Está en la página 1de 50

Lic.

Jorge Mier y Terán Suárez


La historia de la existencia humana en el planeta, es una de
adaptación y adecuación al medio natural, buscando satisfacer sus
necesidades a través de la utilización de los elementos de la
naturaleza, que signifiquen recursos para el desarrollo.
Antecedentes de la Protección Civil en el mundo y en México

1942 México

22 de mayo.- Declaratoria del Estado de Guerra en contra de Alemania, Italia y


Japón

11 de agosto.- Primer Consejo General de la Defensa Civil

31 agosto.- Decreto que instituye la Defensa Civil


Artículo 1ª- Se instituye en los Estados Unidos Mexicanos, la Defensa Civil, como
un medio que debe poner en práctica la población misma, en cooperación con las
Autoridades Civiles y Militares, contra todo acto que lesione la soberanía, la
integridad, el orden y la seguridad nacionales.

27 de noviembre.- Instalación de la Comisión Nacional de Emergencia


Fuente: Jorge A. Ortíz Torres
Antecedentes de la Protección Civil en el mundo y en México

1949 Convenios de Ginebra:

 1er. Para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en los
ejércitos en campaña de 1864, actualizado en 1906, 1929 y 1949.
 2do. Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte de los militares
heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas armadas en el mar de 1906,
actualizado en 1929 y 1949.
 3er. Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los heridos y enfermos de los
ejércitos en campaña y el Convenio de Ginebra relativo al trato de los prisioneros
de guerra, ambos de 1929, actualizados en 1949.
 4to. Convenio de Ginebra relativo a la Protección de Personas Civiles en Tiempo
de Guerra de 1949.
Antecedentes de la Protección Civil en el mundo y en México
El 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 2 adicional al Tratado de
Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados
internacionales”, siendo una de las disposiciones otorgadas para
facilitar el trabajo de la Cruz Roja, el cual nos indica:

Se entiende por Protección Civil: al cumplimiento de algunas o todas


las tareas humanitarias destinadas a proteger a la población contra los
peligros de las hostilidades y catástrofes, ayudarla a recuperarse de sus
efectos inmediatos, así como a facilitar las condiciones necesarias para
su supervivencia.

Título II TRATO HUMANO


• Garantías fundamentales
• Personas privadas de libertad
• Diligencias penales

Título III HERIDOS, ENFERMOS y NÁUFRAGOS


• Protección y Asistencia, búsqueda, Protección del personal
sanitario y religioso, protección y medios de transporte
7
Antecedentes de la Protección Civil en el mundo y en México

Título IV Población Civil

• Protección de la Población Civil


• Protección de los bienes indispensables para la supervivencia
de la población civil
• Protección de las obras e instilaciones que contienen fuerzas
peligrosas
• Protección de bienes culturales y lugares de culto
• Prohibición de los desplazamiento forzados
• Sociedades de socorro y acciones de socorro

Fuente: Comité Internacional de la Cruz Roja 8


“El desarrollo de protección civil en México surgió como una
respuesta social y, por ende, gubernamental a la tendencia de
crecimiento de los desastres, tanto en su gravedad como en su
extensión, que se manifestó en los años ochentas, a través de una serie
de trágicos acontecimientos como fueron la erupción del volcán
Chichonal (1982), la explosión de la gasera en San Juan Ixhuatepec
(1984) y los sismos de septiembre de 1985 en la Ciudad de México,
por mencionar algunos de los más importantes.”

Ovesei Gelman*

* Ovsei Gelman Muravchiik, DESASTRES Y PROTECCION CIVIL FUNDAMENTOS DE


INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA, 1996, UNAM. México D.F. 9
Creación del SINAPROC

• El 9 de octubre de 1985 se
constituye la Comisión Nacional
de Reconstrucción
• El 6 de mayo de 1986 se publica
un decreto presidencial que
contiene las Bases para el
Establecimiento del SINAPROC

Fuente: Bases para el establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil


Enfoque Sistémico de la Protección Civil

“SISTEMA AFECTABLE” se define como el sistema donde pueden


materializarse los desastres debido a la perturbación al que está
expuesto; en términos generales, está integrado por la sociedad y los
componentes que necesita para su subsistencia, incluyendo el medio
ambiente; mientras que, en el contexto particular, puede ser una ciudad u
obra civil.

“SISTEMA PERTURBADOR”, se define como el sistema capaz de


producir calamidades, tales como sismos, incendios, explosiones,
inundaciones y contaminación.

11
Enfoque Sistémico de la Protección Civil

Ovsei Gelman Muravchiik, DESASTRES Y PROTECCION


CIVIL FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
INTERDISCIPLINARIA, 1996, UNAM. México D.F. 12
13
Evolución de la Protección Civil en México

Evital o Prever,
Protección Protección disminuir el Gestión reducir y
Preparación impacto de controlar el
Civil Civil Integral
Reactiva y respuesta Preventiva los del Riesgo riesgo de
desastres desastres

PND
Definición de Protección Civil

Que en
Prevé la Con el fin de crear
consideración de los
coordinación y un conjunto de
riesgos de origen
Acción concertación de disposiciones,
natural o antrópico,
solidaria y los sectores planes, programas,
como de los efectos
participativa público, privado estrategias,
adversos de los
y social mecanismos y
agentes
(SINAPROC) recursos
perturbadores

Para que de manera • Salvaguardar la vida,


corresponsable, y integridad y salud de
privilegiando la Se apliquen las la población
Gestión Integral de medidas y acciones • Sus bienes
Riesgos y la necesarias para: • Infraestructura
Continuidad de • Planta productiva
Operaciones • Medio ambiente

*LGPC DOF 6 de junio de 2012


Gestión del Riesgo de Desastres
• Proceso de planeación, participación,
evaluación y toma de decisiones
• Basado en el conocimiento de los riesgos y
su construcción social
• Deriva en un modelo de intervención
gubernamental y de la sociedad en su
conjunto
• Para implementar políticas, estrategias y
acciones
• El fin último es la previsión, reducción y
control permanente del riesgo de desastre
• Es parte intrínseca de los procesos de
planificación y del desarrollo sostenible.
• Logrando entornos mas seguros, mas
humanos y resilientes.
Reconstrucción

Elaboración Propia a partir de:


1) Narváez, L; Lavell A; Pérez Ortega, G; La Gestión del Riesgo de Desastres: Un enfoque basado en procesos
2) LGPC, 2012: Etapas de la Gestión del Riesgo
Desastre:

• Resultado de la ocurrencia de uno o más agentes perturbadores


severos y o extremos, concatenados o no

• de origen natural, de la actividad humana o aquellos provenientes


del espacio exterior,

• que cuando acontecen en un tiempo y en una zona determinada,

• causan daños

• y que por su magnitud exceden la capacidad de respuesta de la


comunidad afectada;
RIESGO DE DESASTRE

El riesgo debe ser el objeto de estudio y punto de partida, no el desastre

DESASTRE RIESGO
• Probabilidad de ocurrencia de un
• Hecho cumplido/Ya sucedió evento que genere pérdidas y daños
• No puede intervenirse sobre sus • Pueden prevenirse sus
causas, solo sobre sus consecuencias consecuencias e intervenir sobre sus
• La intervención en general es causas
reactiva, no preventiva • La intervención preventiva implica
• Se considera como un hecho modificar las condiciones de riesgo,
“anormal”, en general fuera del en el sentido de eliminarlas o
reducirlas
control de los hombres. Ocurre.
• El riesgo es parte de las condiciones
• Genera una situación de emergencia, “normales” de una sociedad como
implica medidas extraordinarias la nuestra
RIESGO DE DESASTRE

Por qué es necesario conocer, entender y


analizar el riesgo?

• Determina los niveles y formas de


intervención
• Implementar medidas efectivas para su
reducción
• Priorizar acciones
• Planeación del desarrollo
• Formulación y evaluación de proyectos de
inversión pública
Foto: Blog Mérida Riesgos, Venezuela
RIESGO DE DESASTRE

Daños o pérdidas probables sobre un


agente afectable, resultado de la interacción
entre su vulnerabilidad y la presencia de un
agente perturbador1

1 Ley General de Protección Civil


IMPACTO DESASTRES

• Daños: Efectos sobre los Pérdida de vidas


acervos fijos. Son los humanas
perjuicios económicos que
son visibles
inmediatamente después
de ocurrido el desastre.
(Edificios, equipos,
mobiliario, maquinaria,
sistema de transporte,
sistema de
telecomunicaciones, etc.)
• Su valor monetario se
Daños en la Dimensión
expresa en términos de los
social y territorial: Pérez-
costos de reposición Ortiz

Fuente: Rafael Marín Cambranis, 2016


IMPACTO DESASTRES

• Pérdidas. Bienes y servicios que se dejan de


producir o de prestar después del período de
acaecido el desastre. (Pérdida de ocurrido
cosechas futuras, pérdidas de producción
industrial, mayores costos de transporte,
menores ingresos en empresas de servicio por
la interrupción o reducción de éstos,
interrupción de la cadena de suministros,
disminución de la producción de los sectores
productivos (agricultura, ganadería,
pesquería, industria y comercio) etc.)
• gastos imprevistos necesarios para satisfacer
las necesidades humanitarias durante la fase
de emergencia posterior al desastre

Fuente: Rafael Marín Cambranis, 2016


El valor de los daños sirve de base para
calcular las necesidades de reconstrucción

Las pérdidas sirven de base para calcular el


impacto socioeconómico total del desastre y
las necesidades para alcanzar la recuperación
económica.
IMPACTO DESASTRES

Efectos inducidos y macroeconómicos


• Aparecen tiempo después de
ocurrido el desastre y pueden ser
epidemias, escasez de alimentos,
inflación, agudización de la pobreza,
entre otros.
• Su cuantificación es muy difícil, sin
embargo deben considerarse porque
pueden acelerar o retardar los
procesos de reconstrucción.
• Desempleo, finanzas públicas,
balanza comercial, impacto sobre el
PIB.
• Problemas de salud, retraso en el
sistema educativo, incremento en
índices de criminalidad, etc.
Fuente: Rafael Marín Cambranis, 2016
RIESGO DE DESASTRE

Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la


interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador1

PELIGRO VULNERABILIDAD EXPOSICIÓN

1 Ley General de Protección Civil


RIESGO DE DESASTRE

PELIGRO: Probabilidad de ocurrencia de un


agente perturbador potencialmente dañino
de cierta intensidad, durante un cierto
periodo y en un sitio determinado

Exposición: Cantidad de personas, bienes,


infraestructura, medio ambiente y sistemas
que son susceptibles de ser dañados o
perdidos [$, vidas]

LGPC
VULNERABILIDAD

Susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o


pérdidas ante la presencia de un agente perturbador, determinado por
factores físicos, sociales, económicos y ambientales;

El daño no sólo se debe a la severidad del fenómeno sino también de


la vulnerabilidad
Se expresa como un probabilidad de daño [0 - 1] 0 implica que el daño
sufrido ante un evento de cierta intensidad es nulo, y 1 implica que este
daño es igual al valor del bien expuesto
VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad ante…
• Se puede ser vulnerable ante un peligro y
simultáneamente no serlo ante otro.

• La vulnerabilidad siempre debe usar apellidos


(Ej. Vulnerable físicamente ante inundaciones).

• Todos los bienes, tangibles e intangibles, tienen


cierto grado de vulnerabilidad.

• La vulnerabilidad se puede medir.

• La vulnerabilidad se puede disminuir


Vulnerabilidad Social
VULNERABILIDAD
VULNERABILIDAD
Factores Económicos
• Estatus socio-económico
• Pobreza y nutrición
• Acceso a credito y préstamos
Factores Físicos • Acceso a infraestructura socio-económica
• Calidad de construcciones critica y básica
a. Asentamientos • Economía y estructura de ingresos
b. Calidad de edificios • Acceso a recursos y servicios
c. Diseño y materiales • Reservas y oportunidades de financiamiento
• Infrastructura Crítica • Incentivos o sanciones para la prevención
• Crecimiento y densidad • Investigación y desarrollo
poblacional

Factores Sociales
Factores Ambientales • Sistemas de saberes tradicionales
• Agua y suelos utilizables • Percepción del riesgo
• Vegetación, biodiversidad, foresta • Niveles de educación y alfabetismo
• Estabilidad del ecosistem • Situación legal y derechos humanos
• Recursos naturales agotados • Dominación y relaciones de poder
• Polucionantes tóxicos y peligrosos • Participación civil, organización civil
• Marco legal, normas, legislación
• Derechos humanos básicos
• Aspectos de género, grupos minoritarios
• Acceso a la información
EXPOSICIÓN

La historia de la existencia humana en el planeta, es una de adaptación y adecuación al medio


natural, buscando satisfacer sus necesidades a través de la utilización de los elementos de la
naturaleza, que signifiquen recursos para el desarrollo.

Detrás del riesgo


siempre existe un
beneficio:
• Medios de vida
• Mercados laborales y
de consumo
• Infraestructura
• Equipamiento
EXPOSICIÓN

• El grado de exposición varía con


el tiempo
• Ligado al crecimiento y
desarrollo de la población y su
infraestructura.

• En cuanto mayor sea el valor de lo


expuesto, mayor será el riesgo que
se enfrenta. Si el valor de lo
expuesto es nulo, el riesgo también
será nulo, independientemente del
valor del peligro.

“Existen bienes de la dimensión


territorial y bienes de la dimensión
social” Pérez-Ortiz
PELIGRO

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno perturbador potencialmente dañino de


cierta intensidad, durante un cierto periodo y en un sitio determinado

Un terremoto, erupción
volcánica, huracán u otro evento
extremo NO es sinónimo de un
desastre y difunde con ello una
visión de eventos naturales
fundamentalmente
desconectados de la sociedad.

Fenómenos Astronómicos
RIESGO DE DESASTRE

Riesgo = f ( Peligro x Vulnerabilidad x Exposición)

• ES DINAMICO Y CAMBIANTE

• SU PERCEPCION ES DIFERENCIADA

• POSEE UN CARÁCTER SOCIAL

• SE PUEDE REPRENSENTAR ESPACIALMENTE


EVALUACIÓN DE RIESGOS

• Cuantitativa
• Diseño de estructuras
• Seguros
• Inversiones
• Planeación del Desarrollo
• Medidas de prevención para un nivel de riesgo aceptable
• Cualitativa
• Mapas comunitarios de riesgos
• Preparación
• Sensibilizaión

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.- Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.


EVALUACIÓN DE RIESGOS

El desastre ocurre cuando el riesgo


se materializa:

• Presencia de un fenómeno
perturbador
• Bienes expuestos
• Existen condiciones de
vulnerabilidad
• No estamos preparados
RIESGO DE DESASTRE

f ( Peligro x Vulnerabilidad x Exposición)


Riesgo =
Preparación

Conocimiento – educación -- Percepción adecuada del riesgo -- habilidades –Capacidades

Cultura de la prevención y la autoprotección

RESILIENCIA
RESILIENCIA(LGPC)

• Capacidad de un sistema, comunidad o


sociedad
• potencialmente expuesta a un peligro o después
de haber estado expuesta a él
• para resistir, asimilar, adaptarse y recuperarse
de sus efectos
• en un corto plazo y de manera eficiente,
• a través de la preservación y restauración de sus
estructuras básicas y funcionales,
• logrando una mejor protección futura y
mejorando las medidas de reducción de riesgos

1Ley General de Protección Civil


RESILIENCIA

Resiliencia-Vulnerabilidad-Capacidades
Si gestionamos
adecuadamente los
Vulnerabilidad riesgos:
• Disminuye la
vulnerabilidad
• Fortalecemos
nuestras capacidades
GRD para evitar, reducir,
responder y
reconstruir mejor

Resiliencia Capacidades Seremos Resilientes

Continuidad de Operaciones
CAUSAS DE FONDO

Los desastres son resultado de la incapacidad de la sociedad de ajustarse y adaptarse


adecuadamente a su entorno propiciando una alta vulnerabilidad frente a fenómenos
naturales a los que está expuesta

Desconocimiento sobre peligros y riesgos


Prácticas de desarrollo inapropiadas
Crecimiento desordenado
Distribución desigual de las poblaciones
Pobreza y falta de educación
Uso inadecuado de los recursos naturales y
usos de suelo
Mala gestión ambiental
No observancia de normas
Contaminación…
1ª Ley General de Protección Civil

• La Primer Ley General de


Protección Civil se publica
el 12 de mayo de 2000
• En ella se establecieron
las bases de coordinación
en materia de protección
civil, entre la Federación,
las Entidades Federativas
y los Municipios.
1ª Ley General de Protección Civil

• Asimismo, la concertación y
participación de los sectores social
y privado
• Definió la estructura y
funcionamiento del Sistema
Nacional de Protección Civil basado
en un principio de subsidiariedad
• Estableció como objetivo prioritario
la protección a la vida, la planta
productiva, los bienes materiales y
la naturaleza
Nueva Ley General de Protección Civil

• Un avance importante en
el marco legas de la
protección civil en
México fue la nueva Ley
publicada el 6 de junio de
2012.
• El principal cambio radica
en la incorporación del
concepto de la gestión
integral del riesgo de
desastres
Ley General de Protección Civil
Tiene por objeto establecer las bases de coordinación entre los tres órdenes de gobierno
en materia de protección civil (Artículo 1), así como la participación de los sectores privado y
social. Está conformada por 18 Capítulos y 94 Artículos
FUNCIONAMIENTO/OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROTECCIÓN CIVIL

• El funcionamiento del SINAPROC esta basado en un esquema de


Coordinación de acciones entre:
• Federación
• Estados
• Municipios
• Sector privado
• Sector Social

• Los tres niveles de gobierno


tratarán en todo momento que los
programas y estrategias se
sustenten en un enfoque de
gestión integral del riesgo.

46
Principios de la Protección Civil

• Prioridad en la protección a la
vida, la salud y la integridad de
las personas
• Inmediatez, equidad,
profesionalismo, eficacia y
eficiencia
• Subsidiariedad,
complementariedad,
transversalidad y
proporcionalidad

47
Principios de la Protección Civil

• Publicidad y participación
social en todas las fases
de la protección civil, pero
particularmente en la de
prevención;
• Establecimiento y
desarrollo de una cultura
de la protección civil, con
énfasis en la prevención
en la población en
general;
48
Principios de la Protección Civil

• Legalidad, control, eficacia,


racionalidad, equidad,
transparencia y rendición de
cuentas en la administración de
los recursos públicos;
• Corresponsabilidad entre
sociedad y gobierno, y
• Honradez y de respeto a los
derechos humanos.

49
Sistemas de PC Dependencias y
de las Entidades Entidades de la
Federativas APF
Administración
pública federal

Grupos
Integrantes Voluntarios y
Vecinales
Sistemas de PC
de los Municipios

del
SINAPROC Organizaciones
Cuerpos de
de la Sociedad
Bomberos
Civil

Medios de
Sector Privado
Comunicación

Centros de
Investigación y
Sector Social desarrollo
tecnológico

50
Estructura Funcional del SINAPROC
C. Presidente de
la República
Comités Científicos
Consejo Nacional Asesores del SINAPROC
Secretaría de
Gobernación
Comité Nacional de
Emergencias Organizaciones de los diversos
Coordinación
Nacional de grupos voluntarios, sociales,
Protección Civil privados

Dirección General de DirecciónGeneral Centro Nacional de


Vinculación, Innovacióny
Dirección General Prevención de
para la Gestiónde
Normatividad Riesgos de Protección Civil Desastres

Escuela Nacional de
Protección Civil
Sistemas Estatales Sistemas Municipales
de Protección Civil de Protección Civil Comités Científicos
Asesores del SINAPROC

Consejo Estatal Consejo


de Protección Civil Municipal de
Protección Civil

Unidad Interna de
Unidad Estatal de Unidad Municipal
Protección Civil, así
Funcional Protección Civil de Protección Civil
como Dependencias y
Organismos del Sector
Público, Privado, Social,
Coordinación

Asesoría POBLACIÓN
Funcionamiento del SINAPROC

Emergencia
o desastres

Gobierno
Municipal SEDENA
Rebasa su PLAN DN3-E
capacidad? No
Si
Gobierno
Estatal
No
Rebasa su Se atiende
capacidad? PFP, OSC, IP…
Si emergencia
Gobierno
Federal
No
Si Desastre
mayor? SEMAR
Declaratoria PLAN
de emergencia MARINA
AYUDA FEDERAL E
o desastre
INTERNACIONAL

También podría gustarte