Está en la página 1de 28

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Teología
Historia de la Iglesia y la Teología en América Latina
Docente: Pbro. César Nieto.
Presentado por.
Geovanny Felipe Colorado
Simón Pedro Martínez
Lino Rafael Mendoza
_________________________________________________________________________

APUNTES DE CLASE
HISTORIA DE LA IGLESIA Y LA TEOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA

Agosto 6

Este curso se encaminará al estudio del reconocimiento sociológico que Benedicto XVI nos
comparte en las conclusiones de Aparecida, # 4: El Evangelio llegó a nuestras tierras en
medio de un dramático y desigual encuentro de pueblos y culturas. Las “semillas del Verbo”,
presentes en las culturas autóctonas, facilitaron a nuestros hermanos indígenas encontrar en
el Evangelio respuestas vitales a sus aspiraciones más hondas: “Cristo era el Salvador que
anhelaban silenciosamente”.
La visitación de Nuestra Señora de Guadalupe fue acontecimiento decisivo para el anuncio
y reconocimiento de su Hijo, pedagogía y signo de inculturación de la fe, manifestación y
renovado ímpetu misionero de la propagación del Evangelio.

Trípode ejes temáticos del curso


Aspecto social, Dramático y desigual encuentro. El aspecto social se ve marcado por el
reconocimiento de una injusticia social, basada en el abuso de poder y la desigualdad al
encuentro de la cultura continental europea con ese nuevo mundo o nuevo orden, como lo
llamó Alejandro VI en su momento.
En la historia de América latina podemos encontrar un periodo llamado la leyenda negra, al
cual la Iglesia ha tenido que enfrentar y en cierta forma afrontar la culpa pues durante el
periodo de descubrimiento o primer momento indudablemente hubo violencia, abuso de
poder, sangre, fuego. Eso no se desconoce por parte de los Obispos y tampoco es un periodo
en el cual se puede juzgar con un juicio temerario.
Teológico – patrístico Semillas del verbo – cultura autóctona. Se trata de superar la
leyenda negra, la visión liberacionista, método en teología (Liberación) interpretación.
Después de ese reconocimiento sociológico, se hace un reconocimiento teológico del nuevo
mundo, en donde las semillas del verbo pudieron llegar a los indígenas en medio de un
reconocimiento del Evangelio, así mismo en este periodo se han encontrado indicios de
predicadores del evangelio en lenguas autóctonas que ayudaron a los indígenas a reconocer
por medio de la predicación del evangelio la respuesta a algunos de sus interrogantes frente
a la vida y la naturaleza.

Antropológico; inculturación – pedagogía propagación misionera. (fundamentado en la


inculturación). Nuevo colonialismo. La pedagogía utilizada deja ver una imagen religiosa de
un suceso que marcaría este periodo, ese suceso es la visitación de la virgen de Guadalupe la
cual fue difundida y fue decisiva para el anuncio y reconocimiento de Cristo su hijo. Aquí
podemos hablar de un signo de inculturación en la fe, y se ve el surgimiento de un espíritu
misionero por darla a conocer y predicar el evangelio, como lo podemos relaciones en
Aparecida, conclusiones, #4 como un aspecto antropológico y misionero; que estructuro en
cierta forma la piedad popular.
Provincia de Huelva puerto de Sevilla 3 agosto de 1492

Desde el puerto de Palos, al sur de España. Salen las 3 naves que comandaba Cristóbal Colón.
Era un expedicionario de su época. El descubrimiento de América está enclavado
culturalmente en el siglo del renacimiento científico. Es la época en que Italia rebosa de
grandes pintores, escultores, arquitectos, etc, y al mismo tiempo es época de grandes
expediciones marítimas, terrestres, intercambios comerciales, etc. La Europa está hirviendo
entre cristianos, judíos, musulmanes. En el mar mediterráneo se presenta como escena para
todo, como guerras, comercio, etc. Colón es hijo de todo ese momento y dimensión de
expedición de descubrimientos y ciencia.
En ese 3 de agosto de 1492, Colón, después de hablar con el rey de Portugal y no encontrar
apoyo, habla con las majestades católicas de los reinos de Castilla, León y Aragón, en donde
encuentra el apoyo de la corte de Isabel, la reina católica, la que será protagonista en la
evangelización de la América latina.

Para esa época Europa no era una nación compacta como tal, sino reinos federados o
asociados a través de la razón de estado, donde cada jefe de estado trabajaba para favorecer
sin importar los medios a su pueblo.
Las expediciones colombinas. Existen dos documentos de primera mano que registraron los
primeros encuentros: la ópera omnia de Bartolomé de las casas, y el epistolario de Colón a
la Reina.
Colón toma posesión de la Isla de Guanajaní. (da un nombre a esa tierra y la pone San
Salvador, él pensaba estar tocando las orillas de las islas occidentales después de una travesía
enorme sin saber que estaba en presencia de lo que el papá Eduardo VI llamaría el nuevo
mundo) del archipiélago de las Bahamas, allí Colón dice que toma posesión de tierra firme
en nombre de los reyes sus señores, con una fundación militar. Mas tarde encontrará una
masa continental muchísima más grande. En su documento epistolario narra la Reina sobre
las frutas incontables y el verde impresionante, es una gran admiración por el encuentro
natural, debido a que Europa estaba pasando por un gran problema religioso, de guerras, entre
otras cuestiones.
El padre de las Casas deja otro testimonio en donde se expresa que con vidrio y cuestiones
brillantes se ganaron la amistad de los indígenas, quienes pueden convertirse a la fe con amor
y no por violencia. Según ello, hubo empatía. El cambio de nombre anterior mencionado es
muy importante en la tradición occidental de la cual es heredero Colón (Expedicionario, sabía
de astronomía, de geografía, de táctica militar, joven, era también formado en teología, tenía
formación humanística, tiene una visión teológica de las cosas que hace).
Colón deja ver su visión teológica de las cosas con el cambio de nombre: Colón sabe que un
ser humano llamado Constantino (coronado 306) había salido de Milán y pasando por Roma
había llegado a la vieja ciudad de Bizancio a la que llamó Constantinopólis, pero que antes
de pasar a Bizancio le había heredado a un papa el patriarcado lateranense que era un
campamento militar. El papa funda allí un patriarcado que fue rebautizado entre Constantino
y el papa le ponen San Salvador y a la basílica San Juan Evangelista (la de san Juan de
Letrán): cambian el nombre de un lugar imperial para llamarse san salvador.

El diario de colón es para nosotros el punto fundamental, el principal. Se habla de una


primera expedición militar: es el diario de Colón transmitido por Bartolomé de las casas, que
era un clérigo diocesano que llegó sin la ordenación, solo con la tonsura. Estuvo en santo
Domingo y lo que hoy es Haití. El dominico se convirtió a la causa indígena. Ha sido el gran
cronista de los preludios de la época primordial de la evangelización.
Colón no viajó con personas salidas de la cárcel, apestada, inútil, escoria social. No es así.
Para enfrentar todos los problemas y guerra, debió viajar con militares, con expertos en mar,
en embarcaciones, expertos de medición, etc. Usó embarcaciones al estilo musulmán, ellos
eran expertos en embarcaciones porque habían conquistado gran parte del mundo. Las
embarcaciones comerciales eran las más fuertes, eran fabricadas por musulmanes, y Colón
se valió de esas embarcaciones.
En cada embarcación una tripulación consciente: él sabía que al menos la mitad de la
gente se iba a morir por la época de peste negra y de contagios, por tanto, fue proporcionada
en el número. Pudo ser una tripulación por todos de 300, consciente, activa, hábil. La primera
expedición: fue con la niña, la pinta y la Santamaría (las tres carabelas), eran embarcaciones
grandes. Viaja en cada embarcación como máximo unas 100 personas.
La segunda expedición: es la que ya se puede llamar expedición misionera, en el ámbito
propiamente de la evangelización. Partió de la ciudad de Cádiz, cerca de Sevilla el 25 de
septiembre de 1493. Llegó a América en las primeras semanas de noviembre. Venían 17
naves de carga pesada. Esta vez serían unos 1.300 tripulantes. Venían dos personajes que
protagonizaron parte de esta historia de evangelización americana. El primero es Bernardo
Boyl y el segundo Ramón Pané. Eran religiosos de tradición monástica y ellos ya venían en
el segundo viaje, venían como legados papales y encargados de la evangelización de las
indias de occidente. El papa con Isabel envía su equipo de cartógrafos y de astrónomos para
saber qué pasa en las indicas occidentales y de qué se trata dicho hallazgo. Esos dos religiosos
iniciaron el contacto evangelizador con los indígenas.

Cuando se preparaba la tercera expedición el papa preparara un documento.

Agosto 13

La actitud de la Santa Sede y el trabajo de la expansión geopolítica del Imperio Español


en los nuevos territorios a los que había llegado el almirante Cristóbal Colón.

Para hablar de la historia y de la teología es necesario referirse a la historia de la


evangelización. Pablo VI dice “la iglesia ha sido creada para evangelizar y para ello existe”
en Evangelii nuntiandi. Si se hace historia de la iglesia y del pensamiento, de este fenómeno
cualquiera que sea la índole desde el cristianismo, se tiene que hablar de una historia de la
evangelización. No solo en américa, sino en todos los continentes y todas las épocas.
Colon preparó cuatro expediciones. La primera fue la militar, comercial, de índole política.
Luego vinieron 3 más. La segunda fue la misionera al año siguiente de la primera. Estas tres
expediciones más en las que conoció la gloria y el triunfo fueron motivo para espala y
Portugal de litigio político, militar y diplomático. Para colón significó un camino tortuoso,
ya que fue puesto en tela de juicio por el colegio cardenalicio y por la corona Portugal. Su
cultura tendría límites que luego se vendrían a conocer. Fue el colonizador del nuevo
continente por los reyes de España, pero en ese rol no tenía la misma pericia y conocimientos
como los de almirante. Ello llevó a cambiar la obra de espala en la conquista y la expedición
militar. Por tanto, luego la corona prescindió de los servicios de colón. Pasó el mando a
manos de otras personas más expertas en colonización y militarización. La función de Colón
termina acá. Colón muere el 20 de mayo de 1506, dos años después de la reina de Isabel de
Castilla. Colón muere el mismo año en que el papa Julio II comienza la construcción de la
nueva basílica vaticana y con ella comienza el camino de la reforma extraoficial de Lutero.
Adonde había llegado Colón a una masa continental doble unida por una lengua de tierra y
un Rosario de islas grandes y pequeñas, comparada con el mar Mediterráneo, pero americano,
que será el Caribe. Además, tenía enfrente un mundo lleno de posibilidades, tierras vírgenes
de un nuevo orden o cosmos que dejaron atónitos al hombre europeo. Zonas como lacustres
de Canadá, los desiertos lunares de México, las llanuras interminables de Venezuela, la
Patagonia Argentina, entre muchos otros, además de numerosos lugares se encontraron con
multiplicidad de lenguas, de etnias y sociedades indígenas que vivían en este territorio. Mas
a un, el hombre de las cuencas fluviales del Orinoco y del Amazonas se asemejan a un
microorganismo perdido en un caos de naturaleza jamás explorada.
De dónde proviene el hombre americano o cuáles son sus orígenes culturales genéticos
por más que se han discutido y se han encontrado reservorios arqueológicos del período
cuaternario o animales muy antiguos hasta hoy no podemos encontrar de modo alguno en
todo el continente un solo hueso humano americano cuya antigüedad pudiera ser
debidamente demostrada o perteneciente a una verdadera antigüedad geológica.
Los primeros que se plantean el problema genético del hombre americano son los primeros
misioneros que fueron verdaderos etnólogos y antropólogos sobre todo los franciscanos y los
dominicos. Se dice que los primeros habitantes del continente americano habrían llegado
desde Europa a través de Isla de Groenlandia o por el Pacífico, pero la opinión que podemos
señalar que concierne a la Iglesia-evangelización y teología la opinión es la que afirma una
procedencia asiática a través del estrecho de Bering en un periodo anterior al de los grandes
imperios de Asia.

Debemos tener presente que las culturas encontradas por los españoles tenían características
propias e inéditas. Un ejemplo de ello es el imperio azteca, con sus grandes avances en
arquitectura, ingeniería, astronomía, códices de numerología y escritura. Ante esto es difícil
relacionar las culturas amerindias que constituyen franjas imperiales con las culturas del
hombre español, portugués y los franceses británicos que vinieron a hacer conquista y
colonia. Aquí debemos tener presente que este hombre europeo viene de una larga tradición
de expediciones de conquistas con los bárbaros y el imperio romano.
No obstante, América representa un hallazgo inédito con grandes composiciones culturales
y un laberinto de pueblos, de lenguas, de tribus. a) En America del norte esta constitución
cultural se debe estudiar américa del norte, se pueden destacar varias culturas: los esquimales
en Alaska; Atapascos en el noroeste americano, ellos migran hacia el sur de México donde
se puede todavía encontrar vestigio de la presencia de otro tipo de familias: los navajos, los
apaches que pertenecen al grupo de atapacos que del noroeste de américa migran a Oregón
california. Se pueden encontrar los Timicuanos en Florida; los Shoshones, yumas en
Colorado. Los nombres se dan para identificar movimientos de migración, manera de
comercio, etc. Manejan códigos dialectales distintos, lo cual será un desafío grande para los
primeros evangelizadores.
b) América del sur: los chibchas desde costa rica hasta ecuador eran grupos indígenas más
importantes de América tenían rasgos de una ampliación comercial pacífica; También los
quechuas desde el sur de Colombia hasta Chile. Los nombres están relacionados con la
migración y los asentamientos urbanos; se encuentran también los aimaras en el Perú
Meridional y Bolivia, son la cuña introducida entre los quechuas del norte y los del sur;
también los Uros junto al lago Titicaca. Otra familia son los araucas en Venezuela, en la
amazonia superior; los caribes que están en el este venezolano, Guayanas y Brasil.
C) Otro aspecto fundamental es la multiplicidad de lenguas. Había un montón de lenguas
y dialectos. Se tienen unas 123 familias de idiomas que se pudieron estudiar hasta 1992.
América del norte tenía 26; América central tenía 20, América del sur 77. Cuando habla de
familias de idiomas se tiene que hablar de Etnias, familias de etnias. Es decir, se toca el
elemento genético, el elemento antropológico, sociocultural. La lengua es un vehículo
cultural y manifestación de las etnias. Dentro de cualquier familia se encuentran diversidad
de códigos dialectales. La riqueza de comunicación es muy amplia y depende de la
migración.

De este complejo mundo se puede deducir claramente las enormes dificultades que iba a
encontrar la evangelización. No solamente por la diversidad de lenguas, sino por el complejo
andamiaje religioso del amerindio. El europeo no se tenía pensado ponerse las botas por la
espesura de la selva americana. En este sentido es el mundo con el que se encuentra el
almirante.
Para comprender cómo la iglesia entra en relación, la santa sede, a este mundo. Cómo se
procede: las coronas (España y Portugal) y luego la santa sede y luego la empresa: la
conquista – evangelización americana: evangelización fundante
Las coronas: aspecto político: el conflicto que se va a tener entre esas dos naciones por la
distribución geográfica de américa. La santa sede, los estados pontificios, el papa entendido
como señor temporal y vicario de Cristo, el que distribuye la potestad, y su relación con la
empresa de doble dimensión: la conquista evangelización americana. Alejandro IV recién
elegido pontífice es quien debe asumir de frente la petición de la evangelización del nuevo
mundo. Él dirá que el objetivo fundamental es la evangelización, el problema es lo que se
entiende por ello.

Los reyes católicos temían que el rey de Portugal reclamara las tierras descubiertas por Colón.
Entre España y Portugal y Colón se había firmado un tratado que se llama “de Alcacovas”
en el año 1479. De alguna manera había una obligación entre los dos países, la cual era la
distribución de los éxitos expedicionarios. Era un tratado de nivel diplomático por lo que
habían dado a las islas descubiertas y a las otras que se fallaren de las islas canarias. Se
extendían esas islas a los portugueses.

Los católicos teniendo presente que Portugal tenía este tratado y que podía reclamar para sí
de manera directa, se apresura a acudir a la autoridad neutral por excelencia del mundo
occidental, que es el papa de romana. Se implora la exploración y conquista de las tierras
descubiertas y por descubrir para evangelizarlas. El papa maneja una doble función: la
pontifical sacerdotal y espiritual con autoridad irrefutable y porque el pontífice es señor
temporal, juez capas de arbitrar entre dos potencias, ya que ellas le deben obediencia por ser
potencias cristianas católicas.
Alejandro IV firmará el 3 de mayo de 1493 la bula “Intercetera” mediante ese documento
pontificio que tiene carácter supremo, inmediato y universal, alaba el celo cristiano de los
reyes católicos y les concede las islas y tierras firmes que se han descubierto y que se
descubrirán. Deben enviar misioneros para evangelizar. Esa bula no fue del agrado de los
reyes de España, y solicitaron otra en donde se clarificara más los límites entre las tierras de
España y Portugal. Alejandro IV está con la escuadra y regla sobre los mapas que los
cartógrafos le han dibujado en el palacio apostólico, trata de dividir las pertenencias de ambos
países. Debe expedir por tanto otra bula con el mismo nombre en la que se repite el contenido
y además se traza una línea divisoria, de modo que todas las tierras del oeste de una línea
imaginaria trazada serían para España y las del otro lado para Portugal.

Luego el tratado de Tordesillas, la línea divisoria se vuelve a alterar. Al obispo se le reconoce


la supremacía y capacidad para dirimir en asuntos.
La bula menor inter caetera del 3 de mayo de 1493, La primera es fechada en el 3 de mayo
de 1493. Es una fecha muy temprana debida a la lentitud de las expediciones militares y
marítimas.
1) Mandato apostólico de evangelizar

A). Esta primera tiene 3 aspectos que se deben reconocer. El punto fundamental es el mandato
apostólico de evangelizar. Es decir, para Alejandro IV el descubrimiento de américa debe ser
ocasión de evangelización. El papa reconoce el descubrimiento, le da nombre y reconoce el
papel de Colón como evangelizador cristiano. Reconoce otro aspecto: la capacidad
intelectual y social del indígena para acoger y recibir el evangelio. Hace el reconocimiento
porque en la mentalidad jurídica de la época lo más aceptado era que el papa ejercía como
vicario de Cristo, como señor del mundo: el encargado de reconocer y repartir es ese vicario
de Cristo.
El problema no fue si el americano, si el indio tenía alma: ese no fue el problema
antropológico. Fue más un mito. El verdadero problema no fue el alma o la capacidad
intelectual y cultural del indígena, el verdadero problema fue la dignidad del estatuto persona
humana reconocido al indígena, el trato que se debía tener con el amerindio. Por ello vendrá
la prohibición de esclavitud hacia el indio, por la bula veritas ipsa de pablo III. El papa
reconoce implícitamente esa dignidad en el primer punto de la primera bula. Por eso habla
de que él es apto y tiene capacidad de recibir el evangelio (el indígena), ello significa la vida
civil y política porque tendría estatuto de cristiano, con derechos y deberes; por tanto, habla
de evangelio y de evangelizar. Se debe desprender de que la evangelización es sinónimo de
hurto, violencia, etc.
B). El papa ordena la evangelización bajo la protección o tutela de los reyes católicos y
Portugal: patronato indiano es mecanismo jurídico en el que se pactan los derechos y deberes
del rey de Portugal, de España y la santa sede. No se les concede la evangelización a las
órdenes sino a la corona.
C). El papa dona, concede y asigna las tierras descubiertas y por descubrir a la corona de
castilla y León. Se está en un punto fundamental. ¿Por qué no dona a Aragón? Alejandro VI
es español, de Valencia, es hábil diplomático y consciente de estrategia política. Alejandro
VI propende a favorecer a España la mayor cantidad de territorio descubierto. Por ello no le
dona a la corona de Aragón porque ellos están en batalla jurada con Portugal y si Portugal
vence en batalla entonces ese país se apropiaría del territorio americano dado a Aragón. Se
asegura que su donación vaya a parar a donde él quiere.
El fruto final de estos tres puntos de la primera bula es el mandato apostólico de evangelizar.
(5 acepciones: no es solo el anuncio kerigmatico y la adhesión del creyente por los
sacramentos de la iluminación; él entiende por ello 5 puntos o aspectos distintos)
2. Donación pontificia a Castilla y León.
“nos encomendando grandemente al señor el grande propósito de evangelizar que en aquellas
regiones sea introducido el nombre del magnífico salvador … se tiene la obligación del santo
bautismo se están obligados a obedecer los mandatos del sucesor de pedro… os requerimos
a que prosigan de ese modo una formidable expedición con ánimo lleno de celo por la fe
ortodoxa, quieran persuadir al pueblo de las islas abrazar la profesión de la fe cristiana, sin
que los espanten en los trabajos y peligros con la firme esperanza de que Dios acompañará
su empresa…. Para que asuman más libre ya audazmente esa empresa, que ejerzan la tierra:
por el presente documento se les dona, concede y asigna para siempre jamás a ustedes ya sus
herederos legítimos todas y cada una de las islas conocidas y desconocidas halladas y
próximas a encontrar que no estén bajo título de rey cristiano”.

a). Auctoritate omnipotentis Dei in beato Petro nobis concessa: Con la autoridad de Dios
omnipotente en (a través del) el bienaventurado Pedro a nosotros concedida
b). Ac vicariatus jesu-Christi qua fungimur in terris: la cual autoridad con la condición vicaria
de Jesucristo nosotros ejercemos en los mundos, en las tierras.
c). Deinde: donat, concedit, et assignat: Por tanto, el pontífice dona, concede y asigna.
Algunos historiógrafos piensan que estos tres puntos constituyen un pleonasmo jurídico, una
fórmula en términos reiterativos similar a los tres verbos con que termina el enunciado C. es
decir, una reiteración de términos para asegurar una misma idea. En esa mentalidad de
pleonasmo, la palabra donar significaría en sentido estricto “hacer”, que se identifique con
algo, que se identifiquen con el objeto de la donación. Luego la palabra conceder se
entendería como “constituir”, da soberanía, independencia administrativa, autonomía sobre
el objeto donado y la palabra asignar implicaría “diputar” como dueños (conocer algo con
intención clara para actuar sobre ella, como dueño).
En definitiva, se podría decir que el pleonasmo es un modo de construir la jurisprudencia en
la época moderna. Otros historiógrafos dicen que Alejandro acude a su potestad pontificial,
a su plenitud de su potestad apostólica. Tiene derecho natural para asignar ello.
Tratado de Tordecilla El día 7 de junio de 1494, en la villa de Tordesillas, Castilla y
Portugal firman un tratado entre la Corona de Portugal y la Corona de Castilla que dividía el
océano Atlántico por medio de una raya trazada de polo a polo, 370 leguas al oeste de las
islas de Cabo Verde, quedando el hemisferio oriental para la Corona de Portugal y el
hemisferio occidental para la Corona de Castilla.
Tres hipóstasis de trabajo de cómo se ha analizado la donación pontificia
1. Los regalistas extremos - el Papa solo tiene una vida espiritual que se desarrolla en
los siglos XVII-XVIII. La potestad del papa es exclusivamente espiritual, es decir,
que no tiene potestad temporal, por tanto, no tenía potestad para donar nada
descubierto. Los que propagan esta hipóstasis son los regalistas extremos de los siglos
XVIII Y XIX. (regalismo es una estrategia de poder: el estado da privilegios y la
iglesia también da privilegios) la pregunta es qué autoridad tiene el papa sobre lo que
ni siquiera había sido conocido. Regalistas decían que el papa solo tenía potestad
espiritual, por lo cual no tenía potestad sobre lo demás. Por tanto, fue una
extralimitación.

2. La jurisprudencia - tradición jurídica más estable del siglo XVII al siglo XIX, el Papa
tiene potestad temporal y autoridad espiritual no solo lo espiritual en las almas y
obediencias del bautismo. El Papa es un juez y árbitro neutral estancia de apelación
de la revolución francesa. Además de la llamada autoridad espiritual el papa tiene
una potestad sobre las temporalidades, por eso es el jefe de estado, señor temporal.
Moderados y jurisprudencia constante. Ciertamente tiene autoridad espiritual pero
como jefe de estado al cual apelaron los reyes de castilla, león y Portugal, él dimidió
en calidad de jefe de estado, señor temporal. Aprovechó para dirigir.

3. El Papa con una jurisdicción más amplia. Política papal exacerbada, papa superior a
los monarcas-emperadores, una monarquía papal sobre las monarquías superiores,
lucha de las investiduras

Jurisprudencia: tradición jurídica. Siglo VXII y XIX.


C). Conflictos derivados de la tercera interpretación. hubo una confrontación en el siglo XI
entre Enrique IV VS Gregorio VII … siglo XIII entre los siglos Gregorio IX e Inocencio IV
a federico II por las investiduras porque él quería meterse en la ordenación de bispos, VIII
con Felipe IV llamado el hermoso, que quiere adueñarse de los bienes de los templarios.
Disolvió la orden.
Va a decir que la potestad del papa en el sentido temporal es más plena y superior y de mayor
rango a la del emperador y la de los reyes. Es a lo que se llama política papal exacerbada …
el papa sería superior a los monarcas y al emperador. Con una jurisdicción más amplia. Por
eso pueden gobernar sobre los monarcas y emperadores. Siglo 18 después del regalismo).
Esa política generó muchos problemas, a tal punto que se tuvo varios problemas con reyes y
emperadores, a tal punto que se dieron excomuniones.
Agosto 20

Evangelización fundante: 1493 (inicio expendición) -1563 (final ciclo de Trento)

1.Expediciones: militar. misionera. 2.


2.Bulas Inter Caetera, Alejandro VI. 1492-1503.
3. Examen jurídico de las Bulas y la condición de los evangelizadores. (preliminares).

Alejandro VI 1492 – 1503 y lo sucede Julio II que hará el pacto del patronato indiano.
Papas de visión misionera, Alejandro VI, dedica un apartado de la primera y segunda bula
intercetera para hablar de los evangelizadores que vayan a las indias occidentales. El papa
exige a los reyes de castilla que no envíen cualquier tipo de misionero a la nueva tierra, sino
que deben tener varias disposiciones, varias características. “quiero que destinen a las islas y
tierras:

1) varones moralmente probados, es decir, sin hijos, sin amantes, de estricta obediencia a la
pobreza, obediencia, castidad, hombres de moral cristiana, reconocidos por su modelo de
vida para los fieles. Ello es un desafío pero que se logra para América.

2) Frailes, religiosos virtuosos, observantes de sus constituciones y reglas, óptimos en la


piedad…
3) peritos expertos e inteligentes en las artes y las letras. Es por ello que a América Latina no
llegó parte del clero bajo e ignorante. (trípode espiritual que el papa pide). Quienes iban eran
grandes teólogos, conocedores de artes, políglotas.
4) El origen, los procesos y las consecuencias del patronato indiano.

El papa que era español y que había firmado la bula de 1493 y que firmó la donación y
demarcación, sabía muy bien que para las indias occidentales se requería un pacto, un tratado
de derecho internacional sujeto al principio, a través del cual España, Portugal y la santa sede
convinieran la mejor manera de hacer la evangelización en América. Francisco de Victoria
(1539), fundador y padre del derecho internacional, afirma que el papa no efectuó donación
alguna a los reyes, sino que la bula refrendó la legitimidad que los reyes pudieron tener al
momento de descubrir y conquistar esas tierras.
El papa tenía que hacer una nervatura jurídica para poder llevar adelante la evangelización
de América. Valiéndose de su posición señor del universo, estableció una primera manera de
gobierno a través del patronato. Un pacto internacional, en la que el papa delega a los reyes
la evangelización de América. Se hace un contrato internacional. Los reyes dan unos ciertos
frutos al papa y él les da unas garantías a ellos. Alejandro VI había actuado en conformidad
con el derecho medieval, según el cual cualquier príncipe cristiano podía hacer guerra a los
infieles. En el derecho internacional medieval un príncipe para conquista en la fe a un pueblo
pagano podía actuar a la guerra justa. A infieles se entendían a los musulmanes que eran
grandes enemigos del cristianismo. El papa concedía las tierras, pero con la condición de
evangelizarlas. Esas ideas eran normales entre los juristas medievales.
Patronato indiano: un acuerdo de carácter internacional que debía ser observado por ambas
partes. Los pactos son para observarlos. Allí los monarcas ofrecen al papa las nuevas tierras,
él les conoce el derecho y se las concede. El papa les obliga a evangelizar esas tierras
descubiertas. Se debe hablar de:

a) la guerra justa
b) la esclavitud,
c) la supuesta complicidad de la iglesia

d) los tratados teológicos de Victoria que llevaron a una reflexión más seria sobre la
evangelización
e) esclavitud de africanos y afrodescendientes

También se le llama como vicariato regio. cuando cambió el esquema del gobierno y los
monarcas no querían ser delegados del papa sino vicarios de Dios en cuestiones temporales.
El nombre siempre fue patronato: se trata del conjunto de privilegios especiales que la santa
sede concedió a los reyes con miras a todos los asuntos eclesiásticos, políticos y pastorales
en las indias occidentales:
Características:

a) Pacto de carácter internacional: es decir que es la santa sede con la corona de España y
Portugal: dos personas jurídicas capaces de negocio internacional. Acuerdan los términos
para llevar a cabo la evangelización de las indias occidentales. El papa les da privilegios y
ellos se los devuelven.
b) Es una estrategia de carácter político, social a través del cual la santa sede le concede
privilegios y facultades a España y Portugal: porque el papa está en la quiebra y no podía
sostener la evangelización de las indicas occidentales. Por eso acude a las coronas y les
concede privilegios y grandes facultades con tal que financien la evangelización. (El
patronato fue una herida para la libertad de la iglesia, fue siempre una piedra en el zapato
para los evangelizadores de las órdenes mendicantes.) Es una estrategia porque le alivia al
papa la parte económica y política.

c) Se fundamenta en la teoría del contrato, es decir, España ofrece al papado condiciones para
evangelizar y al mismo tiempo beneficios económicos globales y Roma ofrece a España el
usufructo, el proceso social de la Evangelización.: España ofrece al papado condiciones para
evangelizar, su dinero, sus frailes, la financiación para construcción de catedrales, conventos,
universidades, etc. Y el papa tranquilo por esa parte le ofrece el lucro, el oro, las especias, el
trabajo, la esclavitud,
Aspectos que se desprenden del patronato
a) concesiones pontificias:

El papa con esa delegación debe dar privilegios y facultades.


1) En distintas bulas se concedía que los reyes accedieran a los diezmos para poder ayudar a
los gastos de la evangelización. Luego en 1508 el papa julio 2 concedió a los reyes de España
todos los derechos patronatos con todas las iglesias ya fundadas.
2) son los reyes de España y portugal los que eligen los obispos, superiores de conventos,
canónicos de catedrales, son ellos quienes hacen esas elecciones y presentan al papa que
simplemetne confirma y hace la bula para ordenar el obispo. (concesión administrativa a
través de nombramiento deo buspos y diócesis).
3) en el concordato de 1753estos privilegios se extendieron a todo el territorio nacional, no
de derecho, pero sí de hecho, es decir que los reyes podían hacer lo mismo no solo en
América, sino en España y Portugal.
b) fundación del consejo de indias

El derecho de patronato pertenecía a los reyes. Pero ellos lo ejercían por medio de una corte
llamada consejo de indias. No era el rey directamente, sino que era su consejo para las indias
occidentales el que ejercía el privilegio de patronato. El consejo se valía de las audiencias
americanas que era una estructura administrativa (en américa latina hubo 12), eran una
especie de embajadas o consulados de España y Portugal para territorios de américa. La
estructura era: en primer momento las bulas y el pacto internacional con el papa, luego el
consejo de indias que tenía lugar en Sevilla. Ese consejo actuaba a través de las audiencias
que eran legaciones, embajadas de España y Portugal en américa para administrar los asuntos
eclesiásticos. El derecho de patronato implicaba o tenía el privilegio, el deber de evangelizar
las tierras conquistadas. Con el consejo se administraba la evangelización. Los reyes gozaban
de poder enviar incluso misioneros a américa incluso en contra fe la voluntad de los
superiores legítimos. El patronato dio lugar a que se dieran demasiados abusos porque los
reyes manejaban una especie de absolutismo.
c) protección regia de los indígenas

Se puede afirmar que las leyes de indias constituyen un monumento jurídico. Está en
caminado a la protección de los indios, más no un instrumento del cual se bendijo la
esclavitud y la guerra. El objetivo era proteger a los indios. “es nuestra voluntad que no
padezcan vejaciones y que tengan remedio y protección” (ley emanada por el consejo de
indias). Los obispos venían con un triple título : obispo de santa fe en la nueva granada,
protector real de los indios (El obispo era una instancia de apelación en contra delos abusos
de esclavitud que cometían los conquistadores en las expediciones y las guerras de
conquistas, en contra de los indios, era como un abogado, defensor de los indios en los abusos
de los evangelizadores y conquistadores) , inquisidor general para su diócesis (la última
instancia de apelación en los procesos jurídicos ,es un investigador, en proceso, en juicio, en
sentencia) se recomendaba siempre desde el consejo a las audiencias que protegieran a los
indios en la persona del obispo. Estos títulos confiaban en que el obispo iba a hacer justicia.
Después del 1539 ello se desarrolló de manera más eficaz gracias a la universidad de
salamanca que cuestionó el derecho de mutilar la familia de los indios, de esclavizarlos, etc.
Por ello el emperador Carlos V y Felipe II trabajaron por la humanización de la conquista.
d) Encomiendas

la misma institución de la encomienda, ella consistía en que cuando alguien en Europa en el


mundo medieval, alguien vencía a los bárbaros o a lo que hoy se llamaría a los extra
comunitarios, cuando alguien lograba someter en cualquier índole a otra familia, a otro reino,
tenía el derecho de distribuirse la tierra y las personas a través de las encomiendas,
encomendaban a un general, cortesano, etc , la civilización, represión, evangelización, etc,
de esa porción de tierra. Era concedida por el emperador o el papa. Tenía como objetivo
organizar un nuevo reino que había sido vencido por otro cristiano. Ello pasó a américa latina.
Tenía una sana finalidad: distribución de los indios, distribución de tierras para tener un trato
más eficaz y una administración más organizada. Pero ello terminó en abusos. Las
encomiendas de tributo o de trabajo terminaron en la esclavitud del indio. También se
heredaron las encomiendas cuando moría el propietario la heredaba el hijo. Ello fue una
especie de feudalismo de España en la América latina. En realidad, la legislación española
era buena y justa, era sama. Los problemas surgían a la hora de la aplicación por la ambición
de los encomenderos.
Julio II (1503 – 1513) a él le sigue León X. Julio II promulgó la Bula universalis eclesiae
regimini. Esta bula fue promulgada el 28 de julio de 1508. A través de ella se refrenda y
establece el patronato. Los papas subsiguientes refrendarán la disciplina del patronato. En
esa bula se habla de varios privilegios que tiene la corona española, de los que puede hacer
usufructos:
a) Presentación de los candidatos o de los obispos y de las diócesis.

b) "Exequatur para los documentos pontificios y las decisiones papales en América: en la


edad media, siglo xiii los papas le concedieron a la corona de Inglaterra de publicar o no las
decisiones o docs de un papa. Los reyes de España pidieron también ese privilegio de poder
filtrar lo que a bien tengan y si favorecen sus intereses (Razón de estado: lo que más convenga
para la autonomía y consolidación de la propia nación)
c) percibvir el ursufructo de todos los diezmos y rentas eclesiásticas provenientes de la
evangelización directa en las encomiendas. Reciben el dinero fruto del trabajo indígena.
d) las coronas se reservan el derecho de la comunicación de los obispos y conventos de
América con la santa sede. El obispo de una diócesis puede comunicarse con el papa siempre
y cuando la corona se lo permita. Si no se resuelve con el consejo de indias y con el nuncio
en Madrid.

e) se reservan el derecho y la convocación sínodos diocesanos y concilios provinciales.


Lo que comenzó como un privilegio la corona española lo alegará como si fuera un derecho
propio porque Felipe II y los siguientes comenzarán a reclamar su papel de vicarios de cristo
para las cuestiones temporales. Por ello es patronato no es un privilegio sino un derecho.

Agosto 27

Patronato Indiano
Carlomagno rey de los francos desde 768, rey nominal de los lombardos desde 774 e
Imperator Romanum gubernans Imperium desde 800 hasta su muerte.
Desde la época de Carlomagno hubo un cambio de mentalidad del monarca respecto al papa,
hacia el 824 se había establecido una alianza política entre el poder temporal y la autoridad
espiritual, es decir entre el emperador y el Papa, de esta manera existía una alianza estratégica
qué beneficiaba a las dos partes en sus intereses de evangelización y sus intereses de
expansión por medio de varias vías políticas administrativas y culturales.

En América Latina se inicia una mentalidad de trono y altar, es decir de corona, cruz y
espada donde el sacerdocio y el imperio se hacen presente en el patronato, mostrando una
evidente relación entre la corona y el pontificado, pudiendo ver privilegios y concesiones que
son reconocidos por la corona española y portuguesa; aquí debemos tener en cuenta qué
paulatinamente se genera una evolución involución en la mentalidad del Patronato que
considera al monarca como si fuera un Dios, así mismo el monarca se considera como vicario
de Cristo para los aspectos temporales y equivalentes a un ejercicio propio del Papa como
autoridad espiritual, es por esto que lo que se consideró como concesión del privilegio
Pontificio terminó siendo considerado con el paso del tiempo un derecho por ser fieles de la
Iglesia y súbditos del rey de España y de Portugal.
Habitar en un territorio sujeto a dos autoridades que competían entre sí, como lo era la Santa
Sede y la corona de Castilla León Aragón y de Portugal, hacia que los cristianos padecieran
las consecuencias de una contienda diplomática.
Episodios de mayor tensión entre el Papa y el monarca por la aplicación de privilegios
concedidos por el Patronato:
1504 Fernando de Aragón, rey católico, esposo de Isabel, expone su inconformidad a Papa
Julio II por las bulas papales qué declaran el desarrollado y fundación de las primeras diócesis
en América y del Caribe, le recuerda al papa que el rey tiene el privilegio de filtrar las
decisiones pontificias y de autenticar las ideas, hacerlas o no efectivas en su reino. Sin
embargo, papa ya había decidido la creación de las tres primeras diócesis, pero el rey
Fernando de Aragón intervino y el papa no pudo establecerlas
1530-1560 Dominicos de salamanca (Francisco de Vitoria) fundan la universidad de
salamanca. El emperador Carlos V - Juntas títulos de conquista. Comienza la esclavitud de
los indígenas y el abuso de los encomenderos en la llamada guerra de conquista. El padre
Francisco de Vitoria teólogo estudioso de la antropología teológica cristiana abre la pregunta
¿Qué derecho que tiene España sobre el usufructo de América? esa es la pregunta que el
padre Vitoria introduce en la nueva antropología teológica, esto es lo para la escuela de
salamanca era el derecho de gentes, y en la revolución francesa se llamó derechos del hombre
y es la base fundamental el derecho internacional humanitario.
De esta manera los dominicos ven un esquema de Patronato mal interpretado y el padre Antón
de Montesinos, dominico, predica en adviento de 1511 que lo que se vive no es una
evangelización, sino una guerra de conquista y de esclavitud.
1545 y 1563 En el concilio ecuménico de Trento no tiene participación el episcopado
latinoamericano y se enfrenta al emperador Carlos V alegando que él es el representante
universal de los intereses de la Iglesia americana, pues él tiene la potestad para representar a
la Iglesia americana en el Concilio. Así vemos como el emperador Carlos quinto se niega a
dejar participar a los obispos en el Concilio de Trento alegando que él es el único
representante y universal de los intereses de la Iglesia de América en este Concilio.
1568 Felipe II crea la Junta Magna de Madrid, la cual crea una tensión entre el episcopado y
América, porque quiere aplicar puntos de esta Junta sobre el Concilio de Trento, en lo que le
conviene y aplicarla como disciplina en la actividad pastoral y jurídica de los obispos. Aquí
se quería imponer la soberanía del rey aplicada como una estrategia política internacional.
Los obispos se levantan diciendo cómo es posible que la doctrina de un Concilio Ecuménico
tan importante tenga poca valides y sobre esta esté la Junta Magna del rey, formándose un
enfrentamiento entre España y América; lo que hace que los franciscanos, los dominicos
misioneros no lo tengan en cuenta en la aplicación de las nuevas teologías para las
reducciones indígenas y las doctrinas de las capitanías misioneras. Estos misioneros de
alguna manera desactivan jurídicamente el patronato para defender los derechos de las
misiones en el medio de los guaraníes y de la selva brasilera.
1570 contiendas entre Felipe II y Pio V – el papa quiere hacer una nunciatura apostólica y el
rey Felipe II impide la creación Pontificia de esta en América, es decir el papa quiere por si
mismo ejercer una evangelización y el patronato se lo impide por estar fuera de la Santa Sede.
Entonces Felipe II le propone aceptar la nunciatura pero que no viva en México, ni en Rp.
Dominicana, ni en Lima, que eran los ejes políticos de la América latina, sino en Cádiz, en
Sevilla o en Madrid, pero no en tierras americanas, esa fue la primera condición del Rey.
Además, ese nuncio debía escogerse de los obispos de las grandes diócesis españolas y era
elegido por la corona. Ante esto el papa crea una oficina pontificia que se dedicara a la
evangelización en los nuevos descubrimientos y desobedeciera de cierta forma el patronato,
hacia 1608 dicha oficina se llamó la congregación para la evangelización de los pueblos.
Siglo XVI – XVII. Felipe II - Felipe III - oposición de los virreyes a la celebración de los
concilios provinciales de Lima. Nombrado Toribio de Mogrovejo ve la necesidad de celebrar
concilios provinciales, es decir cuando un arzobispo metropolitano quiere reunir a sus
obispos que son sufragáneos y estos a su vez trabajan en diócesis autónomas independientes,
pero pertenecen a esa supra estructura llamada provincia eclesiástica lo hace a través de un
Concilio provincial reúne a sus obispos de las diócesis vecinas está bien ligadas a él en
materia jurídica y pastoral a eso se lo llama Concilio provincial y cuando uno mismo tiene
una diócesis quiere reunir a su clero a su religiosos a sus laicos eso se llaman Sínodo
diocesano entonces la asamblea de una diócesis se llama Sínodo diocesano y la asamblea de
varias diócesis con su metropolitano se llama Concilio provincial.

Teniendo claro la definición de concilio provincial podemos decir que Toribio de Mogrovejo
tomo decisiones legislativas y propuso proyectos que no coinciden con los proyectos de la
corona española y a su vez, esos proyectos lesionan la razón de Estado que manejan los
virreyes. Entonces los virreyes se rebelaron contra Mogrovejo y lo acusaron en España. Mas
tarde Toribio enfrenta al rey y lleva adelante las asambleas con sus obispos sufragáneos.
1750 hasta el año de 1770 conflicto entre Carlos III (Borbón) con obispos de América, las
ordenes mendicantes, la compañía de Jesús. El rey quiere interferir de manera directa en la
formación del clero, las misiones y sus límites y la convocación del Concilio y sínodos.
Carlos III es un absolutista despotista ilustrado que tiene relación directa con un ministro de
la realeza llamado Rodríguez de Campusano y este a su vez tiene relación directa con la
corona portuguesa y se da cuenta que en la iglesia en América está naciendo un clero que no
tiene límites en las misiones, y las decisiones jurídicas se toman de forma independiente, es
decir se está formando una iglesia autónoma, desmesurada frente al Patronato. Carlos III crea
un ambicioso plan de reforma de la Iglesia legislando sobre la fundación de los conventos,
en la formación de los clérigos diocesanos, y les impide celebrar los sacramentos en general.
En cierta forma les coartaba libertad de una forma desafiante, a lo que la compañía de Jesús
se enfrentó pasando a un esquema social en el que se desconocía de alguna manera la
economía impuesta por los Borbones.
Los Jesuitas ya tenían demasiados enemigos en Europa y habían dado motivos de
desobediencia a la reforma eclesiástica de Carlos III para terminar con el Patronato y son
expulsados de América, es decir de los territorios de Portugal y España. Todas las misiones
de los jesuitas que eran ejemplares en la América Latina comienzan a desaparecer y los
clérigos diocesanos o los franciscanos toman una actitud más de obediencia.

1805-1815 Entramos en una fase que se llama la red pública de restauración de la República
americana. Los próceres de las independencias americanas - la Santa Sede (Pio VII – León
XII) Los nuevos jefes de Estado reclaman para sí el Patronato y la Santa Sede lo niega con
indiferencia. Sin embargo, el problema del patronato sigue en plena república, porque se
suponen que son libres y que se habían separado de España y al fin tenían autonomía y los
próceres de las independencias se enfrentan a la Santa Sede

1820-1850 Próceres patrióticos - Santa Sede - Gregorio XVI los jefes de Estado quieren
nombrar los obispos unilateralmente elegidos por el Congreso nacional. El conflicto por el
patronato avanza.

Los nuevos jefes de Estados quieren nombrar los obispos unilateralmente, es decir, ellos
quieren elegir a los obispos por medio del congreso nacional y por los parlamentos, pasando
por encima del papa. Gregorio XVI nombra en el congreso nacional a los obispos de las
iglesias apostólicas, vicarios apostólicos, teniendo en cuenta que el patronato sólo hablaba
de obispos diocesanos; el Papa hace una jugada canónica y nombra pequeños nuncios para
las diócesis, es decir, para que gobiernen la diócesis y ante el Papa un jefe de Estado no se
puede imponer, ni nombrar vicarios apostólicos. Más adelante el mismo Gregorio XVI
designa los dos primeros delegados apostólicos uno para Bogotá, la nunciatura en Bogotá
que es la primera nunciatura de América Latina y el otro va para Rio de Janeiro qué es la
segunda nunciatura establecida en la América Latina.
el Papa que emite el decreto y nombra los delegados apostólicos de Bogotá porque es la
bisagra topográficamente hablando ya que une a la masa del norte y la del sur del continente
americano. Santa Fe es una ciudad Episcopal desde 1562, es un corredor continental a través
del cual se pasaba de México y de Centroamérica, hacia Lima y Río de Janeiro. Fue elegida
porque era un punto estratégico en las misiones por la lengua

1850 – 1900 separatismo liberal hostil (jurisdiccionalismo) presidentes de las Repúblicas


liberales - Santa Sede – Pio IX galicanismo. Resolución al problema del Patronato, seré
verificó de manera definitiva con el concordato.

Separatismo liberal o jurusdiccionalismo, los presidentes de las repúblicas liberales


desconocían la potestad del Papa de Roma. El presidente de la República liberal mexicana,
los Estados Unidos mexicanos desconocían que el papa tuviera una potestad en la Iglesia de
México en los fieles y en el aparato jerárquico, así mismo Ecuador, Perú, y Argentina. A esta
separación se le llamó separatismo liberar hostil. El papa reacciona exigiendo la obediencia
de sus obispos de su clero de los mendicantes y de las instituciones eclesiásticas; el Gobierno
liberal tiene que retroceder porque quiéranlo o no los ciudadanos eran católicos en un 99% y
luteranos, calvinistas, metodistas en América Latina eran un 1% entonces el gobernante ario
campo a una guerra de religión.
En Colombia desde 1853 hasta 1903 no paramos de derramar sangre por este motivo. Este
problema del patronato se soluciona a través del concordato.

Septiembre 3
Involución – evolución del patronato.

Definición de patronato: el Patronato como un pacto de carácter internacional a través del


cual la Santa Sede como persona jurídica entrega la responsabilidad y la tutela de la
evangelización de los pueblos americanos, tanto en los territorios de España como de
Portugal a las respectivas coronas.
Puntos fundamentales del patronato:
1° época: privilegio de la Santa Sede a las coronas de España y de Portugal

El Patronato fue entendido en la característica jurídica de privilegio en la Santa Sede a las


coronas de España y de Portugal. Los papas entregaban en virtud de privilegio únicamente
establecido a las coronas de España y de Portugal el proceso de la evangelización y al mismo
tiempo en usufructo.
2° época: “derecho propio” de las coronas. por el cambio de la mentalidad de Gobierno.
“delegado” plenipotenciario del Papa para los asuntos de la Evangelización.

El Patronato se fue entendiendo no como un privilegio y no como un derecho propio en las


coronas, esto se debe al cambio de Gobierno. Julio II no se había limitado a un privilegio a
las coronas, sino que reconocía en los Reyes de España, de Castilla, de León y Aragón una
tradición jurídica delegada del romano pontífice. De aquí el legado delegado plenipotenciario
del papa para los asuntos en la evangelización de manera que no era un privilegio sino un
derecho propio, en la tradición jurídica española.

3° época: privilégio – derecho - pretendido “vicariato”


Se va del privilegio al derecho y del derecho al vicariato, los Reyes de España por su
condición de monarcas y no por ley eclesiástica, eran verdaderos vicarios del Papa para los
asuntos eclesiásticos americanos con excepción del fuero interno o potestad sacramental, es
decir se pasa del privilegio al derecho, pero en realidad los reyes eran vicarios equiparados
por la potestad del obispo de Roma en todo excepto el fuero interno o en la potestad de
santificar (fuero sacramental)
4° época: pretendido “Patronato republicano”

El vicariato nunca se dio más bien fue un pretendido vicariato. Corresponde a la


independencia, los próceres de la independencia americana reclamaron el Patronato regio
Para los nuevos regímenes republicanos, si el patronato había sido una realidad propia de la
monarquía española las nuevas autoridades legitimándose por el Poder Popular heredaban
los derechos de la monarquía española.
Existía un mutuo intercambio de regalos entre las coronas y la santa sede. Es decir, por los
derechos heredados por la monarquía hacían que estos les dieran unos usufructos a la Santa
Sede y a la vez la Santa Sede les daba privilegios. Ante esto los próceres de la independencia
creyeron que también se iba a heredar las regalías del Patronato hice las exigía al Papa como
si fueran un derecho. La Santa Sede no presta atención y les dice que el Patronato de indias
era un derecho qué se le había concedido a los Reyes y ellos sabían apropiado del Patronato
como si fueran derechos. por eso se dice que es un pretendido Patronato República o
Patronato nacional.
Se va deteriorando el concepto de Patronato y se va desvirtuando en su ejercicio al punto que
se llega a un conflicto entre Iglesia y estado.

Evangelización fundante en el caribe


La guerra de conquista y la colonización de América por los españoles y los portugueses
reavivó a finales del siglo XV y principios del XVI dos problemas:

La licitud de la guerra ¿justa? - la esclavitud del indio y del africano


El cristianismo es una religión de paz y nunca justificaría la guerra qué confronta el hombre
contra el hombre, pero en la edad media Europa se encontró a un problema la violencia innata
de los pueblos barbáricos y la presencia del islam. Estos dos problemas terminaron
contaminando a los cristianos incluso contaminaron los ideales cristianos los cuales eran muy
pacíficos hasta el siglo cuarto, hasta el edicto de tolerancia. ¿se crea una guerra justa? España
tenía experiencia en la represión de los bárbaros y la migración de los barbaros, eran
problemas que se habían presentado en Europa además el islam daba origen a la guerra del
infiel, ese infiel era el musulmán, esto le daba experiencia a Europa ante una guerra de
conquistas. En América no había motivo para justificar la guerra de conquista, El Papa Paulo
III en una bula condenó la guerra de conquistas.
Otro es la esclavitud del indio y del africano, el trato que recibían los indios en la reducción
cuando se encontraban en la encomienda era una especie de esclavitud referida a los infieles
de España. Recordemos que reducción es una organización política de vivienda la cual
terminaba en emporios de evangelización. Cuando Europa llega a conquistar América se
encuentra en un sistema feudal, el pensamiento era feudal y sus conquistadores esclavizaban
al indio como el infiel o el musulmán, justificando en la encomienda la presencia de estos.
Carlos V en las nuevas leyes de Barcelona de 1542 De qué decreto la prohibición de las
encomiendas y la esclavitud de los indios los terratenientes españoles y portugueses
importaron esclavos de África Qué sustituyeron al indio esclavo.

Los misioneros se preocuparon por encontrar una solución jurídica y teológica al problema
de la licitud de la guerra y la esclavitud. los dominicos fueron los primeros Desde cuándo
llegaron Haití en la actualidad en 1510 encabezado por el padre Pedro de Córdoba empezaron
a cuestionar la esclavitud y la licitud de la guerra, aquí aparece Antonio de Montesinos él se
apersonó ante Fernando de Aragón y en 1512 en buscar una solución a todas las cuestiones
relativas a la conquista y la esclavitud, Progresando de alguna manera en el trato a los indios.
en el año 1513 serio La Junta qué Fray Pedro había convocado la cual se celebró en la nueva
España actualmente en México y luego en 1516 otra Junta encontramos a Bartolomé de las
casas en la defensa del indio americano.
El padre dominico Francisco de Vitoria de 1539 publicó dos tratados acerca del derecho que
tenían los españoles para conquistar América este padre es considerado padre de la
antropología nueva como verdaderos fundamentos del derecho internacional. La esclavitud
también se vio en la conquista inglesa en el norte de América fueron esclavos traídos de
África para los protestantes y los católicos; así podríamos decir que la esclavitud fue el gran
pecado de la esclavitud americana.
Instrucción para la evangelización 29 de mayo de 1493 Reyes Católicos
En la instrucción de los reyes que fue firmada en Barcelona el 29 de mayo de 1494 se daban
instrucciones para la evangelización en américa y se encarga a Colón atraer a los nuevos
moradores a la doctrina de la fe católica y con esa misión los reyes envían al padre Bernardo
Boyl y Ramon Pané, estos dos fueron los primeros evangelizadores; el padre Bernardo como
gran capitán había pasado de los benedictinos a los padres mínimos de San Francisco de
Padua, siendo jefe de una misión y se encuentra con Ramón Pané monje jerónimo y luego
aparecen dos religioso mercenario Juan Infante y Rodrigo Pérez y sus hermanos franciscanos
franceses Juan Deleduele y Juan Tisim.
Bernando Boyl apenas llego a américa se regresó a España debido a las desavenencias y
conflictos con Cristóbal Colón los demás misioneros iniciaron la evangelización de los
indígenas algunos fueron dóciles y otros fueron hostiles.
Dificultades en la interpretación cultural
Cómo fue la evangelización en la española, se habla de las dificultades culturales. Colón
envío a España hombres, mujeres y niños indígenas para aprender el castellano y que después
sirvieran de intérpretes, Fernando de Aragón estuvo de acuerdo en este envío pero
recomiendo que la evangelización se llevará a cabo en las propias tierras y fue el padre
Ramón Pané quién se dedicó al estudio de la cultura del Caribe, Una cultura amerindia
ilimitada que fue una de las grandes dificultades además telas multitudes de lenguas que se
presentaban entre las tribus así podemos decir qué Ramón pané se centró en la cultura
ilimitada y diversa del mundo indígena de Centroamérica y las Antillas escribiendo la
relación de la mitología antillana llamada Relatio sobre la antillana (mundo taino).

En la mitología antillana que Ramón Pané nos presenta podemos descubrir aspectos De
comunicación para generar una recordemos que tenían claves escritas con dibujos y no un
sistema de lectura y lectura; así que el primer trabajo de estos misioneros fue crear una
gramática de comunicación recordemos que nos encontramos en el renacimiento europeo.
una gramática indígena contra send enciam cultural creada en la zona común en la que
pacíficamente se relacionen diversas cosmologías A+B=C zona común llamada
Evangelizatio sine gladio donde se enseña el evangelio
Luego se emplea la trascendencia cultural qué es aquello que es bueno de tu cultura y
compatible con la mía lo llevamos a un encuentro común cultural en la que se relacionen
diversas cosmovisiones
Como emparentar guerra de conquistas guerra lícita y procesos de evangelización, aparece
la evangelización pacífica.
En los resultados de Ramón Pané en las Antillas podemos ver que el proceso de
evangelización que se inicia en Haití como una familia de 17 miembros, en los que se arraigó
la fe cristiana debido a que 3 de ellos fueron asesinados al confesarse cristianos. Fue fructuosa
la evangelización de los dos franceses los cuales afirmaban después de 17 años de estar en
Haití decían que los talle nos pedían nuevos misioneros y bautismo hacia la fe católica
además se bautizaron más de 3000 indígenas, estos datos son tomados del América pontífice.
En la expansión del Caribe los españoles llegaron a Puerto Rico y Cuba acompañados de
los misioneros creando así los primeros conventos y crecían con las expediciones que
llegaban de España y se adaptaban a los sistemas de conquista.
Con la expedición de Ovando en 1502 llegaron 17 franciscanos de La orden menor, no
conventuales, la clásica orden de San Francisco Para evangelizar a 2500 colonos.

En 1510 llegarían a Haití y a Santo Domingo los primeros dominicos encabezados por Pedro
de Córdoba.
En 1516 El cardenal Jimenes de Cisneros dispuso que una vez se partiera para el nuevo
mundo debía llevarse misioneros. Jiménez era franciscano y era el encargado de la reforma
mendicante encargado de depurar esta vida él dispone que todas las naves que salgan para
América deben llevar misioneros

en 1526 Carlos primero dispone expediciones de frailes misioneros mendicantes reformados


y así la evangelización y la expansión española debían ir a la par la parte militar y la parte
religiosa. Se entiende por parte de los frailes, pero de una otra forma no estaba de acuerdo.
Establecimiento de la jerarquía eclesiástica en América Fr Bernando Boyl, Primer vicario
y delegado Pontificio para las Indias, protector de indios. Es el primero en la jerarquía
eclesiástica facultado para decretar excomuniones y llevar a cabo la legislación canónica.
Papa Julio (Della Rovere 1053-1513) Erige la sede Episcopal metropolitana de Yaguata con
sufragáneas: la Vega o Maguá y Lares de Guahaba, nombra como obispo de Lares de
Guahaba Fray García de Padilla, Quién sería el primer obispo diocesano. La escasa población
de la isla no era suficiente para las 3 sedes episcopales de modo que se redujo la jerarquía de
la isla a la ciudad de Yaguata Haciéndola sufragánea de una sede metropolitana en Sevilla
España, es decir la sede patriarcal de Sevilla sirvió como sede metropolitana de todas las
sedes hasta el año de 1546 cuando se erigieron las tres primeras sedes Santo Domingo,
México, y Lima.
1511 surgen las nuevas diócesis metropolitanas Santo Domingo allí tuvo origen la
evangelización de Pané y de los dominicos. La segunda fue concepción de la Vega y la tercera
San Juan de Puerto Rico, estas son las iglesias primordiales de América Latina todas estas
diócesis son sufragáneas de Sevilla. Una vez nombrado los tres obispos del nuevo mundo:
Santo Domingo Fray García Padilla, Concepción de la Vega don Pedro Suárez de Deza y
para San Juan don Alonso Manso.
Capitulaciones de 1512 Fernando el Católico y los nuevos obispos Los prelados se
trasladan a España donde establecen las capitulaciones con Fernando de Aragón en 1512 para
la evangelización de sus diócesis y tenía que prestar obediencia y capitular al rey de España
en contra de los deseos de estos obispos el rey prohibió los beneficios eclesiásticos a los
indígenas. ¿De qué se tratan estas capitulaciones? 1. No se pueden nombrar en cargos
eclesiásticos a un indígena 2. Legisla en materia de disciplina eclesiástica forma de vestir
tamaño de la tonsura, la manera de enseñar la lengua castellana, la forma de establecer las
fiestas religiosas a través de un calendario aprobado por el rey. luego de capitular fueron
nombrados sólo dos de los 3 porque García de Padilla murió antes de ser consagrado.

Septiembre 10

Unión de las diócesis de Santo Domingo y concepción de la Vega

Para suceder a Fray García de Padilla (Santo Domingo) fue nombrado Alessandro Geraldini
oriundo de Firenze, Italia y trasladado en el año de 1516, Para esta época sólo existían
misioneros, y Alessandro Geraldini no era un obispo para estas diócesis en una cultura taína
igualmente se habla del obispo de la Vega como personas inútiles que solo pensaban en
apañar dinero.

España pide en 1526 al Papa Clemente sexto la unión de las dos diócesis a una sola llamada
Santo Domingo y Concepción, Tendrá como nuevo obispo a Sebastián Ramírez de Fuenleal.
Igualmente debemos tener presenta a varios obispos sucesores como Alonso de Fuenmayor,
en 1539 en Santo Domingo, fundación de las escuelas para las indígenas, en 1547 la sede
pasa a arzobispado independizándose de Sevilla. Luego llegan los dominicos Andrés de
Carvajal, en 1579, Facundo de la Torre en 1632 y Domingo Fernández en 1677, los cuales
trabajaron para elevar la formación moral y cultural del clero, Además convocó varios
sínodos diocesanos.
Nos encontramos en plena reforma del Concilio de Trento, se crean numerosos centros
religiosos y culturales con la presencia de franciscanos, dominicos en Santo domingo
fortaleciendo estos centros y formando los Studium Generale para sus facultades de
humanidades de filosofía y teología en los centros académicos, y la compañía de Jesús forma
los Collegioum (colegio mayor) el cual es un sistema para brindar información de óptimo
nivel para quien se prepara en las humanidades y para el estado sacerdotal, pasando luego a
una estructura universitaria llamada de la studia y los Collegium a la universitas
Studiorum Los mismos privilegios de las universidades españolas tenía la Universidad
americana la cual había brotado de las escuelas catedrales. En 1554 Se crea un claustro
conventual para mujeres, en los pueblos existían las escuelas políglotas para los indígenas en
1558 Felipe II funda la Universidad de Santo Domingo en 1650 dos jesuitas fundan su colegio
en Santo domingo para la formación universitaria de los varones, luego la isla de Santo
Domingo pasó al dominio de Francia por el Pacto de Basilea del 22 de julio de 1795, por ese
motivo algunas islas El Caribe hablan francés.

Puerto Rico Al hablar de Puerto Rico debemos citar a Ponce de León quien exploró la isla
con unos 50 hombres, encontrando una población de unos 25.000 a 30.000 habitantes. Ponce
de León construyó la primera Iglesia y los franciscanos construyeron su convento en Puerto
Rico. El método de evangelización que se llevó a cabo en Puerto Rico consistía en recoger a
los niños enseñarle la lengua para que ellos luego adoctrinar a sus hermanos de raza ir allí
nació la idea de fundar los colegios políglotos donde se aprendía las dos lenguas.

Don Alonso Manso llegó a la isla como primer obispo en 1512 recordemos que él clero era
escaso hasta que los dominicos y los franciscanos fundaron su convento. Don alonso crea
una escuela de gramática para los niños indígenas y muere en 1534 y queda la sede vacante
por 8 años hasta 1542 donde fue nombrado Don Rodrigo Bastidas que anteriormente había
sido obispo en Venezuela.
En la etapa colonial podemos encontrar a Francisco de Padilla de la orden de los
mercedarios como obispo desde 1684 a 1694. Manuel Jiménez Pérez, monje benedictino y
estará desde 1771 a 1784. luego tenemos a otro mercedario Juan Bautista Zenogotia
Bengoa el cual estará desde 1794 a 1802. En Puerto Pico se centrará para esta época un total
de18 parroquias, un carmelo descalzo y varios hospitales y conventos de religiosos.
Diego Velázquez conquistador de Cuba, Llegó a la isla de Cuba partiendo de la española
en 1511, con 300 soldados, entre ellos debemos nombrar tres que son importantes en la
historia de la conquista: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo y Pedro Alvarado quienes
eran soldados.
Hernán Cortés, conquisto Tenochtitlan (actual distrito d México), llamada luego nueva
España en 1523, Bernal Díaz del Castillo, soldado y cronista de la expedición. En un periodo
de cinco años se construyen ciudades como Bayamo en1513. Trinidad en 1514. Sancti-
spiritus 1514. Santiago de Cuba 1514. Puerto Príncipe 1515. La Habana 1515.
Cuba dependía eclesiásticamente de la española, los primeros evangelizadores fueron los
franciscanos, su jerarquía se funda en 1517 cuando se erige la primera diócesis llamada
Santiago de Cuba, esta había sido escogida como sede como sede Episcopal la ciudad de
Baracoa, pero el primer obispo Juan de White, dominico, consiguió que se trasladará a Cuba
cuando hablo con León X. 1° obispo residencial en Cuba fue Miguel Ramírez, domingo.
Desde 1602 hasta 1608 se presentaron ataques a las ciudades portuarias y algunas catedrales
fueron incendiadas entre estas las de la Habana Cuba. A mediados del siglo 18 la diócesis de
Cuba contaba con: 25 parroquias, 48 curas diocesanos, 23 conventos, entre los agustinos
mercedarios, franciscanos, dominicos y jesuitas un promedio de 416 religiosos. Debemos
tener presente que la Compañía de Jesús llega a Cuba en 1722, estableciendo el fenómeno de
los colegios mayores. Igualmente debemos tener presente que los dominicos y franciscanos
fundan la Universidad de San Jerónimo de La Habana. Todos estos establecimientos
desaparecieron con el régimen castrista que subió en 1960 al poder.
En 1769 fue nombrado el primer obispo cubano llamado Santiago José Echeverría. Para el
siglo de las luces encontramos un obispo de la ilustración llamado Juan José espada 1802 –
1832. La ilustración tuvo grandes representantes en Cuba y allí se inició la impresión del
periódico ilustrado, La Real Sociedad económica del país y la figura más relevante de la
Iglesia fue cubana San Antonio María Claret quién se preocupó por la evangelización en
la restauración de la vida cristiana y fue canonizado en 1950. Cuba se independizó de España
en 1898. Cuba tuvo un proceso diferente a las demás regiones pudiendo encontrar poco
proceso de mestizaje es decir poca relación entre los indígenas y los españoles.

Jamaica Fue descubierta por Colón en 1494, y fue conquistada por Juan de Esquival en
1510, Para esta fecha se inicia el proceso de evangelización en la isla, no existen datos exactos
de este proceso sólo podría decirse que fue algo complicado. hacia 1515 se erigió una abadía
territorial de Jamaica porque no tenía los recursos suficientes para hacer una diócesis
independiente, se nombró a don Sandro Matienzo como primer Abad con derecho a mitra,
báculo y jurisdicción, Pero nunca tomó posesión, solo hasta 1531 se nombra al obispo de
Cuba Miguel Ramírez encargado de la abadía sin que abandone su sede.
En 1655 Jamaica cae en manos de los británicos, cambiando así la historia de la
evangelización.
La Presencia de la orden de predicadores en las Antillas
A la española llega el padre Pedro de Córdoba en 1510, se implanta así la misión de los
dominicos en las Antillas teniendo varios objetivos antropológicos concretos:
a. la protección del indio respecto a la esclavitud en el contexto de la encomienda y la
guerra de conquista.
b. Evangelización pacífica o sin espada siendo una especie de indiferencia política
respecto de la encomienda y de la guerra de conquista.
c. elaboración de la evangelización desde la predicación teniendo presente los sermones
de los dominicos.
En esa técnica de los sermones debemos tener presente el sermón IV dominica de adviento
predicado por Fray Antonio de Montesinos hacia 1511. Siendo así la inauguración de una
teología profética en América Latina. “Todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís
por la crueldad qué usáis con estas inocentes gentes”
Análisis del sermón de Montesinos y sus implicaciones en la nueva antropología
teológica americana, En el fondo encontramos la escuela de Salamanca la cual era de los
dominicos y los agustinos es un sermón de extraordinario impacto teológico y social. que da
origen a la teología política Iberoamericana.

Septiembre 17

Sermón IV dominica adventus 1511 Antonio de Montesinos OP

Fray Antonio de Montesinos tenía una formación humanística y antropológica desde la


escuela de Salamanca y su cultura de la reforma de las órdenes mendicantes de la España
del siglo XV tardío y la mitad del siglo XVI. Habíamos estudiado el sermón IV dominica
de adviento Teniendo presente sus objetivos antropológicos.

a. Protección del indígena, No: esclavitud.


b. Introducción a la vida política.
c. Predicación apostólica. Negación de la Guerra de conquista.

Sermón IV Dominica Adventus. 1511. Antonio de Montesinos, OP.

Estructura intelectual social del sermón

1.Reconocimiento del estatus del conquistador, pecado mortal, crueldad y tiranía hacia el
indio. (condición sociopolítica)

2.Preguntas-denuncias (jurídico)
a. ¿Con qué derecho y justicia tenéis en servidumbre al indio? (título legal para
adueñarte del indio)
b. ¿Qué autoridad tenéis para la guerra? los amerindios están en legítima posesión de
su tierra. “usurpación” de tierras por parte del español: explotación indebida.
(amerindios legitima posesión, revolución social)
c. ¿Cómo los tenías tan oprimidos y fatigados al punto que se os mueren (matáis)?
Razón: ambición del oro, la explotación minera. (se explotan los recursos humanos y
naturales, revisar dignidad)
d. ¿Qué cuidado tenéis de evangelizarlos? no sólo no se evangelizan, sino que se
paganizan. (pone tela de juicio el patronato, paganizando al indio)
3. Cuestionamientos (apología) respecto del estatus antropológico del indio:

a. ¿Estos no son hombres? (Pregunta retórica)


b. ¿No tienen acaso ánimas racionales? (implica concepción Aristotelica Tomista -
anima racional)
c. ¿No estáis obligados con ellos al amor fraterno cristiano? (amor fraterno cristiano
– igualdad por el bautismo)
d. ¿No sentís? ¿No entendéis? ¿Tan dormidos en vuestra ignorancia? (preguntas
retoricas directas)

Derivaciones del Sermón:

1. Denuncia (proféticamente) la condición de la donación y del mandato pontificio de


evangelizar, que no se estaba llevando a cabo por parte de los conquistadores. Se pone
en tela de juicio las tres bulas del papa Alejandro VI. Serina los diminicos lor
primeros en cuestionar al papa.
2. Categorización antropológica (filosofía y teología) de la condición del indio: unidad
del género humano, basada en la categoría: "ánima racional". Los indios hacen parte
del género humano gracias al alma racional.
3. No se trataba de discutir si el indio tenía o no "alma" (presupuesto), sino de cuál era
el estadio y el proceso para favorecer su dignidad humana. NB. Desde el comienzo
de la evangelización fundante estaba claro el estatuto humano de los naturales
americanos.
4. Condena directa:
a. La guerra de conquista (¿justa?).
b. Mala práctica jurídica de las Bulas alejandrinas: donación y mandato.
c. Esclavitud del indio y la explotación de la tierra: desposeyendo a los naturales.

Este sermón estaba dirigido a los conquistadores y los encomenderos, para ellos este discurso
es antropológico, económico, y ponía en tela de juicio la fuente de los recursos, además era
un llamado de atención profética o una acusación violenta al sistema de evangelización que
estaba llevando a cabo España y Portugal, era predicar a los españoles y portugueses delante
de los indígenas quienes Eran conscientes del acto que se estaba llevando a cabo. Además,
eran conscientes de la desproporción que había entre los indios protegidos por la encomienda
y los indios protegidos por las misiones y doctrinas.

Conversión intelectual-social de Bartolomé de Las Casas. 1512. En medio del clérigo que
escuchaba el sermón se encontraba Bartolomé de las casas era un clérigo diocesano a quién
le habían encomendado una encomienda. al estar presente durante el sermón este le causa un
impacto y decide renunciar a su encomienda Y estatus de clérigo diocesano y pide ingresó a
la orden de predicadores se forma en América con los dominicos que allí se encontraban y
luego va a parar a España para recibir su ordenación presbiteral luego regresa hacia el año de
1940 y será obispo de la nueva España y será el autor de la teología profética En América
Latina con las cuestiones antropológicas desde unas categorías mestizas.
La encomienda:
1. Repartimiento de indios: se da al conquistador, en propiedad, un territorio y sus habitantes,
asignándole el usufructo (gracia "agraciado").
2. Encomienda: al sucesor de un agraciado se le da el repartimiento encomendándole
(encomienda) la evangelización y la reducción de los indios (adaptación a la vida política).

Tipos de encomienda
a. Servicios personales o trabajo. (indios indios que trabajan para el encomendero el
cual los protege los evangeliza los adapta a la vida política y los esclaviza, pero
estos indios deben pagar trabajando y se les da los servicios básicos de
alimentación vivienda y vestido, así garantizando que toda la familia viva en el
territorio y sus herederos tengan las mismas ventajas)

b. Tributo sujeción. (El indígena no vivía con el encomendero, sino que vivía en su
propia tierra y para poder vivir en su propia tierra tenía que pagar un tributo o
impuesto al encomendero, llegando muchas veces al abuso y cuando éste no tenía
dinero para pagar el impuesto tenía que pagar en especie es decir lo que cultivaba
tenía que entregarlo y Por otra parte este tributo le servía al encomendero para
solidificar su economía y formar conventos escuelas)

Las Las encomiendas al principio eran asignadas por un tiempo temporal, pero a partir de
1509 se hicieron vitalicias es decir hasta que el encomendero muriera y se volvía hereditaria.
hasta que llegó el momento en que se suprimió. los frailes Juan Garcés y Bernardino de
Minaya dos dominicos 1 de Perú y 1 de México que denunciaron la esclavitud del indio en
la encomienda hicieron que Carlos V emperador, rompiera las encomiendas vitalicias en las
leyes nuevas de España de 1542 a 1543. sin embargo, la supresión total de la encomienda se
llevó Acabo hasta el reinado de Felipe V con decretos de 1718, 1719 y 1721 Determinando
que las encomiendas quedaban suprimidas al morir el encomendero.

América central

Panamá
La conquista de Panamá comienza en el año 1509 se hace por parte de Pedro de Nicuesa
que funda el fuerte llamado "Nombre de Dios". luego en la otra expedición en 1510 llega y
comienza la evangelización de Panamá con la fundación de Santa María La Antigua Se
presentan desobediencias entre Enciso y Balboa, donde Balboa se hace dueño de la situación
y la corona lo declara gobernador del Darién. luego Balboa descubre el Pacífico y lo llama
Mar del Sur o Golfo de San Miguel hacia 1513.
Los pioneros de la evangelización fueron los franciscanos que venían de la española e
ingresaron a Panamá por Santa María la antigua que era el epicentro de los frailes
franciscanos procedentes de la española. El 1er Obispo: Juan de Quevedo, OFM. En el año
de 1519 pasamos de Santa María la antigua a la Fundación de Panamá luego la sede Episcopal
del Darién se trasladó a la Ciudad de Panamá en 1521.

Costa Rica
Uno de los primeros evangelizadores de esta zona fue Bartolomé de las casas en el año de
1536, con una primera presencia de los dominicos, pero quienes llevaron el cristianismo de
modo sistemático fueron los franciscanos en 1550 una organización eclesiástica con jerarquía
propia que estuvo hasta la época de la independencia siendo una tierra de misión hasta 1850
cuándo se funda la Diócesis de San José que para 1921 fue nombrada Sede metropolitana de
Costa Rica bajo el pontificado de Benedicto 15 y Pío 11 sucesor. durante la colonia la diócesis
de Costa Rica dependió de la diócesis de León-Nicaragua.

Nicaragua
Carlos I pide papa Clemente VII la fundación de la diócesis de León-Nicaragua que se da
en 1531, pero será el papa Paulo III, autor de la bula Sublimis Deus, en 1534 que erige la
diócesis con la bula "Equum reputamus". 1er Obispo Diego Álvarez de Osorio 1536. 2do
Obispo Francisco de Mondavia. 1537.

Los evangelizadores de este periodo en Nicaragua fueron los Franciscanos por los años de
1530, uno de los franciscanos más conocidos fue Pedro de Betanzos, hacia 1550, El
intensificó con sus compañeros la evangelización en Nicaragua entre los obispos compañeros
aparecerán Andrés Navas Quevedo, mercedario que pontificó en la sede en el año de 1679,
el cual defendió a los indígenas y se destacó por su celo pastoral.

Honduras
Hernán Cortés aparecerá en Honduras hacia 1524 siendo uno de los expedicionarios
franciscanos de este territorio, pero fracasa ante las inclemencias de la selva y del clima. Los
franciscanos llegaron a territorio hondureño acogiéndose a las encomiendas debido a que no
poseían recursos para su sostenimiento y penetración de estas tierras, Aunque ellos sabían
que tenían que pagar el precio de una esclavitud y explotación de los indígenas. La
evangelización de Honduras proviene de la española (dominicana-Haití). 1527 aparecerá un
franciscano Fray Salcedo y con él otros tantos compañeros 1531 se erige la diócesis de
Tegucigalpa.

También podría gustarte