Está en la página 1de 2

ÉTICA DEL ABOGADO

Comparativa del Texto de Aristóteles y del Texto de Sócrates


Primer Cohorte

Carlos Oliveros Avendaño


Daniel Sánchez Figueroa

Tanto en la obra Ética a Nicómaco y como en la obra Apología de Sócrates se puede


observar la forma en que se relacionan, pues en ambas obras se demuestra el “cómo se
sienten, piensan y viven” los hombres. En la Apología, Sócrates habla sobre cómo
consiguió esa mala reputación o fama y el por qué es condenado. Cuando lo explica,
Sócrates se da cuenta que solo había generado odio. Él afirma que dicha fama se debe a
que, al creer ser el único sabio, salió en busca de quienes se llamaban así mismos sabios,
como los políticos, poetas y artistas. Primero comenzó con los Políticos, personas que
decían saberlo todo, pero que no tenían como justificar sus discursos, luego fue por los
Poetas, quienes inspiraban sus poemas en una naturaleza que no podía ser explicada,
finalmente fue por los Artistas, a quienes Sócrates percibió eran personas en realidad
arrogantes, mas no talentosas. En cambio, Aristóteles trata de establecer un bien último, el
menciona que la Ciencia Política es la responsable de determinar el bien, pues es la Ciencia
capaz de asignar el deber hacer del individuo en cierto lugar.

Aristóteles define la justicia e injusticia, considerando que los hábitos son más cercanos al
hombre que las facultades. la primera la entiende como todo hábito y costumbre que tienen
los hombres para hacer lo que desean, para obrar rectamente, es aquella disposición que los
lleva a hacer cosas justas.

A la injusticia la define teóricamente igual, pero en el sentido contrario, es decir, continúa


siendo una disposición, solo que esta vez dicha atribución los lleva a cometer agravios, a
tener hábitos y costumbres que los hacen desear lo injusto y a querer obrar incorrectamente.
En la Apología de Sócrates se menciona que ciertas personas con posiciones privilegiadas
en la sociedad, se aprovechan y engañan a los demás ciudadanos deslustrados, incultos e
ignorantes. Sócrates, consciente de ello, y con la intención de motivar a los Sofistas a que
justificaran lo que hacían, crítica y se difiere del discurso de ellos, quienes a razón de su
estatus en la sociedad obtenían una distinguida credibilidad entre los ciudadanos, aun
cuando no podían explicar o sustentar razonablemente sus hechos.

Sócrates, por ser considerado casi que una amenaza para el legislador, al ser un fuerte
crítico de los Sofistas y una persona que inculcaba en los más jóvenes la virtud y no la
riqueza o la fama, fue condenado a muerte. Sócrates murió aceptando su sentencia, ya que
creía que por más dura que fuese la ley, había que respetarla.

También podría gustarte