Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS


Escuela Académico Profesional de Comunicación Social

Nombre del curso : Comunicación Intercultural


Código : LC5001
Semestre : 2020-1
Créditos :3
Número de horas de teoría : Tres horas semanales
Requisito : Ninguno
Profesor : Mg. Mercedes Palomino Gonzales

SUMILLA

Curso de carácter teórico, que forma en el estudiante el reconocimiento de la


diversidad cultural, étnica y lingüística a nivel nacional, regional y local con
acceso a la información en igualdad de condiciones y sin discriminación, el
conocimiento de metodologías de acercamiento intercultural y respeto por la
inclusión de las otras culturas. El curso está dirigido a desarrollar un
diagnóstico sociocultural de una comunidad andina o amazónica y desarrollar
en los estudiantes valores democráticos, cultura de paz y respeto al medio
ambiente.

OBJETIVOS

A partir del desarrollo del curso, el estudiante podrá:


- Identificar la interacción comunicativa en el contexto de sociedades
pluriculturales.
- Comprender los enfoques teóricos del estudio de la comunicación
interpersonal e intercultural.
- Reconocer en la diversidad cultural una riqueza, con el desafío de
construir a partir de esta una sociedad global, con base en el respeto,
la tolerancia y la equidad.
- Comprender y aplicar el concepto de interculturalidad al mundo
andino y amazónico.
- Diseña productos comunicacionales de enfoque intercultural con
vínculo en la prevención de conflictos sociales.
CONTENIDO

UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL. FUNDAMENTO Y


CONCEPTOS

SEMANA 1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS.


Cultura, Comunicación como interacción, Diversidad Cultural, Interculturalidad.
Mitos de la diversidad cultural.
Explicación del desarrollo del curso.
a
SEMANA 2. INTERCULTURALIDAD COMO PROCESO DE COMUNICACIÓN.
Interculturalidad e interacción. Objetivos de la comunicación intercultural.
Competencias comunicativas interculturales.

Control de lectura 1.

SEMANA 3. TEORÍAS DE LA INTERCULTURALIDAD


Teoría de la adaptación transcultural, de la construcción de la tercera cultura,
enfoques latinoamericanos: Grimson.

UNIDAD 2. IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

Semana 4. IDENTIDAD. Identidad social e identidad individual.

Semana 5. Relevancia del reconocimiento de la diversidad cultural para el


desarrollo humano.

Semana 6. Discriminación de la diversidad cultural en los medios de


comunicación.

Control de lectura 2.

UNIDAD 3. COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

Semana 7. Relación entre comunicación, cultura y sociedad. Comunicación


como interacción. Cultura y su relación con la comunicación. Lenguajes,
comunicadores y sujetos sociales

Trabajo parcial: Ensayo

Semana 8 y 9. Escenarios desde la comunicación intercultural. Migraciones,


etnias y lenguas. Conflictos generacionales, género, clases sociales, religiones.

Semana 10. Tópicos de reflexión.


- Interculturalidad y educación
- Interculturalidad y salud
- Interculturalidad y política
- Interculturalidad y política
- Interculturalidad y medio ambiente

UNIDAD 4. INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ

Semana 11. La interculturalidad desde el mundo andino

Semana 12. La interculturalidad desde el mundo amazónico

Semana 13. Desarrollo, modernidad y cultura andina y amazónica.

Semana 14. Exposición de alumnos (Trabajo final grupal)

Semana 15. Exposición de alumnos (Trabajo final grupal)

Semana 16. Examen final

ASISTENCIA
La asistencia es obligatoria. El 30% de inasistencia inhabilita al alumno a
presentar su trabajo final y será calificado con nota 00.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Promedio de ensayo y control de las dos lecturas: 30%
Trabajo grupal: 30%
Examen final: 40%

BIBLIOGRAFÍA

Acemoglu, D. & Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países Barcelona:
Deusto.

Ansión, J. (2009) “Repensando la Interculturalidad desde los sucesos de


Bagua” en Memoria, revista sobre cultura, democracia y derechos humanos.
Nro. 6, 2009. Publicación del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de
la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) páginas 9-19.

Ansion, Juan (1992). Ensayo sobre las nociones de ruptura y de mezcla en la


tradición oral andina. Anthropologica. Lima, número 10, pp. 41-53.

Ansion, Juan (ed.). 1989. Pishtacos. De verdugos a sacaojos. Tarea. Lima.

Arguedas, J.M. (1975). “No soy un aculturado…” En: Arguedas, José María. El
zorro de arriba y el zorro de abajo. Buenos Aires: Losada. Pp. 281-283.

Arrunátegui, C. (2010). El racismo en la prensa escrita peruana. Discurso &


Sociedad, 4(3), 428-470.

Berlo, D. (1986). El Proceso de la Comunicación. Editorial Ateneo, Buenos


Aires, Argentina
Bordieu, P (1990). Sociedad y Cultura. México, D.F: Ed. Grijalbo.

Ferrer, E. (1997). Información y Comunicación, Fondo de Cultura Económica,


México, 1997, págs. 71-73.

Flores-Galindo, A. (1987). Buscando un inca: Identidad y utopía en los Andes.


Instituto de Apoyo Agrario. Lima.

Fornet-Betancourt, R. (2006) La interculturalidad a prueba. Aachen, Concordia.


Reihe Monographien- Band 43.

García, M. (2008), Desafíos de la interculturalidad. En Educación, desarrollo e


identidades indígenas en el Perú. Lima: IEP.

Gellner, E. (1988) Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.

Ging, D. & J. Malcolm ( 2004) “Interculturalism and Multiculturalism en Ireland:


Textual Strategies at Work in the Media Landscape”, pp. 125-35 in G. Titley
(ed.) Re-situating Culture . Strasbourg: Council of Europe Publishing.

Grimson, A. (2003) Interculturalidad y Comunicación. Bogotá: Norma, 2003.

Kymlicka, W. (1996) Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós

Lozano-Vallejo, R. (2005). Interculturalidad: Desafío y proceso en construcción.


Manual de capacitación. Lima: SERVINDI.

Palomino, M. (2019) “Quinua gourmet: Raza, estética y evolución del uso de


la quinua en la alta cocina peruana”. En: K. Herrera Miller y A. Gumucio
Dagron, ed., Sabores, saberes. Comunicación y conocimientos en la cultura
alimentaria, 1era Ed. La Paz: Plural Editores, pp.119-138.

Pech, C.; Rizo, M. & Romeo,V. (2007). Manual de Comunicación Intercultural.


Una introducción a sus conceptos, teorías y aplicaciones. México D.F.:
Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Biblioteca del Estudiante,
Colección Cuadernos de Comunicación y Cultura Núm. 3

PNUD. (2004). Informe 2004 Interculturalidad y globalización. La nación


necesaria: en la ruta hacia el interculturalismo S.L.: S.E..

Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of


World-Systems Research. XI (2), pp. 342-386.

Rodrigo, M. (1999) La Comunicación Intercultural. Barcelona: Anthropos

Walsh, C. (2010) “Interculturalidad crítica y educación intercultural”. En Viaña


Jorge, Walsh Catherine y Luis Tapia, Construyendo interculturalidad crítica. La
Paz: Convenio Andrés Bello, pp. 75-96.

Zavala, V., & Back, M. (eds.). (2017). Racismo y lenguaje. Lima: PUCP.
Zúñiga, M. & Ansión, J. (1997) ¿Qué entender por interculturalidad?
Interculturalidad y educación en el Perú, Foro Educativo, 1997

También podría gustarte