Está en la página 1de 4

ANALISIS DEL ENFRENTAMIENTO URIBE-CORREA A RAIZ DEL BOMBARDEO

AL CAMPAMENTO DE LA FARC EN EL VECINO PAIS OPERACIÓN FENIX

NORA DELFI PARRA BRUNAL

ASESOR: LILIANA MANCILLA BAUTISTA

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

RELACIONES INTERNACIONALES

IX SEMESTRE

2020 A
1. ¿Qué lleva al enfrentamiento entre los presidentes Uribe y Correa, según Alfredo
Molano?

Según Alfredo Molano el enfrentamiento estalla luego de una ofensiva militar colombiana
contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en
territorio ecuatoriano la noche del 1 de marzo ordenado por el gobierno de Colombia a la cabeza
del presidente Álvaro Uribe Vélez y el ministro de defensa de ese entonces Juan Manuel Santos,
en la que murió un dirigente clave alias “Raúl Reyes” del grupo guerrillero. La violación de la
soberanía llevó al presidente ecuatoriano Rafael Correa a romper relaciones diplomáticas con
Colombia. La Operación Fénix produjo el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre los
dos países y la más grave crisis diplomática entre Ecuador y Colombia.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, expulsa al embajador colombiano en Quito y rompe


las relaciones diplomáticas con su vecino al considerar la acción como un ataque a la soberanía
de su país.

Para su defensa Colombia presentó documentos alegando que el gobierno ecuatoriano había
tolerado la presencia de las FARC en su territorio, que el grupo financió la campaña electoral de
Correa en el 2006.

Para esos mismos días la Organización de Estados Americanos OEA a la cabeza de su


Secretario General José Miguel Insulza, se reunió en Quito con el presidente Correa para lograr
un acuerdo que condujera al restablecimiento de relaciones con Colombia. El mandatario, no
obstante, reafirmó su decisión. Por esta razón comenzó la crisis entre Colombia y Ecuador y que
para su restablecimiento tardó mucho tiempo.

2. ¿Cómo reaccionaron los ecuatorianos ante los hechos del bombardeo al campamento
de Raúl Reyes?

Teniendo en cuenta como comenzó el enfrentamiento entre los dos países analizado en la
pregunta anterior y todas las consecuencias que este trajo para las dos naciones se puede inferir
que el pueblo ecuatoriano reaccionó a este hecho del bombardeo de una manera muy nacionalista
y con una indignación al ver la soberanía del país violada por tropas colombianas, aunque existen
reportes que se le avisó al presidente Correa del establecimiento de campamentos de la FARC
pues al no ser tomadas en cuenta el Gobierno Colombiano decidió bombardear en territorio del
vecino país, lo que muy seguidamente generaría un conflicto diplomático entre las dos naciones
una indignación del pueblo ecuatoriano que conllevo a otra serie de conflictos como la xenofobia
donde se percibía un sentimiento anticolombiano y el trato hacía los nacionales Colombianos.

Desde entonces, las historias de colombianos que han sido bajados de un taxi por haberse
declarado partidarios del presidente Uribe se han ido multiplicando, así como los trámites y el
costo para la revalidación de las visas a los colombianos residentes. La exigencia del certificado
judicial a los colombianos que entran al Ecuador, basándose en "la percepción ciudadana" que
nadie ha podido probar en la realidad de que "el libre ingreso de colombianos ha contribuido a la
inseguridad".

Mientras en Colombia la opinión pública aplaudió la decisión unilateral del Presidente


colombiano de bombardear un campamento de las Farc, en Ecuador este acto fue como una
puñalada a su nacionalismo que tocó hondas raíces culturales e históricas lo que conllevó a un
conflicto bastante largo a raíz de la ruptura de las relaciones diplomáticas y más allá a una
estigmatización del pueblo Colombiano al punto de ser considerados en su gran mayoría
delincuentes, muchos connacionales tuvieron que sufrir la xenofobia por parte de los
ecuatorianos, ese rechazo que llegó a convertirse en odio y que para que dejara de ser así tuvieron
que pasar varios años.

3. ¿Considera usted que hay alguna relación entre el problema del narcotráfico con el
accionar de los mandatarios Uribe y Correa?

Más que el narcotráfico se puede decir que el accionar de los dos mandatarios se dio
determinado por sus posiciones, es más que evidente que la Farc es un grupo terrorista que tiene
una actividad lucrativa gracias al narcotráfico y que para el gobierno de Colombia siempre ha
sido una preocupación, siempre ha sido de total prioridad proteger al estado de esta actividad
ilícita y también del terrorismo. El desacuerdo entre los dos presidentes de esa época fue
alimentado por una parte a que Uribe bombardeo el campamento de la Farc en el vecino país
justificando este accionar a que es un grupo terrorista de igual forma alimentado por
declaraciones de Correa donde negaba el calificativo de terroristas al grupo subversivo y en su
ejercicio presidencial llegó a hablar del reconocimiento del Estatuto de Beligerancia creando con
esto que la mayoría del pueblo Colombiano creyera que la posición de Correa estaba inducida a
que tenía alguna alianza con las Farc. El bombardeo nunca fue contra el Estado ni con la hermana
ciudadanía de Ecuador fue contra el terrorismo indicó Uribe.

También podría gustarte