Está en la página 1de 10

Clase 5 Análisis Sociológico del Derecho (19-08-2020)

19/8/20 2:49 p. m. - Alex Díaz: Buenas tardes para tod@s, espero estén bien.
19/8/20 2:49 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Buenas tardes Prof y compañeros
19/8/20 2:50 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: Buenas tardes Prof. Alex.
19/8/20 2:51 p. m. - Alex Díaz: Hoy y el viernes nos toca trabajar la lectura:
Capítulo IX Historia del Derecho Romano: Derecho y las instituciones jurídicas en la
monarquía romana, la república romana y el imperio", del libro Historia del Derecho de Luís
Marcano
19/8/20 2:53 p. m. - Alex Díaz: Los objetivos de hoy son dos:

1) Caracterizar el Derecho y las instituciones jurídicas de la monarquía y la república de Roma.

2) Comenzar el análisis de la Ley de la Doce Tablas (avanzando hasta donde se pueda).


19/8/20 2:54 p. m. - Doreagny Alcoba ASDPJ: Buenas tardes profe
19/8/20 2:54 p. m. - Alex Díaz: Saludo a Mayra, Mildret y Doreagny.
19/8/20 2:54 p. m. - Alex Díaz: Comencemos con una lluvia de aportes sobre las características
del Derecho y las instituciones en la monarquía romana:
19/8/20 2:56 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Buenas tardes profe en la calle pero atento
19/8/20 2:57 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: El Derecho Romano estuvo vigente o se utilizó
en Europa hasta 1900 cuando se pasó a utilizar el derecho Alemán.
19/8/20 2:57 p. m. - Hermer Rosas ASDPJ: Buenas tardes Prof Eimes jose rosas reportándose
19/8/20 2:59 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: Europa entera se basa en tres pilares: Derecho
Romano, Filosofía Griega y el Cristianismo. Roma poseía una gran capacidad militar y
administrativa lo cual le permitió o conllevó a crear derecho.
19/8/20 3:02 p. m. - Isveidys Carvajal ASDPJ: BT Isveidys Carvajal Presente...
19/8/20 3:02 p. m. - Manuel Aguilera EjurPIU: BT Jesús Manuel Presente
19/8/20 3:06 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Prof disculpe usted nos envió el primer libro pero
y el segundo???
19/8/20 3:09 p. m. - Alex Díaz: Saludos.
19/8/20 3:10 p. m. - Alex Díaz: Saludo a Julián, Eimes, Isveidys y Manuel.
19/8/20 3:10 p. m. - Eudys Rojas EstAjurUBVNE: � �Buenas tardes Profesor Alex. Saludos
a tod@s . Eudis presente
19/8/20 3:11 p. m. - Alex Díaz: Por acá creo que no, pero está en ClassRoom
19/8/20 3:11 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Profe una de las características que llama ni
atención es el gobierno "laico" (al principio) no seguía un apego religiosos y además se hablaba
de Pontifex el papa figura máxima que tomara la religión cristiana en plena época de Rómulo
es decir cómo 700 y pico años antes de Cristo
19/8/20 3:12 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Entiendo que deriva del patriarcado antecedente
de lis patricios
19/8/20 3:12 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Ah ok, lo puede enviar por aquí por favor, en
classroom es difícil bajarlo, por lo menos al celular
19/8/20 3:13 p. m. - Eudys Rojas EstAjurUBVNE: � �En la Monarquía Romana el Rey
Rómulo fue el creador del Senado formado por 100 nobles, que eran como Padres asesores
del Rey
19/8/20 3:16 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Si eran 100 hombres nobles de Mayor de 60
años esa figura y su carácter vitalicio lo sostuvo nuestras antiguas constituciones y era
"heredado" por todos los ex presidentes estoy hablando de Venezuela
19/8/20 3:17 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: La Monarquía, (753a.c- 509a.c)
Fundación de Roma, se forma por un conjunto de pueblos entre los que destacan:
Latinos, Etruscos y también Sabinos.
19/8/20 3:18 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Buenas tardes profesor y compañeros (as), Pedro
Celestino Pérez presente
19/8/20 3:18 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Buenas tardes profesor y compañeros. Americo
presente
19/8/20 3:18 p. m. - Eudys Rojas EstAjurUBVNE: � En Roma habían diferentes tradiciones y
costumbres Entre las familias la "Conminó iure" fue la más aceptada por la Jurisprudencia
religiosa y seglar
19/8/20 3:20 p. m. - Eudys Rojas EstAjurUBVNE: � �la existencia de la estructura familiar
permitió la construcción del Derecho de Familia y Sucesiones.
19/8/20 3:21 p. m. - Pedro Celestino Pérez: El derecho Romano, aparece con el papirus, que
fue recogido por el Papa Francisco VI, es este el 1er documento que registra como tal al
Derecho Romano
19/8/20 3:23 p. m. - Alex Díaz: También me confundí un poco. El Estado laico ocurre mucho
después en el siglo IXX.
19/8/20 3:24 p. m. - Lisbeth Morey ASDPJ: Buenas tardes, profesor! Lisbeth presente! He
tenido inconvenientes con el teléfono celular!
19/8/20 3:24 p. m. - Alex Díaz: Si, suele ser pesado, me faltó haberlo compartido acá �
19/8/20 3:25 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Otro aporte importante del Derecho, es que lo
clasifica en 2, el 1.- Consoetudinario y 2.- De Costumbre
19/8/20 3:25 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: El Senado, fundado por Rómulo, principiante
era un consejo ancianos. Este órgano irá evolucionando a las largo de la historia de Roma,
adquiriendo más o menos poder. El Senado generalmente fue un órgano meramente consultivo
con facultades como:
Interregnum: faculta de ejercer la regencia en caso de ausencia del REX(REY)
Autoridas: las decisiones o actos de este órgano tenían la capacidad de influir de manera
importante en la sociedad, de tal manera que no emitían leyes o sentencias pero su opinión
tenía grandes repercusiones.
19/8/20 3:25 p. m. - Yvan Cedeño ASDPJ: Buenas tardes profesor y compañeros saliendo en
el bus para el municipio Gómez.
19/8/20 3:25 p. m. - Alex Díaz: Ya lo paso
19/8/20 3:26 p. m. - Alex Díaz: �
19/8/20 3:27 p. m. - Alex Díaz: Institución importante.
19/8/20 3:28 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Por supuesto las leyes de las 12, tablas que dan
origen a las actuales leyes del mundo occidental,....un hecho a rezaltar es la Revolución
Etrusca, que dió paso a la República
19/8/20 3:28 p. m. - Américo Mata ASDPJ: El primer paso de los Romanos en el Derecho,
fueron las llamadas "comitiva curiatas" las cuales tenían carácter juridico y religioso.
Posteriormente el Senado construido por el consejo de adultos mayores, que hasta la fecha
sigue siendo en muchas países parte del gobierno.
19/8/20 3:28 p. m. - Alex Díaz: También las familias: Proprius iure y
Consortium
19/8/20 3:30 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Gracias Prof
19/8/20 3:30 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: Las Asambleas Populares (Comicios) era un
órgano en el cual participaba el pueblo y habían dos tipos:

Comotio curita: se reunían dos veces al año, trataban cuestiones generales.


Comotio centuriatas: eran reuniones de carácter militar.
19/8/20 3:31 p. m. - Alex Díaz: Muy importante, además destacar que durante la monarquía de
Roma la costumbre era considerada como fuente del derecho en dos sentidos, era derecho de
la costumbre aquel que existía sin haber sido creado o configurado por una ley de forma
obligatoria y el otro sentido era por haberse practicado durante largo tiempo de manera
uniforme adquiriendo convicción jurídica obligatoriedad para el pueblo o parte de él
19/8/20 3:32 p. m. - Alex Díaz: Muy bien.
19/8/20 3:32 p. m. - Américo Mata ASDPJ: La Monarquía, daba a las costumbres carácter legal
por así decirlo, por lo que podríamos ya desde esa raíz histórica, considerar y ratificar a estas
(costumbres) como una fuente del derecho
19/8/20 3:32 p. m. - Alex Díaz: Las veremos a detalle en breve.
19/8/20 3:34 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: De hecho el primero también se conoció como
derecho no escrito o un "ius non scriptum"
19/8/20 3:35 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: Fuentes de la Época: MORES MIORIUM

Fueron las primeras fuentes de derecho en Roma.


Era un derecho COSTUMBRINARIO, del cual sus leyes estaban cimentadas en las tradiciones
del pueblo; estás eran de carácter colectivo( aprobadas y acatadas por todo el pueblo) y de
carácter moral( las leyes de regían por el sentimiento de moralidad) de ella emana el IUS
CIVILE, el cual será el derecho que se aplique a los ciudadanos de Roma.
19/8/20 3:35 p. m. - Alex Díaz: Interesante figura
19/8/20 3:36 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Dónde la costumbre o "consuetudo" se ubica
como la más antigua de las instituciones del Derecho Romano por medio del cual se van
definiendo las demás instituciones jurídicas predominantes en las dos etapas de la historia de
Roma y de la cuál emanan las relaciones de carácter ético como el matrimonio y la patria
potestad.
19/8/20 3:37 p. m. - Alex Díaz: En el Derecho moderno, la costumbre es fuente del Derecho, en
Roma estuvo un referente importante.
19/8/20 3:38 p. m. - Alex Díaz: �
19/8/20 3:38 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Si las cuestas o la curia romana era presisanente
regida por el Pontifex Maximus y también estaban los augures quienes interpretaban los
indicios o "vellón" y hacían "augurios" predecían el futuro no me sacan de la cabeza que serían
actualmente unos analistas estratégicos
19/8/20 3:39 p. m. - Alex Díaz: Así es, salvado las distancias si vemos una comunidad indígena
venezolana también tiene un sistema normativo oral basado en la costumbre a través del cual
se rige y ese sistema suele ser muy eficaz.
19/8/20 3:39 p. m. - Pedro Celestino Pérez: El Derecho Consoetudinario y los mires, el cuál
nace o se fundamenta axilogicamente en las relaciones de carácter etico como el matrimonio y
la Patria Potestad
19/8/20 3:39 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Eso es correcto compañera Mayra, cuando se
aplica al derecho consuetudinario. "Ius non scriptum". La costumbre o "consuetudo" se
considera la mas antigua del Derecho Romano
19/8/20 3:39 p. m. - Alex Díaz: "salvando"
19/8/20 3:40 p. m. - Alex Díaz: Así es, por eso se dice que la costumbre es fuente del derecho,
es decir, que el derecho ce nutre de la costumbre que después convierte en ley escrita o de
derecho positivo.
19/8/20 3:41 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Profe además los Mores tenían fundamentos
axiologicos , valores morales
19/8/20 3:41 p. m. - Greymarys Jiménez ASDPJ: Greymaris Jiménez presente
19/8/20 3:41 p. m. - Alex Díaz: Puedes replantear Américo por fa
19/8/20 3:46 p. m. - Alex Díaz: También llamó mi atención los derechos de familia privativos al
denominado "pater familias"dado el carácter patriarcal de la sociedad romana monárquica.
Al ser considerado el padre o Peter el jefe supremo del núcleo familiar y poseer además la
máxima jerarquía religiosa le hacía responsable de la perpetuidad o no del culto.
Daba el nombre a la familia y sus descendientes.
Pertenecían al núcleo familiar los hijos e hijas solteras y los casados con sus respectivas
parejas e hijos.
Poseía derechos especiales cómo reconocer o no a su hijo, repudiar a su mujer porque fue
estéril; casar a la hija cediendo la autoridad a otra persona sobre ella; cazar al hijo varón por
interés de la perpetuidad de la familia; emancipar y o adoptar a un extraño en el hogar; derecho
a designar en vida quién sería el tutor de la mujer y los hijos Si el muriese.
19/8/20 3:46 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Prof, observando las leyes de nuestros nativos, es
posible imaginar el desarrollo de los procesos jurídicos, ya que es el mismo hombre el que
daría pie a las normas que regirían su sociedad. Claro que nuestros habitantes originarios no
las escribieron ni las difundieron, pero el sentido de equidad y justicia siempre ha estado en la
naturaleza humana
19/8/20 3:46 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Desde el punto de vista de las instituciones del
Derecho Publico, no se sintió el impacto de la Costumbre en la formación del concepto primitivo
del Estado, por que carecía de de precisión oral,...la forma en la que se transmitía el
conocimiento Jurídico
19/8/20 3:48 p. m. - Alex Díaz: Coincido, creo que el proceso de colonización fue un factor qué
influyó definitivamente en esa codificación escrita. En el caso de los mayas ellos si lograron
sistematizar su libro sagrado llamado Popol Vuh
19/8/20 3:48 p. m. - Alex Díaz: �
19/8/20 3:49 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: La Ley de las 12 Tablas, ley que aparece por la
lucha entre Patricios y Plebeyos. Recopiladas y modificadas por los Decembiros. Estas leyes
se consideran la base del Derecho Romano, y se organizan de la siguiente manera:
1-3 tablas sobre el derecho procesal( manera de proceder ante ciertos casos).
4 tablas sobre el derecho de la familia. Ejem: pautas sobre el divorcio.
5 tablas sobre el derecho sucesorio.
6 y 7 tablas sobre el derecho de propiedad.
8 y 11 tablas sobre el derecho penal, estás suavizaba de cierta manera la LEY GALION.
12 Tablas sobre el derecho público.
19/8/20 3:49 p. m. - Alex Díaz: Luego se hace referencia a la revolución del año 509 antes de
Cristo, dando paso a la República romana y al inicio de la transformación de las instituciones
del derecho romano fundamentalmente dada por el paso aún derecho escrito.
19/8/20 3:50 p. m. - Alex Díaz: Excelente Mildret
19/8/20 3:51 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Pues en la medida en la que el poder político se fue
desarrollando, la forma expontanea del Derecho se trasladó a Institucióes fijás, para dar paso a
lo que hoy conocemos como Ley
19/8/20 3:52 p. m. - Alex Díaz: Ya con la ley de las 12 tablas comenzamos a ver un derecho
escrito, un derecho positivo qué trata normas procesales; derecho de familia y sucesiones;
derechos patrimoniales, obligaciones y contratos; derecho público; aspectos religiosos;
matrimoniales; derecho de prenda pago de deudas y derogación de leyes.
19/8/20 3:52 p. m. - Alex Díaz: Y más robustas
19/8/20 3:53 p. m. - Alex Díaz: Destacar también la aparición del término res pública qué
significa cosa pública.
19/8/20 3:54 p. m. - Alex Díaz: Que la etapa republicana de Roma dura unos 529 años, etapa
que vio el juicio a Jesucristo.
19/8/20 3:54 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Bueno soy Julián los augures era figuras
religiosas que por medio de indicios o vellón hacia premoniciones adivinaciones al usar indicios
yo lo ubico más como asesores que interpretan indicios tales como si el cultivo es favorable
habrá buena cosecha y vendrán epocas buena
19/8/20 3:54 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Bueno si era con Américo ....
19/8/20 3:54 p. m. - Alex Díaz: La etapa republicana de Roma se diferencia de la monarquía en
que en aquella El poder unipersonal del rey es sustituido por el de los magistrados que además
se desempeñarán con carácter temporal y en forma colegiada o colectiva. Cambio todas luces
sustancial
19/8/20 3:55 p. m. - Luis Zerpa Ejurne: BT profe y compañ@s, Luis Zerpa presente, no tenía, y
ahora es que están llegando todos los msj...
19/8/20 3:55 p. m. - Alex Díaz: Correcto, lo siento. ��
19/8/20 3:55 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Para el compañero Julian, derecho de la costumbre
o Consuetudinario, se aplica cuando esa costumbre es espontánea e inmemorial es decir no ha
sido modificada o impuesta por obligatoriedad.
Se diferenciaría del otro derecho de la costumbre, porque este se ha ejercido durante mucho
tiempo y su aplicación y aceptación tiene convicción jurídica para todos o una parte organizada
de la poblacion
19/8/20 3:55 p. m. - Alex Díaz: Bien
19/8/20 3:56 p. m. - Alex Díaz: Además el autor del texto señala que la ley de las 12 tablas es
"el aporte más significativo de la República romana al estudio del derecho de ayer y de hoy"
19/8/20 3:57 p. m. - Alex Díaz: Ahora Les propongo que analicemos cada tabla sugiero
comentar aquella que no entiendan claramente o donde tengan dudas.
19/8/20 3:59 p. m. - Alex Díaz: Reportan presencia en clase:
Mayra
Mildret
Doreagny
Julián
Eimes
Isveidys
Manuel
Eudis
Pedro
Américo
Lisbeth
Yvan
Greymarys
Luís
19/8/20 4:00 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Profesor, la importancia de como se vino formando
la ley, observo que es la misma, pues se crean Institucióes como las Asambleas o cuerpos
colegiados que forman las leyes ayer como hoy lo ejercen el poder cohercitivo sobre la
población para la cuál legislan
19/8/20 4:02 p. m. - Américo Mata ASDPJ: La etapa Republicana, sustituye el poder totalitario ,
y en su lugar se colocan los Magistrados que tenían carácter temporal,asimismo el derecho
deja de ser oral y pasa a ser escrito con la aparición de las 12 tablillas de la ley,
19/8/20 4:02 p. m. - Anthon Boadas ASDPJ: Anthon boada presente y laborando
19/8/20 4:03 p. m. - Alex Díaz: En la primera tabla que se refiere a la citación a juicio destaca:

obligación de comparecencia inmediata a juicio

Hacer comparecer con detención y fuerza pública

Hacerlo comparecer con carretón si tiene dolencia o está impedido

La figura del fiador qué debe ser rico


El valor de los pactos entre las partes

El juicio en ausencia

Contiendas judiciales de urnas

debo decirle que muchas de estas cosas son vigentes en la actualidad en las distintas
jurisdicciones de los sistemas de justicia
19/8/20 4:04 p. m. - Alex Díaz: Saludo Anthon, buena jornada.
19/8/20 4:04 p. m. - Alex Díaz: �
19/8/20 4:04 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Profe la tabla X al principio me pareció una
locura después investigue en el Google y medio entendí pero bueno faltan nueve para analizar
19/8/20 4:05 p. m. - Leidy Morales ASDPJ: Leidy Morales ,reportandome no tenía datos ��
19/8/20 4:05 p. m. - Alex Díaz: Si un importante aspecto de la transformación de monarquía
República de Roma es que se deja atrás El poder unipersonal del rey y se opta por figura de
poder colectivas, democráticas, temporales y sujetas el marco de la ley.
19/8/20 4:05 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Si especialmente en el COPP , el Código Penal, y
otros muchos más
19/8/20 4:05 p. m. - Alex Díaz: Bienvenida
19/8/20 4:05 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Por cierto, que es en esta etapa Republicana donde
se produce el juicio a Cristo, donde de acuerdo al escrito se cometieron vicios de forma y
contenido
19/8/20 4:07 p. m. - Pedro Celestino Pérez: De acuerdo con Américo, fue el Juicio más viciado
que ha existido en el mundo occidental
19/8/20 4:08 p. m. - Alex Díaz: Que las contiendas judiciales sean diurnas, por ejemplo hoy
nuestro vigente código orgánico procesal penal venezolano establece que los imputados deben
declarar en horario diurno, si mal no recuerdo hasta las 7 pm
19/8/20 4:09 p. m. - Alex Díaz: ¿Qué vicios piensan que hubo en el juicio Jesucristo?
19/8/20 4:09 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Desde allí se iniciaron los llamados Juicios
extrajudiciales
19/8/20 4:10 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Es evidente, que si bien es cierto que en la
Monarquía la mujer no tenia mucha participación, en las tablas, también sale con las tablas en
la cabeza, porque la IV y la V, son un dechado de machismo.
19/8/20 4:10 p. m. - Alex Díaz: Estoy quedando sorprendido con la cantidad de escritos y
análisis que sobre la materia se consigue en internet �
19/8/20 4:11 p. m. - Alex Díaz: No entendí Pedro
19/8/20 4:11 p. m. - Alex Díaz: Ya vamos para allá.
19/8/20 4:12 p. m. - Alex Díaz: Veamos la tabla II y sus 12 numerales, comenten aquella que no
entiendan claramente o donde tengan dudas
19/8/20 4:13 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Prof puede explicarme qué es el Pretor???
19/8/20 4:13 p. m. - Alex Díaz: De modo general puedo decirte que era un magistrado que
administraba justicia
19/8/20 4:13 p. m. - Lisbeth Morey ASDPJ: La Ley de las XII tablas está ley está basada en
unos de los principios fundamentales en el derecho que es el principio de Igualdad, cuando leo
puedo comprender que el sentido de desarrollo de la misma es la costumbre pero son embargo
estos magistrados fueron muy cuidadoso a la hora de su elaboración en la diez primeras donde
estuvieron de acuerdo la mayoría en las dos últimas que fueron XI y XII que fue la prohibición
de matrimonio mixto no!
19/8/20 4:13 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Si lo juzgaron fuera de las normas que para ese
momento existían, la celeridad del juicio, los testigos que presentaron, las pruebas falsas, y
otras más
19/8/20 4:15 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Gracias Prof
19/8/20 4:16 p. m. - Mildret Hernández ASDPJ: La transformación de la República a Principado
fue un proceso que se prolongó a lo largo del tiempo, desarrollándose por diversos
acontecimientos, aunque generalmente el cambio definitivo se dió junto con la maniobra de
Octavio Augusto(sobrino de Julio César).
Octavio Augusto instauró un TRIUNVIRATO junto a Marco Antonio y Le pido, con el fin de
devolver el esplendor a la República y devolverla a sus ideales principales. Aunque
principalmente era un triunvirato, Octavio Augusto se queda el solo al frente de la República y
poco a poco va ir concentrando poderes disfrazados con delegaciones al Senado(durante su
mandato Octavio Augusto concedió muchos poderes al senado, lo cual significaba que se
otorgaba esos poderes así mismo ya que el controlaba el Senado).

La acumulación de poderes en su figura es lo que lo convierte en un verdadero monarca y no


como los de antaño. Es así como aparece la figura del PRINCEX.
19/8/20 4:17 p. m. - Alex Díaz: Así es sería muy interesante profundizar en este tema, luego
consultemos los distintos análisis que hay en las redes y compartamos alguno que sea valioso
por acá
19/8/20 4:17 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Con Jesús Cristo, se cometió el mayor atropello
judicial, de allí que cambió la era de la humanidad
19/8/20 4:18 p. m. - Américo Mata ASDPJ: E l primero es que no tuvo defensor ni publico ni
privado, luego se le arresta por instigación de un grupo de sacerdotes que veían sus ideas
amenazadas. Y el gran final, que es convertir al pueblo en jurado, pero colocando una figura
que podía tal vez ser mas útil en sentido practico que era Barrabas. Es decir el poncio Pilatos
consideraba que el debía fabricar un culpable para demostrar la supremacia de Roma. En otras
palabras a Cristo no lo salvaba ni Baltazar Garzón.
19/8/20 4:19 p. m. - Alex Díaz: Así es sería muy interesante profundizar en este tema, luego
consultemos los distintos análisis que hay en las redes y compartamos alguno que sea valioso
por acá
19/8/20 4:19 p. m. - Alex Díaz: Veamos la tabla II y sus 12 numerales, comenten aquella que no
entiendan claramente o donde tengan dudas
19/8/20 4:19 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Muy bueno tu argumento Américo
19/8/20 4:21 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Profe, estoy usando un aparato con la batería muy
mala, de verdad debo cerrar la clase. la revisaré en el resumen. Gracias buenas tardes a todos
19/8/20 4:22 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Más que una duda es una sorpresa ver en el
numeral 2 que si no habían testigos la persona iba a la casa del acusado tres veces y
empezaba a dar gritos �
19/8/20 4:23 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Que interesante es el númeral 3, prácticamente
señala la legítima defensa
19/8/20 4:23 p. m. - Greymarys Jiménez ASDPJ: Me sorprendió igual el numeral 3
19/8/20 4:23 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: En el numeral 3 si el robo ocurría de noche
cualquiera podía matar al ladrón sin ninguna consecuencia
19/8/20 4:23 p. m. - Greymarys Jiménez ASDPJ: Actualmente el robo es uno de los delitos más
visto...
19/8/20 4:24 p. m. - Alex Díaz: En la tabla 2 se destaca el formalismo del juicio incluso la
posibilidad o alternativa de hacerse ante árbitros.

La posibilidad de desahogarse gritando tres veces delante de la casa de su contrario si no


lograba probar su derecho
Posibilidad de relatar la vida al ladrón sin sanción si el robo se hace de noche (antecedentes
del derecho a legítima defensa)

Azotar al ladrón y entregarlo a la víctima

La pena de muerte

La indemnización por daños

La posibilidad de transigir el dueño de la cosa robada y El ladrón (acuerdo reparatorio)

Imposibilidad de usucapir cosas robadas, es decir, adquirirlas legítimamente por el paso del
tiempo
19/8/20 4:25 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Y de día también, solo que debia tener testigos
19/8/20 4:25 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Profe, me puede aclarar el número 6
19/8/20 4:25 p. m. - Pedro Celestino Pérez: ?????
19/8/20 4:26 p. m. - Américo Mata ASDPJ: Interesante, la parte de la conciliación entre las
partes, cuando iban de camino al juzgado.
19/8/20 4:26 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Y si ven la parte que si el ladrón anda desnudo
de la cintura hacia arriba con una máscara tenía una determinada sanción
19/8/20 4:27 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Exacto!!! O sea que al parecer cualquiera podía
matar y luego decir que se metió a su casa a robar!!!
19/8/20 4:27 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: A mí me gustaría que me explicará desde el
numeral 6to en adelante
19/8/20 4:27 p. m. - Alex Díaz: Entiendo que el impúbero se refiere a una persona que no ha
alcanzado la edad adulta, en ese caso el azote quedaba a criterio del pretor que como dijimos
el una especie de magistrado que administraba justicia. No tengo claridad en la figura de la
noxa, averiguaré si es una especie de adopción o una forma de esclavitud.
19/8/20 4:27 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: De que tabla Mayrita
19/8/20 4:27 p. m. - Alex Díaz: Estamos en la II
19/8/20 4:28 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Parece ser que los DD.HH,...no tenían valor???
19/8/20 4:28 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Exactamente es "sin barba" inpuber no
desarrollado biológicamente
19/8/20 4:29 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: La segunda, aún estamos allí!
19/8/20 4:29 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Gracias por la aclaratoria
19/8/20 4:32 p. m. - Alex Díaz: La séptima hace referencia a un ladrón que hace armas contra
la víctima y ésta puede quitarle la vida pero antes debe gritar para que vengan los testigos
19/8/20 4:32 p. m. - Alex Díaz: No llegarían sino varios siglos después...
19/8/20 4:33 p. m. - Pedro Celestino Pérez: El número 11, se parece a lo que hoy conocemos
como hecho repartorio
19/8/20 4:34 p. m. - Alex Díaz: El 8vo y 9no son confusos, estoy viendo en internet que hay
otras traducciones de las 12 tablas tendríamos que estudiarlo a detalle.
19/8/20 4:34 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Todo la tabla 2, corresponde a la acción penal
19/8/20 4:36 p. m. - Alex Díaz: La 10 refiere indemnización pecuniaria o en dinero por daños
causados y la 11 indica la posibilidad de hacer acuerdos entre la víctima y El ladrón para
resolver la situación y no tener qué hacer más reclamos a futuro
19/8/20 4:36 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Prof el numeral 9, cómo es eso de un hurto no
manifiesto???
19/8/20 4:37 p. m. - Alex Díaz: La 12, indica que las cosas robadas siempre lo serán mientras
no estén en manos de su dueño, por tanto alguien que se roba algo o que se aprovecha de
algo robado nunca podrá hacerse propietario de ello por el paso del tiempo.

La figura de la usucapión está presente en nuestro Código Civil venezolano y hace referencia a
la prescripción de la propiedad y la posibilidad de ser adquirida está por el paso del tiempo por
los poseedores de buena fe que cumplan ciertos requisitos legales
19/8/20 4:39 p. m. - Alex Díaz: No lo tengo claro del todo, pero puedo decirte que la octava
trata de robo y la novena trata de hurto, existiendo entre ambos términos una diferencia en el
robo la cosa se quita directamente a su dueño en el hurto la cosa se quita del lugar en donde el
dueño la ha dejado
19/8/20 4:39 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Entiendo en el número 8, que un delincuente con
máscara y una faja en la cintura y este intenta robar algún objeto, con el solo hecho del intento
es un delito
19/8/20 4:40 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Profe tal ves sea por la traducción pete refiere
que en los actos funerarios no puede llevarse más de 3 batas o vestimentas púrpuras ni más
de 10 flautistas
19/8/20 4:41 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Y tenía que ver de no mostrar ostentación pues
estaban en un periodo de regides económica
19/8/20 4:41 p. m. - Alex Díaz: Sugiero buscar otras traducciones de la ley de las 12 tablas en
cuanto al punto 8 y 9 a ver si lo podemos precisar mejor.
19/8/20 4:41 p. m. - Alex Díaz: Ok
19/8/20 4:42 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Habrá que buscar él diccionario latín
19/8/20 4:42 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Si ya estaba pensando que lo imaginé
19/8/20 4:42 p. m. - Alex Díaz: Tabla III,
19/8/20 4:43 p. m. - Alex Díaz: En el numeral 1 de la tabla 3 aparece la figura del depósito, del
depositario y de su responsabilidad sobre la cosa que tiene en calidad de depósito.
19/8/20 4:44 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Ah ok
19/8/20 4:44 p. m. - Alex Díaz: En el numeral 2 de la tabla 3 aparece la figura de la usura
estableciendo el interés legal en 12% anual. (Eso está hoy día en nuestro Código Civil
venezolano, qué tal?)
19/8/20 4:48 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Ok así haré
19/8/20 4:48 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Si solo que nadie lo cumple �
19/8/20 4:48 p. m. - Alex Díaz: En el numeral 3° de la tabla 3, se niega el derecho de usucapir a
las personas extranjeras a diferencia de los ciudadanos romanos. Esta prohibición de usucapir
para los extranjeros permite siempre de mandarles por aquellas cosas que tienen bajo
posesión y no propiedad

recuerden que la institución de la usucapión es una figura que permite a un poseedor adquirir
derechos de propiedad con el paso del tiempo, por ejemplo si yo de buena fe posee una casa
que no es mía pero por 20 años la mantengo pagó los impuestos pagó los servicios y me
comporto como si fuera el propietario, tendría el derecho de usucapión, es decir ir a un tribunal
a plantear que se me declaré como nuevo propietario bajo la figura de prescripción adquisitiva.
19/8/20 4:49 p. m. - Alex Díaz: En el numeral 4° de la tabla 3 se establece la obligatoriedad del
deudor qué ha sido condenado en juicio a pagar en 30 días
19/8/20 4:50 p. m. - Alex Díaz: En el numeral 5 de la tabla tres, está relacionado con la anterior
y se aplicaría en caso de que el deudor no pague en los 30 días dados pudiendo el acreedor
llevarlo ante el pretor
19/8/20 4:51 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Bueno eso es simplemente que ese Derecho
Hegemónico del que tanto usted nos a hablado aún sigue presente
19/8/20 4:52 p. m. - Alex Díaz: Pues sí, yo lo que pienso es que sabiendo el origen de las cosas
y viendo su inaplicabilidad real a nuestra cultura y gentilicio pudiéramos generar alternativas de
nuevas normas e instituciones jurídicas que se parezcan más a nosotros, es mi modesta
opinión.
19/8/20 4:53 p. m. - Alex Díaz: Inventar o errar.
19/8/20 4:53 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Totalmente de acuerdo con usted
19/8/20 4:54 p. m. - Alex Díaz: Numerales sexto séptimo octavo y noveno prefieren cárcel por
deuda, modo de pago bajo pacto y consecuencias.
19/8/20 4:54 p. m. - Alex Díaz: Por la hora dejemos hasta aquí y retomamos todo que falta en la
clase del viernes.
19/8/20 4:55 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Voy un poco más haya, la Constituyente debería
tomar cartas en el asunto y porque no desde nuestra Alma Mater?
19/8/20 4:55 p. m. - Pedro Celestino Pérez: Como una propuesta claro esta
19/8/20 4:55 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: Usucarpion es hoy la prescripción adquisitiva ?
19/8/20 4:56 p. m. - Mayra Mendoza ASDPJ: Muy bien Prof, excelente clase como siempre!!!
19/8/20 4:56 p. m. - Alex Díaz: Reportaron presencia en la clase:
Mayra
Mildret
Doreagny
Julián
Eimes
Isveidys
Manuel
Eudis
Pedro
Américo
Lisbeth
Yvan
Greymarys
Luís
Anthon
Leidy
19/8/20 4:56 p. m. - Alex Díaz: Si
19/8/20 4:56 p. m. - Julián Rodríguez ASDPJ: ��
19/8/20 4:58 p. m. - Alex Díaz: Yo pienso que es el espíritu del constituyente de 1999 cuando
en el preámbulo nos dice "refundar" el estado y la sociedad. Refundar es hacer de nuevo, allí
hay un mandato para hacer de nuevo todo nuestro ordenamiento y sistema jurídico, por
supuesto conservando aquello que sea útil pero también incorporando elementos particulares
de nuestra cultura y de nuestro tiempo.

También podría gustarte