Está en la página 1de 33

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

ACAYUCAN

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ING. FLOR YESENIA ANTONIO APOLINAR

UNIDAD 4 PROTECCION CIVIL

 MARCOS ORDOÑEZ HIPOLITO


 CRISTINA ISABEL GOMEZ ACOSTA
 JUDITH ARIAS MARTINEZ
 NATANEL MUÑOZ MORALES
 ROSENDA PRIETO PEREZ

605-D

ACAYUCAN, VER. A 12 DE MAYO DEL 2019


4.1.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS: AGENTE PERTURBADOR, DESASTRE
NATURALES, TIPOLOGÍA DE CALAMIDADES.

 AGENTE PERTURBADOR.
 DESASTRES NATURALES
 TIPOLOGÍA DE CALAMIDADES

Historia Protección Civil.


La Protección Civil nace el 12 de agosto de 1949 en el Protocolo 1 adicional al Tratado de
Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”, que es una
de las disposiciones otorgadas para facilitar el trabajo de la Cruz Roja.

Los desastres son el punto de partida para el surgimiento del concepto de Protección
Civil. En nuestro país los desastres provocados por la erupción del volcán Chichonal en
Chiapas, en 1982; la explosión de tanques de almacenamiento de gas en San Juan
Ixhuatepec, Edo. de México, en 1984; los sismos del 19 y 20 de septiembre en la Ciudad
de México, en 1985, son el antecedente inmediato de la creación en 1986,del Sistema
Nacional de Protección Civil del cual el INBAL forma parte, para dar una respuesta civil a
emergencias de esta índole y desarrollar la cultura necesaria en toda la población.

Protección de qué, para qué. Diríamos que es protección ante fenómenos perturbadores
que pueden ocasionar desastres. Protección civil podría ser ese conjunto de acciones que
Prevé, disminuyen y mitiga los riesgos de una sociedad a ser afectada por fenómenos
perturbadores. En el Diario Oficial de la Federación del viernes 2 de febrero de 1996 en
donde se publicó la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal, la definen como “un
conjunto de Principios, Normas, Procedimientos, Acciones y Conductas. Incluyentes,
solidarias, participativas y corresponsables, que efectúan coordinada y concertadamente
la sociedad y las autoridades; que se llevan a cabo para la prevención, mitigación,
preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a
salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la
eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre”. Ratificada en la Ley General
de Protección Civil publicada en el Diario Oficial el 12de mayo de 2000 como “un conjunto
de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación
de la población ante la eventualidad de un desastre”.

Agente Perturbador, Desastre Natural y Tipología de Calamidades.


La Ley General de Protección Civil define al desastre como el estado en que la
población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el impacto
de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico,
enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera
que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las
actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los
sistemas de subsistencia.

No todos los desastres son iguales; difieren en varias formas; por su origen,
naturaleza de agente, grado de predictibilidad, probabilidad y control; por la
velocidad con la que aparecen, alcance y por sus efectos destructivos en la
población, en los bienes materiales y en la naturaleza. Con este enfoque pueden
identificarse tres componentes esenciales: agente destructivo, agente afectable y
agente regulador.

Agentes destructivos: Se denominan agentes destructivos a los fenómenos que


pueden producir riesgo, emergencia o desastre. También se les denomina
fenómenos perturbadores. Estos agentes se han clasificado para su estudio en
cinco grupos:

 Origen natural:

- Geológico

- Hidrometeorológico

 Origen antropogénico:

- Químico-tecnológico

- Sanitario-ecológico

- Socio-organizativo

Agente destructivo geológico: Calamidad que tiene como causa las acciones y
movimientos violentos de la corteza terrestre. A esta categoría pertenecen los
sismos o terremotos, las erupciones volcánicas, los tsunamis o maremotos y la
inestabilidad de los suelos, también conocida como movimientos de tierra.

Agente destructivo hidrometeorológico: Calamidad que se genera por la acción


violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones,
tormentas, heladas, sequías y las ondas cálidas y gélidas.

Agente destructivo químico-tecnológico: Calamidad que se genera por la


acción violenta de diferentes sustancias derivadas de su interacción molecular o
nuclear, tales como: incendios, explosiones, fugas tóxicas y radiaciones.

Agente destructivo sanitario-ecológico: calamidad que se genera por la acción


patógena de agentes biológicos que atacan a la población, animales y cosechas,
causando su muerte o la alteración de su salud. En esta clasificación se
encuentran epidemias, plagas, contaminación del aire, agua, suelo y alimentos.

Agente destructivo socio-organizativo: Calamidad generada por motivo de


errores humanos o por acciones premeditadas, que se dan en el marco de
grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

Agentes Afectables (AA): Definido en términos generales como el Sistema


donde pueden materializarse los desastres ante un impacto del agente destructivo.
En este sentido el agente afectable está integrado por el hombre y su hábitat. En
este caso y dependiendo de la capacidad de respuesta o vulnerabilidad de los
primeros y la destructibilidad de los segundos, podrá llegarse o no a un estado de
desastre.
4.6.1. Brigadas de Emergencia

Constituyen el conjunto de personas especialmente entregadas organizadas para


la prevención y acción de acciones dentro del ámbito del establecimiento.
En materia de prevención sumisión fundamental consiste en examinar la
coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de
protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el
siniestro fue su defecto controlado hasta la llegada de ayudas externas,
procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos será nulo o el menor
posible.
Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone,
formados en su utilización y entregadas a fin de optimizar su eficacia.
Los denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros.

Brigadas de Evacuación
Entre misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación, entendiendo
como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, se toma
sus puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc., y dirigir el
flujo de evacuación:
• Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.
• En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo
aglomeraciones.
• En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
• Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio.
• En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados
cerca de las puertas.
• Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de sus obras y
controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya
realizado la evacuación.
El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable, debido
a que los componentes necesarios para las labores del barrio dependen de las
características de la actividad y de las instalaciones: ocupación, número de
plantas y superficie de las mismas, etc. El perfil de estas personas debe ser tal
entre otras características tengan serenidad y sepan infundir admitir tranquilidad a
los demás.
Brigada de Primeros Auxilios
Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una
emergencia para ello deberá estar capacitado para decidir la atención aprestar a
los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoran o proceder a la
estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Así mismo debe
tener criterios de priorización ante la atención lesiones.
Para su correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de esta brigada
deberán tener información y adiestramiento confirmados en emergencias médicas,
urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.
Brigadas Contra Incendios
Sus cometidos serán los siguientes:
• Importante labor preventiva ya que conocieran las normas fundamentales de la
prevención de incendios.
• Combatir con altos de incendio con extintores portátiles (medios de primera
intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de
actuación los componentes de la brigada. Se dan un ocupante más del
establecimiento, a no ser que sean necesarias intervención en otras zonas (en
casos excepcionales).
Sus integrantes tendrán además información en los siguientes temas:
conocimiento del fuego, métodos de extinción, agentes extintores, extintores
portátiles, práctica de extinción con extinción es portátiles, operaciones en
sistemas fijos de extinción (en su caso) y plan de emergencia.
Deben ser personas localizables permanentemente durante la jornada laboral
mediante algún medio de trasmisión fiable (llamada colectiva, busca personas,
radio, etc.).
Jefe de Emergencia
Es la máxima autoridad en establecimiento durante las emergencias. Actuará
desde el puesto de mando poseerá sólidos conocimientos de seguridad contra
incendios y plan de autoprotección debiendo ser una persona con dotes de mando
y localizables durante las 24 horas del día un decidirá el momento de la
evacuación del establecimiento.

Conformación de Brigadas de Emergencia

BRIGADAS DE EMERGENCIA

las brigadas son grupos de personas


debidamente organizadas, capacitadas,
entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones
peligrosas de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar
a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita
prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia,
siniestro o desastre.

La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas


responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir
siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

MARCO DE REFERENCIA LEGAL


• RESOLUCION 1016 DE 1989

Artículo No. 11 (Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial).

Numeral 18. Organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta


las siguientes ramas:

a) RAMA PREVENTIVA

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL

c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS.

• DECRETO 1295 / 1993


• CIRCULAR 001/2000
• RESOLUCION 2400 DE 1979

Se establecen disposiciones sobre vivienda, Higiene y Seguridad en los


establecimientos de trabajo (Art. 14 y 16).

• DECRETO 919 de 1989.

Por el cual se organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de


Desastres.

CLASIFICACION DE EMERGENCIAS

AMENAZAS

Antrópicas: Incendios, Explosiones, Escape gases y vapores, Orden publico

Natural: Sismos, Terremotos, Inundaciones, Tormentas

Otros: Epidemias
ASIGNACIÓN RECURSOS
• FINANCIEROS: Presupuestos para funcionamiento, capacitación y
entrenamientos.
• MATERIALES: Adquisición de equipos y elementos de protección personal
necesarios
• HUMANOS: Contratación de personal especializado para realizar la instrucción
ESTRUCTURA INTERNA

• JEFE DE BRIGADA

• JEFES DE GRUPO

• BRIGADISTAS

Ø CARACTERISTICAS DEL JEFE DE BRIGADAS'''''


Su misión es la de mantener la brigada preparada para intervenir en cualquier
emergencia que se presente en la empresa

• Capacidad técnica en los campos de la prevención , protección y atención de


emergencias

• Pericia como entrenador

• Habilidad para dirigir actividades

• Liderazgo y don de mando

Sus funciones

• Planear la organización de la brigada

• Trazar planes de acción

• Proveer lo conveniente para el entrenamiento y capacitación

• Asignar tareas y responsabilidades a los miembros de la brigada

• Coordinar las operaciones durante las emergencias

• motivar y mantener en alto la moral de la brigada

TIPOS DE BRIGADAS

A) Brigada de Evacuación

B) Brigada de Primeros Auxilios


C) Brigada de Prevención y Combate de Incendio

d) Brigada de Comunicación

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas pueden ser
multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más
especialidades.

Ø PERFIL DE LOS BRIGADISTAS


Se recomiendan que sean personas que reúnan condiciones mentales,
emocionales y físicas que puedan considerase hábiles para servir en las brigadas
Habilidades y actitudes

• Poseer o adquirir conocimientos en emergencias

• Tener o recibir entrenamiento practico

• Contar con voluntad de servicio y compromiso

• Tomar la iniciativa en situaciones difíciles

• Ser capaz de dar órdenes claras, precisas y oportunas

• Ser ágil, ordenado, responsable y con criterio

• Tener autodominio, ingenio, persistencia, serenidad y prudencia

Funciones de los brigadistas


Antes de la emergencia''

• Poseer los conocimientos de la teoría básica y entrenamiento en maniobras de


prevención y control de emergencias.

• Definir los elementos y equipos necesarios para cumplir con su labor

• Inspección de áreas para reconocer las condiciones de riesgo en el trabajo que


puedan generar lesiones o hacer peligrar la vida de los trabadores y el proceso
productivo de la empresa

• Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas correctivas y
preventivas para controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir la
vulnerabilidad frente a ellas.

• Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en los diferentes


sitios y actividades que se desarrollan en el área que labora.
Durante la emergencia''

• Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia en su área (o si es


requerido por otra área), usar el equipo que tenga a disposición según el evento.

• En cualquier emergencia actuar coordinadamente con los demás miembros del


grupo operativo.

• Brindar apoyo a los grupos de socorro que se hagan presentes en la empresa


para controlar la emergencia.

Después de la emergencia''
• Efectuar los reajustes o modificaciones necesarias a las acciones realizadas

• Reponer e material utilizado, verificación del post-uso, y hacer el mtto si lo


ameritan.

• Ayudar a restaurar lo mas pronto posible el funcionamiento norma de las


actividades dentro de la empresa.
Responsabilidad de los brigadistas
Estas se determinan según las necesidades propias de cada empresa y pueden
ser:

• Entrenamiento permanente y/o periódico

• Planificación previa a las emergencias

• Inspección rutinaria de equipos y riesgos

• Entrenamiento del personal en el uso de equipos para emergencias

• Entrenamiento y prácticas en la evacuación del establecimiento

• Mantenimiento del equipo de la brigada


COLORES SUGERIDOS PARA LA IDENTIFICACION DE LOS BRIGADISTAS

Comunicación Verde

Evacuación Naranja

Primeros Auxilios Blanco

Prevención y Combate de Incendio Rojo

v BRIGADAS DE EVACUACIÓN
Las funciones y Actividades de la Brigada son:''
a) Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble,
lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores,
botiquines e hidrantes

b) Contar con un censo actualizado y permanente del personal

c) Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del


coordinador general

d) Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales

e) Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a


los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se
quede en su área de competencia

f) Determinar los puntos de reunión

g) Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o desastre


hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro

h) verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuación estén


libres de obstáculos

i) En caso de que una situación amerite la evacuación del inmueble y la ruta de


evacuación determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún
peligro, indicar al personal las rutas alternas de evacuación

j) Realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión

k) Coordinar el regreso del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en


caso de una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro

l) Coordinar las acciones de repliegue, cuando sea innecesario

v BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS


Las funciones y Actividades de la Brigada son:''

a) Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y tener


los medicamentos específicos para tales casos

b) Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e


instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia,
siniestro o desastre
Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y evitarles
un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada

d) Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio

e) realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que


requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer
estos últimos, notificando al jefe de piso

f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos

BRIGADAS DE PREVENCION Y COMBATE DE INCEDIOS


Requisitos de la Brigada contra Incendios ''

Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:

a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de acuerdo


con los procedimientos establecidos por la empresa

b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos


establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante

c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de


acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa

d) Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones


de operación

e) El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia


laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de
Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de Normalización
para la Certificación de Competencia Laboral

Funciones y actividades de la Brigada'''''

a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio

b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio

c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación


de material inflamable

Funciones y actividades de la Brigada


a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio

b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio

c) Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación


de material inflamable

BRIGADAS DE COMUNICACIÓN
Las funciones y Actividades de la Brigada son:''

a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la


zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal

b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.

c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de


ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido
el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado

d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,


siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y
cuerpos de emergencia.

f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una


amenaza

g) Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del


Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de comunicación
portátiles, lo instalará en el punto de reunión

h) Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca


cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y
normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la Protección
Civil, para crear una cultura dentro de su empresa

i) Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la


empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la
empresa en materia de Protección Civil

ANALISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD


Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos - agentes perturbadores -, a
los que están expuestos tanto la población como sus bienes, para intentar evitar o
mitigar dichos efectos destructivos , preservando la vida humana

Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la


empresa, Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la
salvaguarda de la vida de las personas, bienes y entorno

Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios
de emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que
desalojar el edificio, zona para poder conseguir recursos tales como alimentación,
agua o cualquier otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios
hospitalarios más cercanos

Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se deberá colocar en un lugar


visible y público de la empresa para que cada persona que visite las instalaciones
se ubique con facilidad

Se debe de analizar la empresa y su entorno con el fin de detectar los posibles


riesgos a los que está expuesto el personal tanto dentro como fuera de las
instalaciones

DETERMINACION DE ZONA DE RIESGO

Son aquellas que por su naturaleza, equipo, almacenaje, características físicas,


acumulación de materiales, hacinamiento o cualquier otro factor proporcionan
riesgo a los ocupantes, como por ejemplo: incendio, caída de materiales,
intoxicaciones, muebles muy altos y pesados, etc.

DOTACIÓN DE EQUIPOS

• Cuarto o local apropiado para la Central de la Brigada

• Equipo(s) de Respiración autónoma

• Linternas

• Hachas, Cizallas manuales, barras y palas

• Escaleras de extensión

• Extintores adicionales

• Camilla y Botiquín de primeros auxilios portátiles

• Sogas, manilas, cuerdas y mosquetones


• Equipos portátiles de comunicación

DOTACION DEL PERSONAL

Los brigadistas deben utilizar los mismos elementos de protección que usen los
empleados del área afectada y los específicos para su función de brigadista.

• Protección de cabeza, cara y ojos: cascos con barbuquejo, sistema de


suspensión, no deben absorber agua, quemarse o derretirse y deben tener
aislamiento eléctrico, para cara y ojos, careta o monogafas.

• Protección corporal: Overol de algodón resistente al fuego

• Protección manos: Guantes de látex y/o baqueta o carnaza, especiales


dependiendo del riesgo

• Protección miembros inferiores: Zapatos o botas de seguridad, con punteras o


mediazuelas.

• Protección vías áreas: dependiendo de la situación, tapabocas, mascara con


filtro o auto contenido.

ELEMENTOS DE BOTIQUIN
MATERIAL PARA LIMPIEZA Y PROTECCION DE TEJIDOS - Gasa pre cortada y
esterilizada en sobres sellados - Apósitos para hemorragias y sangrados -
Apósitos oclusivos para ojos - Aplicadores para antisépticos - Esparadrapo anti
alérgico: micro piel y transparente para sujetar asas y apósitos - Esparadrapo de
tela: para sujetar vendajes y hacer compresión si hay necesidad - Curitas para
cubrir heridas leves

SOLUCIONES PARA LIMPIEZA Y DESINFECCION''Isodine espuma e isodine


solución Agua destilada o solución salina Sulfaplata para quemaduras de primer
grado

MATERIAL PARA INMOVILIZAR - Vendas elásticas de diferentes pulgadas -


Vendas triangulares o cabestrillos - Tablas - Tablillas

MATERIAL DE APOYO - Baja lenguas - Termómetro oral - Linterna - Tijeras para


material - Guantes desechables - Camilla - Manual de primeros auxilios
EL PLAN DE EMERGENCIAS ES UN PLAN DE PREPARACIÓN

Para prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia que


puedan presentarse en una empresa, con el fin de minimizar el efecto en las
personas y en la infraestructura. Este Plan integra un conjunto de estrategias
anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo en equipo que permite reducir la
posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia.

El objetivo del plan de emergencias es el de definir procedimientos para actuar en


caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y
condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una
emergencia.

La primera condición para desarrollar el plan de emergencias en una empresa, es


contar con una política de la gerencia, que le dé prioridad a la prevención y el
control de los riesgos.

Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar


preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de
un Plan de Emergencias son las siguientes:

1.Identificación de las amenazas Consiste en analizar los tipos de desastres que


pueden afectar la empresa como son: incendio y explosión, inundaciones,
terremotos, escape de gases, entre otros.
2. Análisis de la vulnerabilidadPermite identificar qué tan probable es que una
amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.
3. Inventario de recursos Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que
tiene la empresa, se definen los recursos con los cuales se cuenta para evitar y
atender una emergencia. Con el plan de emergencias, se preparan oportunamente
los recursos para la atención de las emergencias.
4. Definición de las accionesEn esta etapa se desarrollan las acciones de
capacitación y entrenamiento y la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de
Emergencias.
5. Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyoEstos grupos
conformados por personal de la empresa, son entrenados para apoyar las
acciones de antes, durante y después de la emergencia.

Las brigadas de emergencia y los grupos de apoyo, son un soporte importantísimo


del plan de emergencias, para llevar a cabo las acciones operativas como
coordinación de la evacuación, el salvamento y rescate de personas, entre otros.

Contar con un efectivo Plan de emergencias ha permitido a muchas empresas


prevenir desastres. Es en circunstancias como estas donde se dimensiona el valor
de la prevención.

¿Qué es el Plan de Evacuación?

El plan de evacuación hace parte del Plan de Emergencias y consiste en definir el


procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas protejan su vida
mediante el desplazamiento organizado hasta lugares de menor riesgo. En una
situación de emergencia es necesario que todas las personas de la empresa,
incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser
necesario. Es muy importante que usted conozca las rutas de evacuación de su
área de trabajo y de su empresa.

https://brigadasdeemergencia.fandom.com/es/wiki/Conformacion_de_Brigadas_de
_Emergencia

Fases para formación de brigadas de emergencia

1. Determinación de la necesidad

La determinación de la necesidad debe partir de la alta gerencia a partir de


políticas que expresen el pensamiento de la dirección de la empresa teniendo en
cuenta las siguientes características:

 Concientización: debe existir conciencia del riesgo.


 Políticas de dirección: las políticas expresan el pensamiento directriz de la
empresa respecto a los aspectos vitales en la organización para
emergencias.
 Definición de objetivos:
1. Dar seguridad a empleados y visitantes.
2. Mejorar el nivel de seguridad empresarial y de la comunidad.
3. Proteger bienes y activos.
4. Proteger la vulnerabilidad de la empresa.
5. Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes o
reglamentos gubernamentales.

2. Análisis de vulnerabilidad

Consiste en determinar el grado de “sensibilidad” de un sistema ante los riesgos.


La vulnerabilidad a las emergencias depende de:

 Posibilidad de que se presente la emergencia (frecuencia).


 Factibilidad de que se propague (gravedad).
 Dificultades en el control.

3. Definición de clase

Consiste en seleccionar la clase de brigada más adecuada, de acuerdo a los


resultados obtenidos durante el análisis de vulnerabilidad, lo cual debe permitir a
la gerencia realizar la selección entre brigadas incipiente o primaria o brigadas
estructuradas o profesionales. Esta actividad será responsabilidad de la dirección
de la empresa.
4. Composición (número de integrantes)

Determinar la organización interna de la brigada, comenzando por la búsqueda y


selección del jefe o director de la brigada, luego de lo cual se procederá a
determinar y seleccionar el número de integrantes necesarios. Este varía de
acuerdo al tamaño de la empresa u organización, turnos de trabajo y las
condiciones concretas determinadas en el análisis de vulnerabilidad y panorama
de factores de riesgo de la empresa en particular. En cada turno de trabajo deberá
existir un grupo que se encargue de las actividades de la brigada.

5. Reglamento de funcionamiento

El reglamento de funcionamiento será diseñado por el coordinador o jefe de salud


ocupacional y el jefe de brigada. En él se plasmarán los lineamientos bajo los
cuales operará la brigada. Este documento será de obligatorio conocimiento y
aplicabilidad por parte de cada uno de los integrantes de la brigada y para su
institucionalización llevará el visto bueno y aprobación de la gerencia.

6. Selección de equipos e implementos

Para esta actividad deberá haberse levantado previamente por parte del jefe de
brigada y coordinador de salud ocupacional, un inventario de los elementos,
equipos, herramientas, etc., existentes en la empresa los cuales se pueden utilizar
en caso de emergencia teniendo en cuenta su disponibilidad en el evento. Luego
de lo anterior se realizará la selección y adquisición de los equipos y materiales
necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real.

7. Capacitación del personal

Corresponde a la dirección de la empresa y coordinador de salud


ocupacional/seguridad industrial la selección de las personas o entidades que
realizarán la instrucción y entrenamiento básico del personal de la brigada. Una
vez definido lo anterior se coordinará lo referente a fechas, sitios, temarios e
intensidad horaria para iniciar la capacitación. En lo posible se debe recomendar
que estas actividades se realicen en la planta efectuando las prácticas de la
manera más realista posible, de acuerdo con el medio ambiente y hasta donde las
medidas de seguridad lo permitan.

8. Mantenimiento y motivación

Después de completar el entrenamiento básico de los miembros de la brigada


deben participar en un programa continuo de actualización, que les permita
mantener sus habilidades, ya que si no se ejercitan regularmente se pueden
perder en menos de dos meses. Igualmente es importante mantener la motivación
del personal para prevenir la rápida deserción y baja de la moral. Estos incentivos
no deben darse en dinero; se puede incentivar la motivación y espíritu de servicio
del personal que sobresalga en la brigada con actividades tales como menciones
honoríficas, ascensos, cursos especiales, actividades de integración (paseos,
fiestas, etc.), implantar el día del brigadista, etc.

9. Asignación de recursos

La disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para el desarrollo de la


brigada de emergencia es un factor importante y primordial en la organización y
funcionamiento de la misma. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que deberá
considerarse dentro del presupuesto un rubro especial para cada uno de los
siguientes aspectos:

 Financieros: presupuestos para funcionamiento, capacitación,


entrenamientos y mantenimiento.
 Materiales: adquisición de equipos y elementos de protección personal
necesarios.
 Humanos: contratación de personal especializado para realizar la
instrucción.

Estructura interna de la administración de la brigada

En la brigada de emergencia debe existir un orden jerárquico con el objeto de dar


un sistema de organización y autoridad frente al funcionamiento y operación de la
misma donde se debe tener en cuenta las características de liderazgo y
organización por parte de los responsables, haciendo la aclaración que este tipo
de organizaciones no son de carácter paramilitarista, por lo cual se recomienda la
siguiente línea de autoridad o responsabilidad: jefe de brigada, subjefes por turno,
jefes de grupo y brigadistas.

Grupos componentes de la brigada

 Grupo de prevención, control y combate de incendios.


 Grupo de evacuación y rescate.
 Grupo de primeros auxilios.

Funciones grupo control de incendios

 En caso de incendio proceder en forma técnica y ordenada a realizar la


extinción de fuego o conato.
 Una vez controlado el fuego, realizar labores de remoción de escombros y
limpieza de áreas.
 Apoyar al grupo de evacuación de personas, así como ayudar en labores
de salvamento de bienes, equipos y maquinarias colocándolos en lugares
seguros.
 Llevar el control e inspeccionar el estado y ubicación de los equipos de
protección contra incendios, así como realizar el mantenimiento periódico de
los mismos.
 Participar en actividades de capacitación en prevención de incendios.
 Investigación de incendios o conatos.

Funciones grupo evacuación y rescate

 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.


 Dirigir en forma ordenada y correcta la salida de las personas en caso
necesario.
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones
y estados de pánico.
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no
quede ninguna persona.
 Diseñar el plan y realizar simulacros de evacuación.  Instruir a todo el
personal en el plan de evacuación.
 Seleccionar y capacitar los coordinadores de evacuación.

Funciones grupo de primeros auxilios

 Atender en sitio seguro al personal afectado y lesionado.


 Clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de su lesión para una mejor
y más eficaz atención.
 Preparar al personal clasificado en nivel prioritario para su pronta
evacuación hacia un centro hospitalario.
 Mantener adecuadamente dotados y llevar el control de uso de los
botiquines.
 Participar activamente en las brigadas y campañas de salud que se
organicen en la empresa como parte del programa de salud ocupacional.
Funciones de una brigada

1. Mantener la seguridad para todos.


2. Entrenar y realizar prácticas contra incendios, salvamento, evacuación,
rescate y primeros auxilios.
3. Planificar métodos de control y actuación para emergencias
(procedimientos operativos).
4. Implementar sistemas o códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el
personal.
5. Inspeccionar periódicamente los sistemas y equipos de protección contra
incendios.
6. Reaccionar inmediatamente ante cualquier contingencia o inminencia de
peligro.
7. Dirigir y realizar los procedimientos de evacuación de personas y
salvamento de bienes de valor o importantes.
8. Velar por el cumplimiento y observancia de las normas en materia de
seguridad industrial.
9. Mantener un listado actualizado de las entidades de apoyo (hospitales y
centros de atención a los cuales se puede remitir a los lesionados, cruz roja,
servicios de salud, bomberos, defensa civil y otros organismos).
10. Verificar la señal de alarma para que todos los empleados evacuen de
inmediato el área siniestrada hacia un sitio seguro.

http://www.revistaseguridadminera.com/emergencias/como-
formar-brigadas-de-emergencia/4.3 BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS.

Es la primera ayuda que se brinda tan pronto se reconoce una emergencia,


accidente o enfermedad súbita.
¿QUIEN PRESTA LOS PRIMEROS AUXILIOS?
Las personas encargadas de prestar los primeros auxilios a una persona
lesionada ya sea por una situación de emergencia, accidente o enfermedad súbita,
son socorristas, brigadistas, paramédicos y cualquier persona que tenga una
capacitación y entrenamiento en primeros auxilios.
Estas personas están en capacidad de aplicar los procedimientos para la atención
de primeros auxilios y para la prevención de desatares, los primeros auxilios
prestados por este personal deben ser:
- Inmediatos
- Adecuados
- Provisionales
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
- Conservar la vida.
- Dar calidad de vida.
- Evitar complicaciones.
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar un traslado adecuado y oportuno.
- Motivar hacia la prevención.
NORMAS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
- Seguridad.
- Actuar con rapidez.
- Mantener la calma.
- Efectuar una valoración primaria.
- Realizar una valoración secundaria.
- Asegurar un traslado adecuado y oportuno.
- No luchar contra imposibles.
PRECAUCIONES AL PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS
- Determine posibles peligros
- Bioseguridad
- Afloje la ropa del paciente
- No suministre medicamentos
- No suministre líquidos por vía oral
- Mantenga comunicación continua con el paciente
- Asegura un traslado adecuado y oportuno
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
- Atender en sitio seguro al personal afectado o lesionado
- Realizar el triage o clasificación de los lesionados de acuerdo con la gravedad de
su lesión.
- Establecer prioridades de atención o de remisión a centros hospitalarios
- Mantener adecuadamente dotados y controlar el uso de los botiquines
- Participar activamente en las jornadas de capacitación en brigadas de
emergencia.
- Participar en jornadas de capacitación en salud ocupacional.

4.4 BRIGADA DE SALVAMENTO

Grupo de personas que son las encargadas de controlar la salida de elementos,


equipos o recopilar información de archivos en caso de emergencias.
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE SALVAMENTO
- Evitar el saqueo de bienes
- Recopilar información de archivos, planos o productos que se consideren de
mayor valor
- Mantener las pólizas de los seguros de los bienes al día.

4.5 BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN Y RESCATE.

 Mantener actualizado el registro de trabajadores por área.


 Señalizar y mantener despejadas las vías de evacuación.
 Activar los sistemas de comunicación.
 Mantener un control efectivo sobre las personas para evitar aglomeraciones
y estados de pánico.
 Proceder en forma segura y técnica al rescate de las personas que se
encuentren heridas o atrapadas.
 Recordar los procedimientos seguros de autoprotección.
 Verificar una vez finalizada la evacuación que dentro de las instalaciones no
quede ninguna persona.
 Capacitar a todo el personal de la empresa en el plan de evacuación.
 Actualizar los planes de evacuación, organizar y dirigir simulacros.

4.6 Brigada contra incendio


Concepto: Es un grupo de personas organizadas y capacitadas para emergencia
en caso de incendios.
La brigada contra incendio requiere de un equipo humano entrenado para
controlar en forma eficaz e inmediata la propagación del fuego, evitando daños
humanos y materiales. En este tipo de brigadas es indispensable la realización de
las inspecciones continua de los extintores.
Son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, los
mismos serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante
eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una
empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar
a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.
Requisitos de la brigada contra incendios
Los integrantes de la brigada contra incendio deben ser capaces de:
a) Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.
b) Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.
c) Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamentos de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.
d) Reconocer si el equipo y herramientas contra incendios están en
condiciones de operación.
Elementos para tener en cuenta su constitución:
 La cantidad de trabajadores.
 Los turnos de trabajo.
 El tamaño y valor de las instalaciones.
 Los medios y sistemas existentes.
La administración de la empresa o el centro es la encargada de constituir la
brigada, compuesta por un jefe de la brigada y un activista por cada área de
trabajo e integrada por un mínimo de 6 y un máximo de 12 trabajadores.
La función más importante de la brigada contra incendios es el salvamento de
personas, la prestación de primeros auxilios, el manejo de los medios y el control
de los posibles accidentes que pudieran ocurrir.
Es de vital importancia además que cada miembro de la brigada conozca el
proceso que se desarrolla en cada una de las áreas de su instalación, como
enfrentarse a una emergencia, el plan de actuación para cada caso, así como los
sistemas de protección contra incendios instalados y su uso correcto.
Funciones importantes de las brigadas:
 Velar por el cumplimiento de las medidas de protección contra incendios en
el centro y en específico en su área de acción.
 Garantizar la extinción de los principios de incendios.
 Participar en los ejercicios de entrenamiento que se organicen.
 Garantizar las prácticas de los planes de emergencias.
 Promover las actividades de simulacros en su centro de trabajo.
 Velar por que se les dé un uso correcto a los medios contra incendios
instalados, su mantenimiento y su conservación.
 El jefe de brigada mantendrá informada a la dirección de la empresa sobre
las situaciones peligrosas que puedan interferir en la extinción de un
incendio.
4.7 Brigada de comunicación
Es la encargada de comunicar a los organismos de socorro y a las personas de o
que está sucediendo dentro de la emergencia.
Comunicar acerca de las posibles emergencias que se puedan presentar dentro
de una empresa. Para así fomentar y garantizar el conocimiento y orientación de
las acciones a realizar a la hora de cualquier situación. Además, prevenir, pues si
el trabajador tiene el conocimiento de los riesgos y emergencias que corre durante
la realización de sus labores, así como podrá identificar y aplicar las medidas de
prevención necesarias.
Funciones de las brigadas de comunicación son:
 Contar con un listado de nueros telefónicos de los cuerpos de auxilio en la
misma, mismo que deberá dar a conocer a todo el personal.
 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo,
emergencia, siniestro o desastre que se presente.
 Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del
comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles, lo instalara en el punto de reunión.
 Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozcan
cuales son las actividades del comité, sus integrantes, funciones, actitudes
y normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a
protección civil, para crear una cultura dentro de su empresa.
 Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la
empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de
la empresa en materia de protección civil.
Antes
Convoca reuniones del comité para gestión del riesgo.
Define actividades de prevención y atención de emergencias con apoyo del
comité y de las brigadas.
Realiza la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del
plan para la gestión del riesgo, así como su seguimiento.
Lleva registro de reuniones, cronograma de actividades y ejecución de
acciones de las brigadas.
Durante
Activa la alarma en caso de emergencia comprobada.
Contacta las entidades de apoyo y organismos de atención.
Lleva la bitácora del incidente.
Establece red de comunicaciones internas y externas; mantén
comunicación con jefes de brigada.
Evalúa la efectividad de las acciones que se están implementando para
atender la emergencia, y la redirección según los resultados.
Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.
Después
Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas,
cuando la emergencia sea superado, de acuerdo que se establezca con el
rector de la institución.
Evalúa el desempeño de las brigadas y la idoneidad de sus recursos y
funciones.
Dirige el análisis de la situación y determina medidas de protección y
aseguramiento de las zonas afectadas.
Consolida el reporte de la emergencia.
4.8 SIMULACROS DE EVACUACIÓN.
De acuerdo a la Ley General de Protección Civil en su Artículo 2: Para los efectos
de esta Ley, se entiende por:
Simulacro: Es la representación mediante una simulación de las acciones de
respuesta previamente planeadas con el fin de observar, probar y corregir una
respuesta eficaz es posibles situaciones reales de emergencia o desastre. Implica
el montaje de un escenario en terreno específico, diseñado a partir de la
identificación y análisis de riesgos y la vulnerabilidad de los sistemas afectables.
Un simulacro permite verificar la aplicación de procedimientos para emergencia
por parte de los grupos de respuesta, así como de la población.
Existen diferentes tipos de simulacros:
Por su función: de gabinete y de campo.
Por su programación: con previo aviso y sin previo aviso.
Simulacro de Gabinete. Comprende la realización de una reunión de
coordinación en una mesa de trabajo con los integrantes de la Unidad Interna de
Protección Civil, con el propósito de establecer el objetivo, hipótesis, diseño del
escenario y ensayar las funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad
conforme a los procedimientos del Plan de Emergencia, culminando el ejercicio
con una evaluación.
Simulacro de Campo. Es el despliegue de los recursos humanos y materiales
existentes en el inmueble, y en su caso de los apoyos externos para la ejecución
práctica de las acciones establecidas en el ejercicio de gabinete, llevando a cabo
al término del simulacro una reunión de evaluación.
Las características básicas de un simulacro son:
 Representar una situación de emergencia predeterminada, la cual está
relacionada con los riesgos detectados.
 Permiten comprobar la capacidad de respuesta que se tiene ante una
situación de emergencia.
 Evaluar las respuestas en cuanto a tiempos, recursos, oportunidad y
operación de planes y procedimientos.
 Utilizar variables artificiales que permiten construir parte de la realidad, para
inducir a los participantes en la emergencia ficticia y familiarizarlos con la
situación.
Otras características importantes del simulacro
 Alarmas
 Extintores
 Máscaras
 Herramientas
 Señales y Avisos de Protección Civil instalados
 Brigadas Internas de Protección
 Organización y Personal
La Ley General de Protección Civil prevé la ejecución de simulacros en los lugares
de mayor afluencia de público, principalmente en: oficinas públicas, planteles
educativos, edificios privados e instalaciones industriales, comerciales y de
servicios.

Ejecución del Simulacro.


De manera general se pueden considerar dos tipos de simulacros:
 Con previo aviso.
 Sin previo aviso.
Cuando se trate de la primera vez, siempre es recomendable que a todos los
habitantes -y de manera especial a quienes en la Unidad Interna de Protección
Civil desempeñan alguna actividad, se les avise.
Si ya se han realizado simulacros con previo aviso y hay consenso en que los
resultados han sido positivos, conviene programar y efectuar uno sin previo aviso
(salvo para algunos integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil).
Etapas de un simulacro.
1.    Integración del equipo de trabajo.
2.    Motivación y sensibilización.
3.    Diagnóstico de vulnerabilidad.
4.    Planeación con base en el diagnóstico.
5.    Capacitación de brigadas.
6.    Organización.
7.    Puesta a prueba del Simulacro.
8.    Evaluación de ejercicio de simulaciones y simulacro .
Al diseñar un simulacro, los responsables se deben guiar por los siguientes
principios:
1.    Debe responder a los propósitos establecidos en el Plan de Emergencia.
2.    Debe ser ejecutable por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y
equipado dentro de un plazo aceptable.
3.    No poner en riesgo a la comunidad y los grupos de respuesta que intervienen
en él.
4.    Realizado en circunstancias lo más cercano a la realidad.
4.8.1 Evaluación de riesgos.
Evaluación de riesgo es uno de los pasos que se utiliza en un proceso de gestión
de riesgos. El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que
lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posible L, y la probabilidad p que
dicha pérdida o daño llegue a ocurrir.
Evaluación del Simulacro. Evaluación, es la verificación, comparación y
medición del desempeño, la coordinación y comunicación entre los participantes,
así como de la aplicación de procedimientos, observancia de normas y del uso,
funcionamiento y aprovechamiento de los recursos disponibles.
Al finalizar el simulacro, todos los miembros de la Unidad Interna de Protección
Civil se deben reunir, con el propósito de consolidar aciertos y corregir fallas, con
apoyo en los resultados entregados por los evaluadores del ejercicio.
Sistemas y componentes a evaluar:
 Hipótesis y escenario
 Sistema de alarma
 Rutas de evacuación
 Señalización
 Actuación de los brigadistas
 Apoyo externo
Esta evaluación debe hacerse tanto en la población general como en aquella que
está expuesta laboralmente al factor de riesgo.
Ley General de Protección Civil
Artículo 10. La Gestión Integral de Riesgos considera, entre otras, las siguientes
fases anticipadas a la ocurrencia de un agente perturbador:
I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los procesos de
construcción social de los mismos;
II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus escenarios;
III. Análisis y evaluación de los posibles efectos;
IV. Revisión de controles para la mitigación del impacto;
V. Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos;
VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y
VII. Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.
Definir el contenido básico para un programa de evaluación de riesgo
epidemiológico a la salud del hombre por exposición a agentes potencialmente
dañinos en el ambiente general y de trabajo.
Esta información es necesaria para la toma de decisiones en la protección contra
efectos indeseables en la salud humana y para coadyuvar en la práctica de
medidas de control.
Riesgo epidemiológico a la salud e incluye los siguientes componentes:
 Identificación del agente causal. Es la caracterización cualitativa y
cuantitativa del agente químico, físico o biológico que resulta peligroso para
la salud de la población ocupacional y general.
 Identificación de la forma de exposición. Corresponde a la caracterización
de la vía o vías por las cuales un individuo o grupo se pone en contacto con
los agentes químicos, físicos o biológicos que son peligrosos para la salud
ocupacional y general.
 Caracterización de riesgo a la salud. Es el cálculo cuantitativo o de
estimación del riesgo a la salud a partir de modelos numéricos y
epidemiológicos.

Ley General de Protección Civil


XLIX. Riesgo: Daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de
la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador;
L. Riesgo Inminente: Aquel riesgo que, según la opinión de una instancia técnica
especializada, debe considerar la realización de acciones inmediatas en virtud de
existir condiciones o altas probabilidades de que se produzcan los efectos
adversos sobre un agente afectable;
Definiciones:
 Agentes biológicos
 Agentes físicos
 Agentes químicos
 Aislamiento
 Ambiente
 Ambiente general
 Ambiente de trabajo
 Especificaciones
 Zona de riesgo
 Zona de riesgo grave
 Determinación de medidas sanitarias
 Aplicación y Observancia
 Simulacro de Ataque
 Se clasifica en:
 Ataque de asalto con arma
 Secuestro
 Extorsión
 Tiroteo
 Ataque de abejas
 Recomendaciones finales.

4.8.2 Informe final.


El informe final es un instrumento que sirve a Protección Civil para realizar una
reflexión acerca del servicio prestado.
El informe final se deberá presentar a la Coordinación en un lapso máximo de 30
días después de haber culminado el servicio, según sea el caso.

También podría gustarte