Está en la página 1de 4

RESPONDA UD.

LOS SIGUIENTE:

1. ¿Qué son Procedimientos de Auditoría?


Los procedimientos de auditoria son combinaciones de técnicas o pasos a seguir en el
desarrollo del examen, en cuanto mejor se combinen estas técnicas en función al tipo
de transacción, alcance y oportunidad tendremos procedimientos más eficaces.

2. ¿A qué se refiere la naturaleza de los Procedimientos de Auditoría?


Se refiere al diseño de procedimientos que decide aplicar el auditor de acuerdo a las
actividades que realiza la empresa.
Ejemplo las ventas que realiza las tiendas VEGA no será igual a las ventas que realiza
HIRAOKA ya que esta necesitará de vendedores para brindar la información a los
clientes.

3. ¿Qué nos dice la Segunda NAGA de Ejecución del Trabajo relativa al Estudio
y Evaluación del Control Interno?
Nos dice que, para lograr un procedimiento de auditoria, debe estudiarse y evaluarse
apropiadamente la estructura del control interno como base para conocer el negocio,
sus actividades, tamaño de sus operaciones, sistemas de información, importancia de
las cuentas.
Adicionalmente el auditor debe diseñar y desarrollar procedimientos de auditoría cuya
naturaleza, oportunidad y extensión son la respuesta a los riesgos evaluados de
imprecisiones o errores significativos en el nivel de la aseveración.

4. ¿Qué entiende por Extensión de los Procedimientos?


La extensión de un procedimiento es la cantidad o volumen de procedimientos de
auditoría específicos que se van a aplicar para obtener la evidencia suficiente y
relevante sobre saldos de cuentas y transacciones financieras.
Para determinar la extensión de los procedimientos se tendrá que tener en cuenta el
criterio del auditor, pero como es muy amplia el auditor opta por centrarse en los
sistemas específicos.

5. ¿Cuántas clases de Procedimientos de Auditoría existen?


Existen tres clases de procedimientos de auditoria

a) Pruebas de controles o procedimientos de cumplimiento:


b) Procedimientos sustantivos:
c) Procedimientos analíticos:

6. ¿Qué son las Pruebas de Controles o Procedimientos de Cumplimiento?


Son aquellas que complementan la evaluación de los controles preliminarmente
evaluados mediante el método descriptivo, gráfico o cuestionarios.
Las pruebas de cumplimiento están diseñadas para obtener seguridad razonable de
que se cumplen los procedimientos establecidos de control interno. Sirven además
para detectar desviaciones respecto a los procedimientos de control y para decidir si
el grado de tales desviaciones son significativas respecto a lo que se espera de que
existan controles adecuados.

7. Mencione dos ejemplos de Pruebas de Controles.


- Prueba de ventas: revisando una muestra tanto en registros como en
documentación.
- Prueba de compras: se realiza un pequeño rastreo de estas compras, tanto con el
proveedor como con los documentos obtenidos.

8. ¿Qué asuntos debe tener en consideración el Auditor cuando determina las


Pruebas de Controles?
Cuando la evaluación del riesgo incluye una expectativa de la efectividad operativa de
los controles o cuando los procedimientos sustantivos independientes no brindan
suficiente evidencia apropiada en el nivel de la aseveración”.

9. ¿En qué casos se determina la extensión de las Pruebas de Controles?


- La frecuencia de la ejecución del control por parte de la organización durante el
período.
- El período de tiempo de duración del período de auditoria en los que el auditor
confía en la efectividad operativa del control.
- La relevancia y la confiabilidad de la evidencia de auditoría que será obtenida
como sustento de que el control previene o detecta y corrige las imprecisiones
significativas en el nivel de aseveración.

10.¿Qué son los Procedimientos Sustantivos?


Los procedimientos sustantivos son: “Procedimientos de auditoría diseñados
para detectar incorrecciones materiales en las afirmaciones”; es decir, son pruebas
realizadas para detectar representaciones erróneas de importancia relativa y para
obtener evidencia de auditoría en los estados financieros.

11.Menciones dos ejemplos de Procedimientos Sustantivos


- Revisión de conciliaciones bancarias: Este procedimiento se realiza
meticulosa y detalladamente, porque en ella apreciamos cada movimiento que se
generó durante un periodo determinado.

- Confirmación selectiva de saldos a clientes: Poder comprobar que los


saldos que tenemos en nuestros archivos coincide con los saldos de los
proveedores.

12.¿En qué circunstancias se extienden los Procedimientos Sustantivos?


a) Cuando mayor sea el riesgo de imprecisión significativa más grande será la
extensión de los procedimientos sustantivos, es decir que si las evidencias no
son muy asertivas ay duda e incertidumbre.
b) La extensión de los procedimientos sustantivos puede incrementarse frente a
los resultados insatisfactorios de las pruebas realizadas sobre la efectividad
operativa de los controles.
En consecuencia, se puede concluir que el tamaño de la muestra debe ser
suficiente para reducir el riesgo de auditoría a un nivel bajo.

13.¿Qué son los Procedimientos Analíticos?


Los procedimientos analíticos lo constituyen principalmente estudios y análisis de la
información de los estados financieros mediante índices y tendencias.
El auditor debe utilizar procedimientos analíticos para obtener suficiente y apropiada
evidencia de auditoria, y ayudar a formar una conclusión general sobre los estados
financieros, determinando si son consistentes.
14.¿Cuáles son las expectativas del Auditor en la aplicación de los
Procedimientos Analíticas?
Entre ellos, tenemos el análisis de las tendencias, análisis de las razones financieras o
ratios y el análisis vertical.
- El análisis de las razones o ratios, permite hacer comparaciones de los estados
financieros, tales como liquidez, rentabilidad, rotación de clientes por cobrar y
rotación de inventarios, etc.
- El análisis vertical, se establece en base a porcentaje de las cantidades de los
componentes de los estados financieros.

15.¿De qué factores depende el grado de confiabilidad de los Procedimientos


Analíticos?
Existen los siguientes factores.
- Exactitud y capacidad; refiere a los resultados obtenidos de acuerdo a las
técnicas utilizadas.
- Confiabilidad de información Financiera.
- Las partidas implicadas en el análisis; cuando las partidas de ingresos y de
gastos no sean individualmente de importancia relativa.

También podría gustarte