Está en la página 1de 19

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

PROYECTOS E INTERVENCIONES

Entre la imposibilidad y la impotencia, el porvenir

La conducción de instituciones educativas. Los desafíos que plantea

PATRICIA CESCA
Las instituciones educativas:  la lógica cívica: formar al ciudadano,
conceptualizaciones  la lógica económica: formar para el
trabajo,
Las instituciones y sus orígenes
 la lógica doméstica: cada generación
La tarea educativa consiste en la reproduce los contenidos de la
internalización en cada sujeto de lo instituido civilización (genoma cultural, Bruner
(lo ya establecido, lo dado) de la sociedad y 1997) con la ilusión de superar las
las otras instituciones (Castoriadis, 1988) y, desigualdades de saberes,
también su transformación en seres creativos y  la lógica científica: la construcción de
libres. nuevos saberes.

La educación es la manera como los Esto plantea otro desafío: ¿si se


hombres desde sus orígenes tratan de resolver resignificó hoy el mandato, qué lugar tendrán
los problemas de organización. estas lógicas? ¿Cómo procesa cada institución
educativa este mandato?
El hombre ha tenido que inventar un
modo de organización para protegerse de los Las instituciones y los actores
otros… pero también de sí mismo. La
Institución e individuos están
educación y la institución educativa aparecen
indisociablemente relacionados. Las
como una construcción para protegerse de la
instituciones no pueden funcionar sin la
violencia.
participación de los sujetos y éstos no pueden
Es precisamente el orden en el que vivir fuera del marco de las instituciones.
están organizadas las instituciones lo que
Al definir instituciones no podemos
viene a reprimir lo más primitivo de cada uno:
dejar de aludir a esta relación.
las pulsiones.
“La institución es lo establecido, lo
Los hombres acuerdan a la educación
reglado, es todo aquello que aparece como
el pasaje del sujeto de pulsiones –hombre de
norma ya dada a los actores que pertenecen a
la horda- al sujeto de organizaciones –hombre
ella” (Frigerio, Poggi, 1989).”
sujeto social-.
“La institución es un constructo que
La institución educativa debe intentar
refiere a movimientos permanentes de
resolver el dilema: ¿cómo de pulsiones de vida
construcción, desestructuración y construcción
(crear, unir, producir) y muerte (des-unir,
de actores (Frigerio, 1991)”.
dividir), pasamos a la pulsión del saber:
pulsión epistemofílica? Actor es todo sujeto que desempeña un
rol. Cada uno, al interpretar un rol, goza de un
Este desafío forma parte del contrato
margen de libertad, por lo que existirían estilos
fundacional que pone en palabras el mandato
personales de desempeño de cada uno de los
de las instituciones educativas, esto es, la
actores dentro de las instituciones.
función asignada de trabajar desde el sueño
de la igualdad (un orden más justo) que borre Dice Crozier (1969)
las diferencias, pero que también comporta la
idea de distribuir desigualmente los saberes de “Los actores no sólo tienen deseos y
acuerdo con las diferentes situaciones expectativas propias sino que desarrollan
sociales. “Iguales, pero diferentes. Este estrategias para satisfacer sus expectativas y
mandato articularía cuatro lógicas deseos”.
diferenciadas:
Cabe aquí un desafío: ¿cómo se  Movimiento retroversivo: vuelta hacia
puede, desde la función directiva, generar atrás a un orden anterior.
espacios de contención de la pulsión del saber
que mantengan y/o amplíen el margen de
libertad de los actores y, por ende, de su
 Movimiento proversivo. Tendencia a
capacidad de actuar?
un cambio real, un progreso hacia
Las instituciones y su dinámica adelante.

Movimientos:
Watzlawick (1987) retrabaja esta idea y habla
Existirían tres movimientos a de:
través de los cuales los actores
intentan construir y reconstruir ese  Cambio “1”. Cambio que no altera
edificio simbólico que son las demasiado el sistema vigente (“más de
instituciones (Frigerio y Poggi, 1989). lo mismo”)
 Cambio “2”. Cambio que afecta a todo.
o Especificación. Es el Es la propia estructura del sistema la
movimiento por el cual una que experimenta cambios.
institución marca sus parcelas,
delimita su territorio propio Estructura:
específico, señala sus bordes.
El campo social, es decir, “el terreno” en el que
Estas parcelas no son fijas sino
se generan las relaciones sociales, es la base
que se modifican con el tiempo.
sobre la que se construyen las instituciones.
Se encuentra en frases tales
Esta metáfora usada en las teorías de las
como “Estos son nuestros
organizaciones ha dado lugar a los siguientes
ideales”; “Éste es el carisma de
conceptos:
nuestra institución”.
o Diferenciación. Movimiento * Arquitectura institucional. Hace referencia
hacia el interior de las al conjunto de construcciones y edificios
instituciones. Se recortan los simbolizados por los actores de la institución.
espacios. Surgen zonas de Surge del interjuego de la arquitectura real y la
clivaje concebidas como puntos simbólica. Muchas veces se usan metáforas
de fractura o fragmentación. que muestran la representación de la realidad
Tiene que ver con los roles y su institucional: pesados, impenetrables,
ejercicio; con los objetivos y sus intransitables, lugares donde se cocina todo,
modos de conseguirlos. puentes, etcétera.
Generalmente desemboca en
situaciones de conflicto. * Tejido institucional. Resulta del
o Unificación. Unidad imaginaria intrelazamiento de distintas variables:
que intenta transmitir el sentido individuales, organizacionales y sociales. Su
de pertenencia. Aparece más trama permitirá mayores o menores
claramente frente a ataques movimientos, será más o menos flexible,
desde el exterior. La sintetizan dejará para las innovaciones espacios más o
frases como “Somos una gran menos amplios. Designaría la textura de la
familia”; “Somos un equipo”. institución, los posibles intersticios que los
actores pueden o no ocupar. Este concepto
Otros dos movimientos característicos remite al de yo piel de D. Anzieu (1977), con el
de las instituciones son: que se alude al filtro de los intercambios, al
colador de lo que entra y sale, a una envoltura simbólica. Muchas veces se usan metáforas
que delimita el continente entre lo que está que muestran la representación de la realidad
adentro y lo que está afuera. Es el modo de institucional: pesados, impenetrables,
protección de la institución frente al mundo intransitables, lugares donde se cocina todo,
eterno. A partir d este concepto puede puentes, etc.
distinguirse entre instituciones abiertas e
instituciones cerradas. * Tejido institucional. Resulta del
entrelazamiento de distintas variables:
Procesos: individuales, organizacionales y sociales. Su
trama permitirá mayores o menores
Dentro de las instituciones operan dos movimientos, será más o menos flexible,
tendencias: dejará para las innovaciones espacios más o
menos amplios. Designaría la txetura de la
 Lo instituido. Tendencia conservadora
institución, los posibles intersticios que los
y normativa. En tanto garantes del
actores pueden o no ocupar. Este concepto
remite al de yo piel de D. Anzieu (1977), con el
que se alude al filtro de los intercambios, al
colador de lo que entra y sale, a una envoltura
que delimita el continente de lo que está
adentro y lo que está afuera. Es el modo de
protección de la institución frente al mundo
externo. A partir de este concepto puede
vimiento proversivo. Tendencia a un distinguirse entre instituciones abiertas e
cambio real, un progreso hacia instituciones cerradas.
adelante.

Watzlawick (1987) retrabaja esta idea y habla Procesos:


de:
Dentro de las instituciones operan dos
 Cambio “1”. Cambio que no altera tendencias:
demasiado el sistema vigente (“más de
 Lo instituido. Tendencia conservadora y
lo mismo”)
normativa. En tanto garantes del orden,
 Cambio “2”. Cambio que afecta a todo.
independientes de sus creadores, las
Es la propia estructura del sistema la
instituciones imponen normas a los
que experimenta cambios.
miembros.
Estructura:  Lo instituyente. Tejido resultante de la
trama de las relaciones entre los
El campo social, es decir, “el terreno” actores. Actuaría como fuerza de
en el que se generan las relaciones sociales, negociación de lo instituido y como
es la base sobre la que se construyen las oposición a ello cuando los actores
instituciones. Esta metáfora usada en las buscan satisfacer necesidades o
teorías de las organizaciones ha dado lugar a solucionar problemas allí donde las
los siguientes conceptos: normas instituidas no alcanzan para
resolverlos.
* Arquitectura institucional. Hace referencia
al conjunto de construcciones y edificios
simbolizados por los actores de la institución.
Surge del interjuego de la arquitectura real y la
Al referirnos a la normativa institucional aludimos y a la vez los eludimos con las
resulta interesante introducir otro dos palabras. Son escurridizos. No se dejan
conceptos trabajados por Crozier (1969): atrapar. No son evidentes a una primera
mirada.
 Zonas de certidumbre. Zonas
previsibles, delimitadas por las normas Hay una sola forma de acercarse: usar
que estructuran la escena donde se su lenguaje, esto es las metáforas (relación
entablan las relaciones entre los palabras y deseo).
actores.
Al respecto, dice Marí (1987):
 Zonas de incertidumbre. No es
posible prever el comportamiento de “Cada escenario soporta una ficción.
los actores y se las utiliza para orientar Todo decorado no sólo adorna, sino
las relaciones de poder en beneficio conlleva reglas de eficacia en la cabeza de
propio. Es actuar dentro de lo menos cada uno. Las cosas que decoran no son
normado, moverse en aquellos lugares neutras. Trabajan en nuestras cabezas”.
que no pueden ser regulados por la
norma. Según sea el imaginario de cada uno
será su estilo de trabajo y decisiones en las
El desafío es, aquí, ¿cómo se puede, instituciones. El imaginario institucional
desde la función directiva resignificar el está cuando nos acercamos a una
cerco y la textura institucional de un modo institución educativa y se entrelaza con el
que actúen como virtual punto de imaginario institucional propuesto por la
encuentro de presencias y ausencias, de institución.
presente, pasado y futuro, de ficción y
realidad, de tiempo y espacio, de represión No hay institución sin imaginario
y deseo, de normas e intersticios? institucional. El problema está cuando se
enquista. Necesita circulación. Por ello el
El imaginario institucional. imaginario institucional puede ser:
Entre los actores y la institución hay un  Organizador y facilitador: Crea
mundo de imágenes, no diferenciadas condiciones para la tarea.
como tales, que van a interponerse entre
 Desorganizador y obstáculo. Provoca
ellos y los otros, entre ellos y el rechazo o eco-resonancia (mi metáfora
conocimiento, entre ellos y la institución. de institución me hace actuar en ella
Este mundo de imágenes es el imaginario
como tal) o no tiene circulación.
institucional y está formado por fantasmas,
alegorías, deseos inconscientes, miedos El desafío de la función directiva será
que matizan el vínculo con la institución y ¿cómo articular invariancia y cambio y
la tarea. los sucesivos proyectos que van
construyendo el imaginario
Cada institución modela de una forma institucional?
especial elementos específicos y propios
de este imaginario. Le da la impronta. Cultura institucional y modelos de
gestión institucional.
Los imagnarios no son rígidos, ni
únicos. Sufren modificaciones. Se apoyan Cultura institucional es la
en diferentes organizaciones y estructuras cualidad relativamente estable de cada
(externas o psíquicas). No se pueden institución en particular que resulta de
aprehender, sino aproximarse. Los la trama de las políticas que afectan
esa institución y la práctica de los rivacional de los hermanos (celos,
actores. Cada tipo de cultura rivalidad, competencia). La hipótesis
institucional se halla apoyada en un que se maneja sostiene que la familia
imaginario institucional. Hay para cada es la primera institución por la que uno
cultura institucional un modelo de pasa. La que deja huellas y marcas.
gestión institucional. Nunca se Dentro de la estructura de poder hay
encuentran en estado puro en una alianzas y coaliciones. Fuerte pelea por
institución. el poder. No hay gestión de conflicto.
Hay sometimiento y sujeción. El riesgo
que comporta es su dilución por las
luchas de poder.
El currículo, en tanto  Modelo burocrático o una cuestión
posibilidad transformadora, de papeles y expedientes. Frase que
tiene como toda norma una lo sintetiza: “Todo por escrito”. El
imaginario institucional es el de
textura abierta que permite
máquinas, mecanismos de relojería.
simultáneamente, un margen
Todo funciona acertadamente. Las
de libertad y creatividad en la
jerarquías están fuertemenete
interpretación, y un espacio no
establecidas. Tareas diferenciadas y
controlable, un espacio que perfectamente normatizadas. Para
deja numerosas zonas de neutralizar conflictos se recurre a la
certidumbre y una variedad de norma y la definición por jerarquías.
espacios intersticiales. Son instituciones conservadoras
reacias a las innovaciones éstas son
vividas como ataques. Se llega a
burocratizar la innovación.

El currículo prescripto funciona


Existen tres tipos diferenciados
por yuxtaposición de contenidos
de culturas institucionales (Frigerio y
sumados. Se busca cumplir el
Poggi, 1992):
programa a toda costa.
 Modelo casero o cuestión de familia.
Mientras la dimensión
Frase que la sintetiza: “Somos una
pedagógico-didáctica está devaluada,
gran familia. Se mueve por lealtades
la administrativa está sobrevaluada. La
invisibles en torno a ciertas figuras. No
evaluación es sólo una formalidad.
hay contratos. La tarea se desdibuja. El
conocimiento está ausente, está Sus riesgos son la critalización
afuera. Se reactualiza una matriz de de las fracturas, la segmentación de la
aprendizaje ya aprendida en otras organización (todo minuciosamente
instituciones. El currículo prescripto es previsto) y la obstaculización de las
olvidado. La evaluación está centrada innovaciones.
en lo afectivo. Se devalúa lo técnico-
pedagógico. Rasgo hegemónico es la  Modelo de concertación. Parte del
escena familiar, en tanto hay una alta reconocimiento de los diversos
correspondencia entre el sistema de intereses existentes dentro de una
parentesco. Las relaciones son sólo institución. Se propicia la negociación
interpersonales: “más que profesores entre los diferentes intereses en pugna.
son amigos”. Prevalece el modelo
La gestión de conflictos es inherente al La problemática organizativa busca, pese a la
funcionamiento institucional. existencia de un esquema de división del
trabajo y de una serie de competencias
La dimensión central es la pedagógico- asignadas a los diferentes órganos u actores,
didáctica. El currículo prescripto aparece como que ésta responda en un sentido convergente
organizador y conserva el carácter contractual o de unidad de esfuerzos y de objetivos.
de esa institución con la sociedad. Presenta
intersticios y es moldeado por los actores. La definición de objetivos ofrece el marco
general que necesita una adecuada traducción
Se articulan consensos con toma de en objetivos operativos, estructuras procesos
decisiones. No se diluye la responsabilidad de organizativos, distribución de funciones,
la conducción. El riesgo que presenta es el actividades concretas, autas y líneas de acción
asambleísmo permanente. que, inspiradas en ello, definen y precisen de
El desafío para el directivo es: si su una manera vva y real la identidad de la
gestión apunta a un modelo de gestión de institución y el modelo de educación que en
concertación ¿cómo articular la delegación con ella impartan.
la supervisión, seguimiento y control de las Ello será posible i la actividad de cada uno se
tareas? inspira y coordina en un mismo proyecto
El campo institucional y sus dimensiones. institucional y, consecuentemente, se refleja
en la planificación institucional y los contratos
El campo nos remite a la idea de pedagógicos didácticos.
territorio, de espacio donde se localiza un
sistema de fuerzas en la qu los actores pueden Al respecto, I. Aguerrondo (1990)
sostiene que formular un proyecto implica un
estar desigualmente colocados (P. Bordieu,
1977). intento de transformación de la realidad, esto
es una herramienta de gobierno para viabilizar
Dentro de un campo diferenciamos transformaciones que conllevan el
distintas subestructuras que constituirían las mejoramiento de la calidad de la educación,
dimensiones. dentro de un escenario social incierto, lleno de
turbulencias e incertidumbres.
Campo institucional sería la forma
social o las reglas establecidas y dimensiones Este proceso comienza cuando se fija
institucionales refiere a la organización o una imagen objetivo que no es cerrada ni
establecimiento. construida en todos sus aspectos. Es un
esquema, un esbozo ideas-fuerza, grandes
Las dimensiones institucionales no son líneas de acción. Por ejemplo, la participación,
absolutamente independientes, presentan la tarea centrada en el conocimiento.
tales elementos de intersección.
Esta imagen objetivo puede
Dimensión organizacional gradualmente ir profundizando sus niveles de
logro, incluso ir cambiando conforme se realice
En la teoría de las organizaciones suele
una lectura de la realidad no sólo educativa,
hablarse de la existenia de ingredientes lógico-
sino en todas sus dimensiones. Es posible
formales, consustanciales a toda organización,
correr el límite de lo posible asumiendo la
que son los principios esenciales de unidad
contradicción entre proyecto y realidad, entre
coordinación y autoridad (R. Medina Rubio,
lo posible y lo imposible.
1989).
Otro principio que garantiza la unidad  Poder de la intermediación. Lo
entre la multiplicidad de órganos que ejercen aquellas personas que poseen
estructuran una organización es el de una red de relaciones con el exterior de
autoridad, estableciendo una ordenación de la roganización.
todos ellos a través de una serie de relaciones  Poder de la información. Toda
asimétricas de supremacía y subordinación. información otorga poder a aquél que la
posee. Esto explica el ocultamiento de
El concepto de autoridad está
información. Personas o grupos que
estrechamente ligado al de poder y al de
construían algunos canales de
conducción. La conducción implica relaciones
circulación de información. Son los
de poder en tanto supone el establecimiento
porteros, que permiten el pasaje de
de conductas deseables, el organizar las
ciertas informaciones y retienen o
voluntades a través de aparatos encargados
distorsionan otras.
de funcionalizar los fines, y la obediencia de
 Poder vinculado con la utilización de
las voluntades a ordenarse (G. Tiramonti,
reglas de la organización. Si bien las
1989).
reglas y normas son utilizadas por las
La imposición de una racionalidad organizaciones para hacer previsibles
dominante por sobre otras racionalidades los comportamientos de los actores,
(individuales o grupales) constituye un acto esas mismas reglas no suprimen
político esencial porque permite a los totalmente las fuentes de
integrantes de una organización percibir la incertidumbre, ya que es necesario
localización, magnitud y dirección del poder (J. hacer más de aquello que las reglas
Etkin, 1989). prescriben para el buen funcionamiento
de un servicio. De este modo, las
De este modo, todo actor de una reglas sirven a quienes las pueden
organización puede rechazar, regatear, utilizar mejor, en detrimento de otros
negociar sobre aquello que otros sectores que las desconocen o conocen poco.
quieren obtener de él. Por ello, puede
afirmarse que los actores establecen entre sí La organización se convierte así en un
relaciones estratégicas de poder mediante el ampo donde se entrecruza una compleja red
control de zonas de incertidumbre utilizadas de tensiones de aturoidad, con múltiples
para orientar las relaciones de poder en intereses, de manera que ese entramado de
beneficio propio. relaciones de poder se convierte en el acto
dominante de la vida de la organización
Ante estas zonas de incertidumbre, escolar.
Crozier y Friedberg (1969), argumentan que
quienes detentan el poder apelan a los Sucede también que el centro de
saberes que tienen para controlarlas. grevedad se traslada, no ya a las normas
Distinguen así cuatro tipo de poderes: reglamentarias establecidas por la autoridad
formal, sino al difícil campo estratégico en el
 Poder experto. Lo ejercen aquellas que participa otra distinta fuente de autoridad
personas que poseen pericia, o una en la formación de las decisiones, más racio
especialización unfional en alguna nal, más técnica: la autoridad funcional.
área, de la cual se sirven para
negociar. Supone una situación de Es obvio que la posición en la
reconocimiento dentro de la estructura piramidal de autoridad que ocupan
organización. los actores en una organización es fuente
diferencial de poder.
Quienes tienen posición en el
organigrama real, están en el centro, Si su gestión apunta a un
acumulan, en función de su nivel de autoridad, modelo de gestión de
una capacidad diferenciada de control y de concertación, ¿cómo articular la
influencia sobre los recursos y sobre las delegación con la supervisión,
relaciones internas y externas en las que se seguimiento y control de las
basa el funcionamiento de la organización. tareas?

El organigrama tiene el valor de un


mensaje que desoculta el sistema de se tiene para que las estrategias que se fijan
comunicación vigente en una organización. La muevan a la institución en la dirección
lectura del organigrama comunica la relación deseada (imagen – objetivo)? ¿Cómo pasar de
espacial, las redes de circulación de la una negociación de conflictos basaa en la
información, y por dónde no circula, las competencia a una negociación centrada en la
posibilidades de delegación de tareas, los cooperación?
sistemas de control y evaluación, las
Dimensión administrativa
instancias de consulta.
Etimológicamente, la palabra
Pero sucede que en esta red de
administración proviene del latín “ministrare”,
intercambios entre actores, entre fuentes de
que significa cuidar, regir, suministrar, proveer
autoridad y de poder, entre objetivos e
lo necesario, dar aplicar.
intereses entre las representaciones de los
actores sobre la identidad organizacional, Y si administrar es cuidar, regir,
aparecen fisuras, zonas de clivaje, que suministrar, estamos aludiendo al concepto de
desembocan en conflictos. planificación.
Los conflictos generalmente tienen su I.Aguerrondo (1990) define a la
fuente : planificación como un cálculo o previsión de
situaciones dentro de un escenario social que
 En la definición del proyecto
colabora en la determinación de las acciones
institucional,
necesarias para garantizar la formulación y la
 En la definición de objetivos y la
viabilidad de las políticas y estrategias que se
planificación institucional,
decidan.
 En el ejercicio de la autoridad
legitimada y el poder de decisión, La planificación actuaría entonces
 En las tensiones entre autoridad formal como instrumento de gobierno que articula:
y la autoridad funcional.
 Un proyecto de gobierno: explicitación
De lo que se trata es de asegurar la de ideas – fuerza.
adecuada gestión de los conflictos, analizando  La capacidad de gobierno: formación
el proceso de su construcción, los patrones de de líderes.
respuesta de los actores, su concepción como  La gobernabilidad: relación entre
problema y no como dilema su negociación, el actores y varialbes intervinientes.
planteamiento de alternativas creativas de
solución. En síntesis, resignificarlos como una Son funciones de la planificación:
situación de aprendizaje institucional.
 Brindar a los diferentes niveles de
Desafío que plantea la dimensión gobierno información oportuna y
organizativa: ¿Cómo directivo, qué garantías relevante:
o Describiendo cuantitativamente apoyo, y ofrecer alternativas
a la educación al superar su prejuicio viables para absorber la
contra de lo cuantitativo, entendiendo que protesta o potenciar el apoyo;
hay que incorporarlo como una dimensión o Aprendiendo de los fracasos.
válida que permite entender muchos de los Nada hay más instructivo para
procesos cualitativos; no repetir el error que entender
o Incorporando indicadores del por qué se produjo, que es un
proceso educativo (tasas de ausentismo de modo de recuperar la memoria
alumnos y docentes, tipos de asignaturas histórica de la educación;
donde se producen maores fracasos, o Entendiendo cuál es la lógica
cantidad de amonestaciones, etc); interna que genera la oposición
o Considerando la mecánica de de los actores a partir del
producción de la información teniendo en análisis profundo de sus
cuenta todas las dimensiones o aspectos representaciones sociales sobre
sobre los cuales el estamento político debe la ecuela, su papel en la
decidir y actuar. Base de datos, sociedad, lo que se espera de
construcción de escenarios (tomar ella.
indicadores básicos del proceso o los  Constituirse en motor de ideas
resultados del sistema educativo y hacer innovadoras para la transformación:
una comparación de grandes números, o Concibiendo a la planificación
usando además datos demográficos, o de como una función de
costos. Posibilita adelantar dónde van a racionalización del
estar los problemas, diagnósticos funcionamiento de la
puntuales (hipótesis de causas acerca de administración que será
los fenómenos), cálculo de recursos, cumplimentado por todas y
análisis de cursos de acción y contenido de cada una de las instancias,
expedientes, normas legales (circulares, empezando por la unidad
resoluciones) son niveles en los que puede escolar;
organizarse la información; o Encontrando las soluciones más
o Generando elementos de adecuadas para cada situación;
información suficientes para que se pueda o Llenando de contenido
optar en la decisión que se debe tomar y pedagógico a la función
poder dar señales generales que permitan planificadora, de manera que la
establecer al político cuán efectivas fueron elaboración de planes no sea
sus decisiones y qué ajustes requieren. concebida como una
 Facilitar la viabilidad de las decisiones metodología sino que sea
a los conductores: reemplazada por actividades
o Incorporando seriamente a la que supongan acotar un
planificación educacional la proyecto de gobiernos para el
comprensión y previsión de las sector;
futuras resistencias sociales y o Dinamizando la estructura de la
burocrátias frente a las educación, por ejemplo,
decisiones concretas que conectando investigación
suponga la transformación, educativa con el sistema
como aporte a la gobernabilidad educativo, o proponiendo
de la situación. Esto implica soluciones no tradicionales a
identificar a los actores que se problemas tradicionales, u
involucran en la protesta o el ofreciendo una función
alimentadora de los intentos de Desafío que plantea la dimensión
transofrmación desde la base. administrativa: ¿Como directivo, qué
información es necesario concentrar?
El administrar es también organizar,
planificar y gestionar el tiempo. ¿Cómo se puede procesar esa
información para que sea útil en la toma de
 Ya sea el tiempo diferencial de los decisiones? ¿Cómo considerar el tema de los
actores al que se alude costos en la planificación, desde el punto de
metafóricamente cuando hablamos de vista pedagógico?
lo viejo, los antiguos, los actuales, los
lentos, los pesados, lo urgente, lo Dimensión comunitaria
prioritario. En una organización hay una
superposición de tiempos. Cada La participación en las decisiones que
institución tiene un horario interno, un conciernen a la construcción de una
ritmo que no necesariamente coincide organización es sin duda un eje clave en la
con el cronológico. definición de una comunidad.
 Ya sea en la regulación de procesos en La comunidad educativa está formada
pos de la consecución de un fin. por distintos actores que cumplen roles
 Ya sea cuando en una organización específicos dentro de la misma: directivos,
pesa de tal manera que se ve obligada docentes, alumnos, no docentes, padres,
a preferir la rapidez de la comunicación comunidades barriales. Cada uno de ellos
lateral a la cualidad y precisión de la siente la necesidad de participar y lo realiza en
comunicación recíproca (F. Petit, 1984) diferentes grados de dedicación. Puede ser
 Ya sea en la producción de informes una participación consultiva –incluir a las
extensos para políticos que apenas diferentes personas en la gestión de una
tienen tiempo para “tres paginitas y unidad educativa- y puede llegar a ser
subrayadas”, desaprovechándolo como decisoria – los actores elaboran los objetivos
insumo que el político pueda procesar. de la institución.
(I: Aguerrondo, 1990)

Un último concepto importante para la


dimensión administrativa es el de norma. En la Aspectos a tener en cuenta en esta
organización, la norma alude a las dimensión son:
prescripciones, las prohibiciones, las zonas
 La distancia entre la intención de una
grises, los silencios u omisiones. Lo
gestión político-educativa y la
administrativo supone la implementación de
efectivización en la práctica.
normas, inclusive aparecería como
preocupación de las organizaciones el prevenir  La temporalidad diferenciada de los
el cumplimiento de las normas. Lo importante actores.
es concebir estas normas como flujos de  La coexistencia de normas facilitadoras
información superando una mentalidad de la innovación y normas que anulan
burocrática administrativa (sintetizada en la el efecto innovador.
frase “hacer lo posible”) por una creativa que  La segmentación que algunas veces
genra espacios para aprender un set de puede ser agudizada por la
procedimientos para cumplimentar estas participación desigual de los sectores.
normas (sintetizada en la frase “hacerlo  La delimitación de los ámbitos de
posible”). intervención (técnico pedagógico,
administrativo, organizacional).
 La clarificación de las relaciones intra e El currículo, en tanto institución o
interinstitucionales. norma, participa del proceso más global de
 El grado de libertad de los actores para institución de la sociedad. “La institución de la
elaborar la normativa interna. sociedad implica establecer determinaciones y
 Composición, formas de elección y leyes diferentes maneras obligatorias de
delimitación de las instancias de control percibir y concebir el mundo social y “físico” y
de los órganos colegiados y grados de maneras obligatorias de actuar en él”
poder de sus miembros. (Castoriadis, 1988). Currículo e institución son
conceptos que remiten al instituir y al instruir.
Según como se operacionalicen estos Es decir, ligan saber con permanencia. Un
aspectos, tendremos; saber que se transmite y, al mismo tiempo,
instituye a quienes lo reciben (Guyomard y
Instituciones abiertas. Asocian al medio a
Vanier, citado por Frigerio, 1992).
su funcionamiento interno. Son más
permeables a los cambios e innovaciones. El currículo, en tanto posibilidad
Regulan su acción según las expectativas y transformadora, tiene como toda norma una
demandas del entorno. Canalizan las textura abierta que permite simultáneamente
demandas compatbilizándolas con sus otros un margen de libertad y creatividad en la
objetivos. interpretación, y un espacio no controlable, un
espacio que deja numerosas zonas de
Instituciones cerradas. Están replegadas
incertidumbre y una variedad de espacios
sobre sí mismas, preservándose de las
intersticiales. El currículo real resultará
presiones del medio externo. Son poco o nada
entonces del tejido de la norma y del modo en
sensibles al medio, y no son influidas por él,
que los actores de cada institución utilicen los
inaccesibilidad, distancia y autoridad son los
intersticios. En este proceso, las decisiones
principios de funcionamiento. El sistema de
que se pueden tomar se encuentran dificultada
comunicación es unilateral. Mantienen a los
por dos tendencias simultáneas y
usuarios al margen para evitar toda
contrapuestas: La lealtad al genoma cultural
intromisión.
(transmisión de las instrucciones sobre como
El desafío para un directivo es ¿cómo deben crecer los seres humanos de una
resolver cuáles decisiones deben ser generación a la siguiente, Bruner), y la lealtad
consensuadas y cuáles no? ¿Cómo articular al conocimiento erudito, que supone la
igualdad y participación? explicitación de las sucesivas transposiciones
didácticas.
Dimensión técnico – pedagógica
La transposición didáctica se refiere a
Esta dimensión es la que le da las transformaciones adaptativas por las
identidad a la institución escuela, aquello que cuales el conocimiento erudito se convierte en
la define como tal. Su especificidad. conocimiento u objeto a enseñar y éste en
objeto de enseñanza o conocimiento enseñado
Veíamos en el ítem introductorio cómo
(Chevallard, 1980).por otra parte, los docentes
la tarea educativa supone al mismo tiempo la
son los encargados de que la transposición
internalización de lo instituido, lo establecido,
didáctica opere otro desplazamiento: del
lo reglado (función de estabilización) y la
conocimiento a enseñar al objeto de
transformación en seres creativos y libres
enseñanza o conocimietnto enseñado. Eso es,
(función de innovación). Estas dos tendencias
cuando un profesor se esfuerza en comunicar
son reproducidas en el currículo.
saberes para facilitar su comprensión por parte
de los alumnos apela a analogías, ejemplos,
ilustraciones, derivaciones prácticas. (Gimeno escolar no puede entenderse ni explicarse
Sacristán, 1985). Este proceso se torna más únicamente como el resultado de encuentros
complejo cuando se incluye, además, la felices entre el alumno y el contenido; es
cuestión de la traducción del currículo en los necesario, además, tener en cuenta las
libros de texto a partir de la propuesta editorial. actuaciones del profesor que, encargado de
planificar sistemáticamente estos encuentros,
La transposición didáctica es un aparece como un verdadero mediador y
proceso necesario y además es inevitable que determina con sus intervenciones que las
los conocimientos eruditos sufran una tareas de aprendizaje ofrezcan un mayor o
recontextualización o recortes. El peligro menor margen a la actividad autoestructurante
reside cuando hay resistencia al del alumno”.
desocultamiento (M. Poggi, 1990) y el
conocimiento enseñado es tomado “como si” De la interrelación de estos tres
fuera del conocimiento erudito; o cuando opera vértices resultan otros aspectos como:
una deformación, una sustitución patológica
del objeto de conocimiento (Chevallard, 1980),  El contrato pedagógico – didáctico, que
que pasa por alto la diferencia entre la lógica define lo esperable y es el marco de
del conocimiento erudito y la lógica del referencia a partir del cual cada
conocimiento a enseñar; o cuando hay un componente adquiere su significación.
envejecimiento biológico que aleja el Disminuye incertidumbres y delimita
conocimiento enseñado del conocimiento exigencias. Requiere la explicitación de
erudito, y el desgaste moral que lo aproxima al la red semántica, el abordaje temático,
conocimiento banalizado. los logros esperados en relación con
los contenidos y con el vínculo del
Ante estos riesgos, lo que se impone es grupo con las tareas, los criterios de
la necesidad de explicitar cuáles son los evaluación y promoción, el uso y
recortes del objeto de conocimiento que se distribución del tiempo, los deberes y
realizan, en qué criterios se sustentan, y otras derechos de los actores contractuales.
clarificaciones que pongan en evidencia la  La organización de los contenidos
transposición didáctiva disciplinares que presupone tener en
cuenta:
Esta situación tiene lugar en la clase
o Su relevancia (fuentes de
definida por el entrecruzamiento de tres
conocimiento, utilidad)
espacios:el del docente, el del alumno, y el del
o Los tipos: conceptuales
conocimiento (M. Poggi, 1990). Aparece,
(hechos, conceptos, principios),
entonces, la triangulación didáctica concebida
los procedimentales, los
como un sistema cuyos componentes se
actitudinales (valores, normas,
interrelacionan de manera tal que ninguno
actitudes);
resulta enfatizado con referencia a otros.
o Su relación: conceptuales de
Al respecto, dice César Coll (1991): atributo o propiedad, de
“Los procesos escolares de enseñanza subordinación, supraordinación
aprendizaje son, en esencia, procesos o coordinación, de covariación,
interactivos con tres vértices”. La cuestión es causa – efecto, prescriptivas.
que “el énfasis en la actividad Procedimentales: de orden, de
autoestructurante del alumno ha dado lugar a decisión. Actitudinales; de
propuestas pedagógicas que ignoran o preeminencia:
deforman las características propias de los o Su secuenciación: de lo general
procesos educativos escolares. El aprendizaje a lo más detallado, del todo a
las partes o viceversa, de lo trabajados, apertura de
teórico a lo práctico o viceversa, articulaciones temáticas y
cronológica, narrativa, la del conceptuales, apertura a
manual; nuevos interrogantes y
o Su tratamiento conceptos problemas, recomendaciones
enunciados, conceptos bibliográficas, evaluación.
definidos, conceptos explicados;  La delimitación de la red de relaciones
o Su estructuración: es importante para definir el tipo de
multiperspectividad, interacción a emplear, buscando su
controversibilidad, pertinencia con respeto a las tareas y el
interdisciplinariedad, tratamiento de los contenidos. Resulta
pluridisciplinariedad, interciclos, conveniente tener clara la modalidad
interniveles, intraciclos, de construcción de las normas que
intraniveles; rigen esa red de relaciones y su
o Su potencialidad: informativa, significatividad para los actores.
problematizadora, anticipatoria;  La selección de los recursos didácticos
o Su inserción; en variedad de en tanto facilitadores de la circulación
escenarios, en variedad de de información debería procurar;
espacios. o En el caso de textos que
 Los momentos diferenciados de una contengan abordaje conceptual,
clase: información actualizada,
o El inicio: ubicación del tema referencias contextuales,
dentro del mapa curricular, fuentes bibliográficas,
relación con temas anteriores, conceptos definidos y
formulación de consignas que explicados, y la explicitación de
facilitan el encuadre de la tarea; la transposición didáctica.
o El desarrollo: selección de o En el uso del pizarrón que se
actividades procurando que aproveche sus propiedades
haya adecuación entre el tipo didácticas para la síntesis de
de organización de la situación contenidos,
didáctica y el tratamiento de los o El combinar esos recursos con
contenidos, los logros una pluralidad de fuentes de
esperados explicitado en el información: cine, teatro,
contrato pedagógico didáctico, museos, salas de exhibiciones,
las características (tamaño, historias de vida, novelas.
nivel de abstracción, etc.) del
grupo de alumnos, las La cuestión de la temporalidad como
propuestas del proyecto variable dependiente de una clase que
institucional, las vías de atraviesa el campo de intersección de los tres
aprendizaje trabajadas vértices de la triangulación didáctica. La
(creativo-expresivas, socio- temporalidad del docente está en la selección
relacionales, motrices, y tratamiento de los contenidos; en la
intelectuales), y el ejercicio de selección y organización de situaciones
las competencias propias del didácticas; en la distribución de los momentos
área disciplinar en la que se de la clase; en la consideración de los tiempos
trabaja; diferenciales de los alumnos; en la modalidad
o El cierre: planteo de la síntesis vincular que favorece; en la selección y
conceptual de los contenidos utilización de textos y recursos; en lo que
prioriza y en lo que omite; en la relación entre en los que se encuentra inmersa dicha
el pasado y el presente del mapa curricular actividad. En este proceso se requiere cierta
que expone; en la delegación de tareas y predisposición a dejar de aceptar las cosas
responsabilidades; en la consideración de lo como son a considerar en su lugar las
urgente e imprevisto. desigualdades estructurales, el poder
institucional, las ideologías y la dinámica
Los alumnos viven su tiempo para recibir, interna de funcionamiento del sistema y los
decodificar y producir mensajes, para sujetos para los que éste no resulta funcional
contextualizar, para experimentar, para (J. Smyth, 1991).
observar, para inferir, deducir y concluir, para
descubrir, para inmiscuirse, para interpretar y El docente debe estar dispuesto a vivir
resolver consignas, para construir, reconstruir esta ruptura epistemológica. Dicho en términos
y deconstruir, para crear, para ejercitar su esquemáticos: “Si no hay modo peculiar de la
libertad, para establecer redes de relaciones, comunicación que es la confrontación –interior
para aprender y vivenciar valores, normas y o no-, no hay dudas. Si no hay dudas no se
actitudes, para posicionarse. reconocen carencias, y sin ese reconocimiento
no habría cabal aprendizaje” (A. Entel, 1991).
La temporalización de los contenidos está La ruptura conlleva su superación en la
dada en su envejecimiento, su medida que permite redefinir sus “prácticas
obsolencia/caducidad, su actualidad/vigencia, cognitivas” (A. Entel). Entendida esta práctica
su proyección, su estructuración en los libros como toda actividad por la cual uno se
de texto y en las situaciones didáctcas. construye a sí mismo. El atributo “cognitivo”
Retomando el concepto de currículo, y remite a la praxis del sujeto cognoscente
relacionándolo con los aspectos analizados en capaz de incorporar información, reelaborarla,
la triangulación didáctica, aparece como una y transferirla a su cotidianidad.
propuesta, y como una propuesta que
demanda profesionalización. El currículo es A partir de este chequear lo que se
moldeado por el docente, y de hecho él le hace en la práctica diaria de la clase, es bueno
imprime a ese proceso características confrontarlo con un modelo teórico. Momentos
particulares según cómo intervengan y se decisivos de la formación docente son la
manifiesten los “principios pedagógicos en conexión teoría-práctica, la reflexión en la
estado práctico” (Bordieu 1977) que haya acción, porque es ahí donde el problema cobra
internalizado a partir de su propia formación y sus dimensiones reales y donde tiene
las trayectorias institucionales recorridas auténtico sentido. El perfeccionamiento en
(biografía escolar). ejercicio es donde se plantean los verdaderos
problemas del contraste de ideas y de
El currículo aparece, entonces, como un prácticas mucho más que en la situación de la
proceso de deconstrucción de prácticas formación inicial (G. Sacristán, 1985).
vigentes, de análisis de las mismas buscando
su sentido y fundamentos, de propuestas de La formación docente es concebida
prácticas alternativas que serán analizadas entonces como una estrategia que produce
críticamente, resignificadas en un nuevo ciclo una competencia profesional que es
de este proceso de construcción permanente situacional. Para ello es necesario dotar a los
(Susana Barco, 1991). docentes de capacidad de análisis reflexión y
de decisión ante situaciones complejas,
Ello supone una crítica activa y el proveyéndolo de “conocimientos estratégicos”.
descubrimiento de las tensiones que existen La experiencia práctica, junto a la seguridad
entre determinadas prácticas de enseñanza y que da el dominio de dichas situaciones, el
los contextos sociales y culturales más amplios entrenamiento en analizarlas, el reflexionar
sobre planes previos y analizar sus D.Anzieu, psicoanalista, sostiene que
consecuencias, personalmente o con en todo grupo hay circulación fantasmática que
compañeros u observadores de la práctica, estimula, influye o impide que se desvíen las
son principios metodológicos útiles y realizaciones técnicas reales, que reúne u
coherentes con la caracterización del currículo opone a los individuos, incidiendo más en la
como propuesta que demanda manera de ser y de sentir que en las formas de
profesionalización. Este reconocimiento de la actuar. Tiene que ver con la realización
profesionalidad docente conlleva el adoptar imaginaria de las amenazas y deseos
una actitud investigadora frente a su propia individuales inconscientes. Para este autor
práctica educativa. Aun sería más exacto decir existirían cuatro organizadores psíquicos
que los docentes deben convertirse en inconscientes en los grupos:
investigadores de la educación, de manera tal
que las prácticas educativas evidencien 1. La fantasía individual: remite al fenómeno
mejoras reales, por el entendimiento de dichas de la resonancia fantasmática. Esto es el
prácticas por sus practicantes y el de las reagrupamiento de algunos participantes en
situaciones concretas en que dichas prácticas torno a uno de ellos, que en su manera de ser,
se producen (W. Carr y S. Keimmis, 1988). sus actos, ideas, ha hecho ver o a dado a
También la evaluación supone un entender una de sus fantasías individuales
mejoramiento de las prácticas pedagógicas, en inconscientes. Reagrupamiento entendido
función de la determinación de los niveles de como interés, convergencia, eco y
logro esperados. Evaluación e investigación estimulación mutua.
son dos conceptos interrelacionados.
2. La imago. Es una representación de
Toda investigación presupone una persona: la imago del jefe. Tiene carácter
evaluación, pero no toda práctica evaluatoria universal y confiere a los grupos una unidad
es investigativa. Pero para que se cumplan psíquica profunda. Jung le asignaba tres
estos requisitos es necesario un contexto, es campos: paterno, materno y fraterno.
decir, un modelo de gestión que los promueva. 3. Las protofantasías. Se refieren a los
Y un contexto supone equipos de trabajo que orígenes del individuo, a la diferencia de sexos
actúen como instancias de comunicación y
(fantasías de castración) y a la sexualidad
puestas en común de las evidencias que (fantasías de seducción).
fundamentan los objetivos en cualquiera de las
cuatro dimensiones del campo institucional. 4. Yo piel. El aparato psíquico, individual o
grupal, necesita constituir una envoltura que lo
Un equipo de trabajo se constituye, según
contenga, que lo delimite, que lo proteja y que
Bion, en torno a dos ejes siempre en tensión: le permita intercambios con el exterior. Es la
 Polo técnico u objetivo: definiría la envoltura que le asegura su unidad, su
tarea explícita que el grupo se propuso continuidad, si integralidad, con una zona de
o tiene impuesta. Tiene que ver con la transición entre lo interno y lo externo, que
circulación de bienes e ideas. permite ciertos tipos de intercambios con unas
barreras que impiden otros, con zonas
 Polo subjetivo: hace referencia a la
marginales de depósitos, de implicaciones, de
existencia de un afecto de grupo y a la
olvidos (Anzieu, 1977).
finalidad de los métodos de grupo de
hacer vivir a los participantes una Existen, además de estos organizadores
intensa experiencia de comunión psicológicos, otros políticos, económicos y
afectiva (M. Pages). sociales. Conocer la circulación fantasmática
en una institución permite leer situaciones,
detectar conflictos y buscar estrategias para BIBLIOGRAFÍA
resolverlos.
Aguerrondo I. El planeamiento educativo como
Los desafíos para un directivo en esta instrumento de campo, Buenos Aires. Troquel
dimensión son: ¿cuál es el currículo prescripto 1990.
que funciona como organizador? ¿Qué
intersticios deja y son aprovechados por los Anzieu, D. El grupo y el inconsciente, Madrid.
actores? ¿Cómo transmitir el genoma cultural Biblioteca nueva, 1977.
sin obturar los intersticios y sin transformarse Ball, S. La micropolítica de la escuela. Hacia
en deslealtades? ¿Cómo actúa la institución una teoría de la organización. Barcelona.
frente al desafío del tiempo? ¿Cómo hacer Paidós, 1989.
para que desde la función de conducción no se
pierda la lógica áulica? ¿Qué rasgos de la Bion, W. Atención e interpretación, Buenos
cultura pedagógica, que hegemoniza Aires. Paidós, 1977.
actualmente la enseñanza media, son más
persistentes en el equipo de docentes que Brunner, J. La educación puerta de la cultura,
conduce? ¿Qué saberes pone en juego el Buenos Aires, Visor, 1997.
docente en su práctica de aula? ¿Qué
Castoriadis, C. La institución imaginaria de la
requisitos permiten decir que un enseñante
sociedad. Barcelona, Tusquet, 1988
práctico transforma sus evaluaciones en
investigaciones? ¿Cómo organizar un diseño Carr, W. y Keimmis, S. Teoría Crítica de la
de evaluación sistemática que permita enseñanza. Barcelona, Martínez Roca. 1988.
establecer el nivel de logros esperados? ¿Qué
pone de sí mismo para que los miedos se Chevallard, Y. La transposición didáctica.
desplieguen? Buenos Aires. Aique 1991.

“Las ciudades, como los sueños, están Coll C. Conocimiento psicológico y práctica
construidas de deseos y de temores, aunque educativa. Barcelona, Barcanova, 1988.
el hilo de su discurrir sea secreto, sus normas
Psicología y Curriculum. México,
absurdas, sus perspectivas engañosas, y cada
Paidós, 1991
cosa esconde otra. No tengo deseos, ni
temores, y mis sueños los compone la mente o Derridá, J. La deconstrucción en las fronteras
el azar –declara el Jan. También las ciudades de la filosofía. Barcelona. Paidós, 1996
creen que son obra de la mente o del azar,
pero ni la una ni el otro bastan para mantener Etkin, J. Identidad en las las organizaciones.
en pie sus muros. De una ciudad no disfrutas Buenos Aires. Paidós, 1989
las siete o las setenta y siete maravillas, sino
Frigerio G. Curriculum presente. Ciencia
la respuesta que da a una pregunta tuya –le
Ausente. Normas, teorías y críticas. Tomo I.
replicó Marco Polo”1
Buenos Aires. Miño y Dávila, 1991.

Frigerio, G. y Poggi, M. Notas para la


democratización de la enseñanza, Buenos
Aires. FLACSO 1988.

La supervisión. Institución y
actores. Buenos Aires MEJOEI, 1989

1
Ítalo Calvino: Las ciudades invisibles. Buenos Aires. Experiencias y conceptos: La
Ediciones Minotauro. 1988 participación en la educación” en revista
Propuesta Educativa N° 2, Buenos Becaria del instituto de Cooperación
Aires.FLACSO, 1990 Iberoamericano en los cursos monográficos
del doctorado en la Universidad Complutense
Las instituciones educativas. de Madrid (1987-1988).
Cara y seca. Buenos Aires.Troquel, 1992.
Ilustración “Sobre blanco I” W. Kandinsky
El análisis de la institución (1923)
educativa. Hilos para tejer proyectos. Buenos
Aires. Santillana, 1996.

Frigerio G, y otros. De aquí y de allá. Textos


sobre la institución educativa y su dirección.
Buenos Aires.Kapelusz, 1995.

Mari E., Derecho y Psicoanálisis. Teoría de las


ficciones y función dogmática, Buenos Aires.
Hachette, 1987

Medina Rubio T., Fuentes fundamentales de


conflicto en las organizaciones escolares, en
Pascual R. , La gestión educativa ante la
innovación y el cambio. Madrid Narcea, 1989.

Petit, F. “Notas sobre la teoría circular y la


transposición didáctica” Documento N° 7.
Dirección general de desarrollo educativo de
Río Negro 1990.

Sacristán G. El curriculum una reflexión sobre


su práctica. Madrid, Morata 1985.

Smyth, J. Una pedagogía crítica de la práctica


en el aula. En revista de eduación N° 294,
1991.

Tiramonti G., ¿Hacia dónde va la burocracia


educativa? Buenos Aires. Flacso – Miño y
Dávila 1989.

Watzlawick. P., Lo bueno de lo malo.


Barcelona, Herder. 1987.

Este trabajo forma parte de la monografía de


aprobación presentada durante el curso
“Gestión Educativa” coordinado por la Dra.
Graciela Frigerio en FLACSO.

Egresada de Ciencias de la Educación de la


Universidad Católica de Santiago del Estero
(1977), diploma en Ciencias Sociales con
mención en Educación de FLACSO (1992).

También podría gustarte