Está en la página 1de 7

LÓGICA JURÍDICA

ACTIVIDAD CALIFICADA – T2

LÓGICA DEÓNTICA

CURSO : LÓGICA JURÍDICA

PROFESORA : YRMA CONSUELO YATACO BARRON

GRUPO : Nº 20

INTEGRANTES:

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES

N00043482 Alfaro Abanto Yolanda Ynés

N00017876 Caballero Vidal Rolando

N00185747 Cruz zeta Miguel Ivan

N00113540 Motta Huacachi Luis Enrique

Octubre 2020

Pág. 1
LÓGICA JURÍDICA

TAREA

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : Principios lógicos.
Tipo de participación : Grupal (04 integrantes)
Plazo de entrega : Séptima semana de clase (Semana 7)
Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T2
Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Elabora un ensayo grupal basándose en los principios lógicos bivalente y polivalente,
recopilando información y explicando los alcances de los principios lógicos, presentando
sus comentarios; realice el trabajo usando la información contenida en el material de
clase, tanto a nivel de multimedia, como las lecturas proporcionadas, por otro lado se le
invita a buscar materiales de consulta adicionales sean de fuente bibliográfica, como de
fuente electrónica, precisando que todo ello debe darse en forma correcta y coherente,
con las debidas citas.

Además, considera los siguientes indicadores en la redacción de tu documento:

a) El diseño debe ser ordenado y con expresiones claras.


b) Debe ser coherente y lógico.
c) Revisa la rúbrica en el que apreciarás los criterios a evaluar y su calificación.

III. INDICACIONES
Para la elaboración del informe se debe considerar:
1. El contenido de los módulos 5, 6 y 7 revisados en la unidad.
2. Condiciones para el envío:
 El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc).
 Graba el archivo con el siguiente formato:
T2_(nombre del curso)_Apellidos y nombres completos
Ejemplo: T2_Lógica Jurídica _Nuñez Gutierrez Carlos Alejandro.
3. Extensión del trabajo:
La extensión mínima será de 2 y máxima de 4 páginas (caras).
4. Asegúrese de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de lo
contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).

IV. ANEXOS:
1. El ensayo se elabora según el formato establecido:
Resumen
Palabras clave

Pág. 2
LÓGICA JURÍDICA

Cuerpo del ensayo


o Apertura o introducción
o Desarrollo
o Cierre o conclusión
Referencias bibliográficas
2. El ensayo se desarrolla como mínimo en 2 y máxima 4 páginas (caras).
3. Manual de citado APA.

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su
juicio de experto.

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

Se plantea y delimita el tema con Para cada uno de las razones La discusión de la tesis central
claridad y precisión. Se identifica brindan ejemplos concretos es incompleta, así como los
una contextualización (que ubica en relacionados a sus carreras conceptos e ideas centrales. Las
Desarrollo de el tiempo, espacio o perspectiva y/o al presente. ideas que se presentan tienen
contenidos metodológica). La mayoría de las ideas fueron poca o ninguna relación con el
Las ideas fueron presentadas con presentadas con claridad y de tema y los objetivos
(9 puntos) claridad y de acuerdo a los objetivos. acuerdo a los objetivos. presentados.

9-7 6-4 3-0

Asume una postura crítica frente a Responde al tema No presenta argumentos


los contenidos desarrollados. Se relacionando con pertinencia pertinentes. Presenta evidencias
plantean con claridad al menos tres sus ideas. y ejemplos que no son
argumentos que sustentan la tesis. Al menos dos argumentos relevantes con la tesis planteada
Fundamentación Los argumentos que sustentan la están articulados a la tesis y ni están explicados de manera
(6 puntos) tesis se justifican con evidencias sus evidencias son pertinentes suficiente.
basadas en fuentes experienciales y y suficientes No utiliza las fuentes
los textos propuestos. bibliográficas recomendadas

6-5 4-3 2-0

El documento considera las partes El documento considera solo El documento considera solo
de un ensayo: introducción, cuerpo y dos de las tres partes de un una, o ninguna, de las tres
conclusiones. Presenta una ensayo. La presentación del partes de un ensayo
redacción clara y ordenada. Los informe no guarda siempre (introducción, cuerpo y
detalles se presentan en orden una redacción clara y conclusiones).
Presentación lógico. El escrito tiene coherencia y ordenada. La mayor parte del La información está
(3 puntos) presenta fluidez en la transición de escrito es coherente y tiene desorganizada y los párrafos no
las ideas. fluidez en la transición de las están construidos
Incluye bibliografía actualizada y en ideas. Incluye la bibliografía adecuadamente.
formato APA. desactualizada o sin formato No incluye la bibliografía.
APA.

3 2 1-0

Las oraciones son claras, La mayoría de las oraciones La mayoría de las oraciones no
estructuradas y variadas. son claras, estructuradas y son claras, estructuradas o
Esencialmente no presenta errores variadas. Presenta algunos variadas. Presenta muchos
gramaticales u ortográficos lo que errores gramaticales u errores gramaticales u
Redacción y facilita la lectura del ensayo. ortográficos (2 a 3 por página), ortográficos (6 o más por página)
ortografía pero éstos no interfieren con el y en éstos interfieren
(2 puntos) sentido de las oraciones y la constantemente con el sentido
lectura del ensayo. de las oraciones y la lectura del
ensayo.

2 1 0

Pág. 3
LÓGICA JURÍDICA

Resumen
La mayor dificultad en el momento de aplicar las leyes es el significado que cada uno desde
su perspectiva considera,más aun cuando son normas impositivas.En el presente ensayo
abordaremos conceptos básicos e interpretación de las leyes a través de la Deóntica
Juridica, los operadores deónticos; permisión, obligación y prohibición; asi mismo
desarrollaremos el contenido de los presupuestos, marcar los elementos y su estructura. El
presente tiene como objetivo específico, realizar una pequeña introducción a la estructura
de la lógica normativa y brindar conocimientos propedeúticos que permitan acrecentar la
capacidad de entendimiento de los lectores sobre este tema..

Palabras Claves.
Deóntica, Lógica, jurídica, leyes, permición, obligación, prohibición.

Cuerpo del ensayo


Apertura o Introducción
Las palabras u oraciones muchas veces no tienen el mismo significado, esto
dependerá del contexto, perpectiva y el nivel cognitivo de las personas, lo cual genera
confusiones y mal interpretaciones, disyuntivas. La interpretación comprende de diferentes
aspectos que influirán en la toma de deciciones, Consideramos que la deóntica jurídica es la
piedra angular para una correcta interpretación de nuestro marco normativo.

Lógica Deóntica
“Deóntico” se deriva del vocablo griego “deon”, ‘lo debido’, dei=, ’hay que’. Así, la
Lógica Deóntica (LD) es la lógica del deber ser o de las normas.
El nombre “lógica deóntica” lo recibe la lógica mentada a partir del ensayo de G. H.
Von Wright, “Deontic Lógic” aparecido en Logical Studies, Routledge & K. Paul, 1951.
El siguiente cuadro de oposición de proposiciones deónticas ilustra algunas de
las relaciones lógicas básicas que hay entre operadores deónticos (cf. W. Redmond, Lógica
simbólica para todos, Universidad Veracruzana, Xalapa, Ver., 199, p. 216):

La Deóntica Jurídica
Permisión, prohibición y obligación
Para entender la deóntica recurriremos a la lógica modal, la cual discurre en tres
formas: la modalidad óntica se refiere a "algunos", "todos", "no todos" y "ninguno"; la alética

Pág. 4
LÓGICA JURÍDICA

corresponde a "posible", "necesario", "contingente" e "imposible"; y la deóntica se refiere a


"permiso a", "permiso a no", "no permiso a" (o prohibido) y "no permiso a no" (u obligatorio).
Lo anterior se puede graficar de la siguiente forma:

Figura 1. Cuadro de equivalencias tomado de Luigi Ferrajoli en Principia Iuris, teoría del diritto e della democracia, Roma

Laterza 2007, p122.

La explicación es la siguiente:
La relación de contradicción o de alternativa implica que en cada expresión una de
ellas es verdadera y la otra falsa; no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas.
La relación de disyunción o subcontradicción implica que una de las dos expresiones
es verdadera; no pueden ser ambas falsas, pero sí pueden ser ambas verdaderas.
La relación de incompatibilidad o de contrariedad implica que una de las dos
expresiones es falsa; no pueden ser ambas verdaderas, pero sí pueden ser ambas falsas.
En la relación de implicación o subalternancia, la segunda expresión nunca es falsa
si la primera es verdadera; ambas pueden ser verdaderas o falsas, o bien la primera falsa y
la otra verdadera.
Del cuadro discurren los tres operadores deónticos: permisión, que se obtiene de la
disyunción (permiso que y permiso que no); obligación, que resulta de la primera implicación
(permiso que y no permiso que no) y la prohibición, que es producto de la segunda
implicación (permiso que no y no permiso que); esto es:
Permiso = Disyunción
Obligación = Implicación 1
Prohibición = Implicación 2

Pág. 5
LÓGICA JURÍDICA

De donde se puede obtener el siguiente cuadro de equivalencias:

Figura 2. Cuadro de equivalencias tomado de Luigi Ferrajoli en Principia Iuris, teoría del diritto e della democracia, Roma

Laterza 2007, p122.

En resumen, los operadores deónticos significan:


Permisión (PER) = hacer/no hacer (realización/abstención)
Obligación (OB) = hacer (realización)
Prohibición (PH) = no hacer (abstención)

CONCLUSIONES

Los operadores deónticos nos permiten una correcta interpretación de las leyes y asi
evitar tergiversar el significado, todo esto dentro del marco legal.

Los operadores deónticos reflejan distintas conductas que respecto al derecho se


espera de las personas.

La deóntica jurídica es indispensable para la interpretación y estructuración de las


leyes puesto que el estado considera comportamientos de.permision, obligación y
prohibición los cuales se deben articular para la correcta aplicación de la leyes.

Pág. 6
LÓGICA JURÍDICA

REFERENCIAS

Alchourrón, C. y Bulygin E. (2002). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y


sociales, Buenos Aires: Editorial Astrea.        

Ferrajoli, L. (2004). Derechos y Garantías, España: Editorial Trotta.

Ferrajoli, L. (2006). Garantismo, una discusión sobre derecho y democracia, Madrid:


Editorial Trotta.         

Ferrajoli, L. (2007). Principia iuris, Teoria del diritto e della democrazia, 1. Teoria del
diritto, Roma: Editorial Laterza.         

García Maynez, E. (2007). Lógica del raciocinio jurídico, México: Editorial Fontamara.         

Pág. 7

También podría gustarte