Concentraciones y áreas del analito y del


patrón interno
2 Patrón
1 Áreas y
3
concentraciones 1 2 3 4 5
Muestra
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜
𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎
á𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜
á𝑟𝑒𝑎 𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑠𝑎

Tabla 8. Ejercicio 2.1 - Curva de calibración

Figura 1. Curva de calibración


Ecuación de la recta:
Coeficiente de correlación (R2):

Tabla 9. Ejercicio 2.1 – Concentración de extracto y del analito


Concentración Respuesta:
del extracto Realice el cálculo a partir de la ecuación de la recta.
Tenga en cuenta que “y” corresponde al área
analito/área lactosa y “x” es la concentración
analito/concentración lactosa
Concentración Respuesta:
analito Realice el cálculo a partir de la ecuación de la recta.
Tenga en cuenta que “y” corresponde al área
analito/área lactosa y “x” es la concentración
analito/concentración lactosa
1 ¿Qué relación tienen el valor del coeficiente de corrección
(R2) con los resultados obtenidos?
Respuesta:
Referencias bibliográficas:

Tabla 10. Ejercicio 2.2 – Compuestos que se analizan en HPLC


1 ¿Qué tipo de compuestos se pueden analizar en HPLC?
Respuesta:
Referencias bibliográficas:

Tabla 11. Ejercicio 2.2 – Elución isocrática y gradiente


1 Tipo 2 Descripción 3 Ejemplo
de
elución
Elución
isocrática
Elución
gradiente
Referencias bibliográficas:

Tabla 12. Ejercicio 2.2 – Modo de separación


1 ¿Qué es 2 Ejemplo 3 ¿Qué es fase 4 Ejemplo
fase normal? reversa?
Respuesta: Muestra: Respuesta: Muestra:
Fase Fase
estacionaria: estacionaria:
Fase móvil: Fase móvil:
Referencias bibliográficas:

Tabla 13. Ejercicio 2.2 – Detectores


3 Tipo de muestra
1 Detectores 2 Características
para analizar
Respuesta: Respuesta:
Referencias bibliográficas:

También podría gustarte