Está en la página 1de 3

Una vez leída la sentencia deberán:

1. ¿La sentencia aparte de recoger la naturaleza de la prima de servicios, que otro aspecto
también analiza?

La sentencia C-871 de 2014 de la Corte Constitucional colombiana estudia la


interpretación restrictiva del reconocimiento y pago de la prima de servicios para las
trabajadoras y trabajadores domésticos. Se trata de una de las decisiones judiciales más
relevantes de los últimos años sobre trabajo doméstico. No solo del trabajo doméstico
remunerado sino del trabajo doméstico no remunerado desarrollado al interior del hogar.
La decisión judicial reconoce la existencia de un déficit de protección en materia de
derechos laborales que afecta a las trabajadoras domésticas. En ese sentido, es un primer
paso para las transformaciones sociales y jurídicas que debe afrontar el país,
especialmente, a partir de la incorporación en el ordenamiento jurídico nacional del
Convenio 189 sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos.

Esta sentencia es la primera decisión que tiene en cuenta la incorporación, en el ámbito


jurídico interno, del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo y lo
valora como un tratado de derechos humanos que introduce un cambio de paradigma en
la comprensión jurídica de las garantías de este grupo de trabajadores. El análisis de la
Corte tiene en cuenta la perspectiva de la igualdad de derechos laborales frente al resto de
trabajadores y la obligación de establecer medidas afirmativas que permitan superar las
condiciones de desventaja social en las que se encuentran, con el fin de “desterrar las
desigualdades de hecho”.
La reivindicación del trabajo doméstico remunerado y no remunerado está latente en toda
la decisión. La Corte llamó la atención sobre las condiciones que han permitido una
infravaloración histórica del trabajo doméstico, el cual se ha asociado con el trabajo
desarrollado por las mujeres al interior del hogar, así como a la creencia de que estas
actividades requieren poco esfuerzo y preparación. Estas razones se han utilizado como
soporte para justificar que el trabajo doméstico sea, aún hoy en día, uno de los trabajos
con más baja remuneración salarial.
Adicionalmente la sentencia de la corte constitucional involucra el articulado del
convenio 189 de la OIT. Que contempla en su articulado:

Lograr que el trabajo doméstico se desarrolle en condiciones decentes, esto se logra con
los artículos referentes a la igualdad laboral en el artículo 3 consagra:
El estado colombiano deberá adoptar medidas para la prevención de los derechos
humanos de los trabajadores domésticos

Condiciones equitativas y condiciones decentes y respeto a la privacidad si residen en el


lugar de trabajo

Igualdad en jornada laboral entre trabajadores domésticos y demás trabajadores en


relación a las horas de trabajo y las horas extraordinarias, y el respectivo descanso.

Garantizar el régimen de salario mínimo

Libertad de asociación sindical

Eliminar trabajo forzado

Eliminar el trabajo infantil en el trabajo doméstico y en todas las modalidades de trabajo

Garantizar la seguridad social inclusive en lo referente con la maternidad

Fijar medidas sobre protección en temas como abuso, violencia y acoso laboral.

2. Concluya con sus propias palabras este tema.

TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL SERVICIO DOMESTICO-


la prima de servicios sí se inspiró en una prestación que se denominaba "reparto de
utilidades", pero no es idéntica a esta última, como lo demuestra el hecho de que el
Legislador la definió en torno a criterios como el patrimonio de la empresa y el salario
del trabajador (y no en relación con las utilidades de la unidad productiva); la prima de
servicios puede concebirse entonces, de forma más amplia, como una retribución por los
beneficios económicos y sociales que obtiene el empleador del trabajo; el trabajo
doméstico genera beneficios económicos y sociales a las familias, pues les permite salir
del hogar para generar ingresos y brinda cuidado a las personas más vulnerables del
hogar (niños y ancianos). Finalmente, la distinción afecta a un grupo social vulnerable. Al
momento de determinar el remedio judicial a adoptar, la Sala exhortó al Legislador para
que implemente el pago de la prima de servicios a los y las trabajadoras del servicio
doméstico, dando aplicación al principio de progresividad y, por lo tanto, estableciendo la
obligación inicialmente para las familias de estratos más altos, o de mayores ingresos, y
adoptando las medidas pertinentes para la ampliación progresiva del derecho.
Lo más importante el derecho de la seguridad social y el pago de sus prestaciones
sociales, el derecho de los beneficios de estar afiliados a una caja de compensación
social, con todos sus beneficios. Derecho al descanso semanal y el derecho a 15 días de
vacaciones.

Bibliografía

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-871-14.htm
https://www.sgsst-col.com.co/descarga/374
https://labourblawg.wordpress.com/2015/01/29/la-sentencia-c-871-de-2014-a-la-luz-del-
convenio-189-de-la-oit-tareas-pendientes-para-el-legislador/

También podría gustarte