Está en la página 1de 92

2019/20 Día 1

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
CANCIÓN DE MARZO
(Eloy Sánchez Rosillo, Murcia 1948-)

Abrí el balcón y vi la maravilla:


estaba ahí la primavera.
¿Cómo pudo ser todo así, tan simple?
Algo raro ocurrió.
El balcón de una casa
cualquiera, en una calle
de una ciudad cualquiera.
Abrí y miré. Eso tan solo hice.
Y sucedió el prodigio.
Qué cosa tan extraña.
Mi casa era un palacio.
Yo era el rey de la vida.
El balcón daba a marzo,
a un día de jilgueros.

(La certeza, 2005)

Poema publicado en PPLL durante el curso 2010-2011 en POETA DEL MES (Poeta del mes 8)
Enlace en PPLL: https://es.calameo.com/read/0008080497febd31c1878
2019/20 Día 2

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

POSIBILIDADES Rueda A.
Wisława Szymborska (Prowent, 1923 - Cracovia, 2012)
Prefiero el cine.
Prefiero los gatos.
Prefiero los robles a orillas del Warta.
Prefiero Dickens a Dostoievski.
Prefiero que me guste la gente
a amar a la humanidad.
Prefiero tener a la mano hilo y aguja.
Prefiero no afirmar
que la razón es la culpable de todo.
Prefiero las excepciones.
Prefiero salir antes.
Prefiero hablar de otra cosa con los médicos.
Prefiero las viejas ilustraciones a rayas.
Prefiero lo ridículo de escribir poemas
a lo ridículo de no escribirlos.
Prefiero en el amor los aniversarios no exactos
que se celebran todos los días.
Prefiero a los moralistas
que no me prometen nada.
Prefiero la bondad astuta que la demasiado crédula.
Prefiero la tierra vestida de civil.
Prefiero los países conquistados a los conquistadores.
Prefiero tener reservas.
Prefiero el infierno del caos al infierno del orden.
Prefiero los cuentos de Grimm a las primeras planas
del periódico.
Prefiero las hojas sin flores a la flor sin hojas.
Prefiero los perros con la cola sin cortar.
Prefiero los ojos claros porque los tengo oscuros.
Prefiero los cajones.
Prefiero muchas cosas que aquí no he mencionado
a muchas otras tampoco mencionadas.
Prefiero el cero solo
al que hace cola en una cifra.
Prefiero el tiempo insectil al estelar.
Prefiero tocar madera.
Prefiero no preguntar cuánto me queda y cuándo.
Prefiero tomar en cuenta incluso la posibilidad
de que el ser tiene su razón.

Gente en el puente (1986) Versión de Gerardo Beltrán


Poema publicado en PPLL durante el curso 2014-15, en su número 17
Enlace en PPLL: https://es.calameo.com/read/0008080491529082ab21b
2019/20 Día 3

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
ME GUSTARÍA DARTE EL MAR
Joaquín Carbonell (Alloza, Teruel, 1947)

Me gustaría darte el mar,


todo ese mar que no conoces,
todo ese mar que no has bebido,
que hace más seco tu camino de piedras sordas,
de piedras sordas y de espinos.
Me gustaría darte el mar.

Me gustaría darte el mar,


todo ese mar cansado y bello
que cobijó grandeza y trueno,
como el señor que da la mano sin dividir,
sin dividir lo malo y bueno.
Me gustaría darte el mar.

Me gustaría darte el mar


para inundar tu tierra seca,
sedienta de lluvia serena,
siglos y siglos suplicada por esta casa,
por esta casa despreciada.
Me gustaría darte el mar.

Me gustaría darte el mar


para llenar de luz tu corazón
callizo como la tierra quebrada,
de noche y soledad precipitada,
Me gustaría darte el mar, darte el mar.
Me gustaría darte el mar

Canción del disco Con la ayuda de todos (1976)


Poema publicado este curso con el número 15B. Enlace: https://poesiaparallevar-
ljp.blogspot.com/2020/02/n15b-me-gustaria-darte-el-mar-joaquin.html
2019/20 Día 4

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
DEFENSA DE LA ALEGRÍA
Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009)
a Trini
Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría

Cotidianas (1979)
2019/20 Día 5

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

LISTA DE LA COMPRA
Lourdes Fajó (Robres, 1960)
Ricardo, aquí te dejo la lista de la compra para toda la semana:

1 Docena de besos, creo que serán pocos


Cuarto y mitad de ternura
5 Litros de cariño
21 Abrazos
7 Caricias sin reparos
49 Kilos de comprensión
Perdones de primera calidad (compra bastantes)
3 Kilos de delicadeza

Si piensas que necesitamos más cantidad de lo que sea,


coge la que tú creas conveniente: yo con esto me conformo.
Mira a ver si hace falta algo más.
Generosidad todavía tenemos; pero compra, que nunca está de más.
Te quiero, un beso.
Ah, mentiras no compres, que sientan fatal.

Hoy llegaré pronto, te amo.

(Yin. Poetas aragonesas 1960-2010, 2010)

Poema 17 del curso 2012-2013. Enlace a la publicación original:


https://issuu.com/losdioscuros/docs/ppll1213_17
2019/20 Día 7

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

INSOMNIO
Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990)

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las


últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en
el que hace cuarenta y cinco años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir el huracán, o ladrar los perros, o
fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro
enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre

[caliente de una gran vaca amarilla.


Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se
pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de
cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren
lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra
podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales
del día, las tristes azucenas letales de tus
noches?

Hijos de la ira (1944)

Aparecido en PPLL como poema N.º 14 del curso 2001-2002


Enlace
original:https://issuu.com/bibliotecaiesbajocinca/docs/ppll_completo_0102?viewMo
de=doublePage
2019/20 Día 9

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

AHUYENTEMOS EL TIEMPO, AMOR


Gioconda Belli, (Managua, 1948-)

Ahuyentemos el tiempo, amor,


que ya no exista;
esos minutos largos que desfilan pesados
cuando no estás conmigo
y estás en todas partes
sin estar pero estando.
Me dolés en el cuerpo,
me acariciás el pelo
y no estás
y estás cerca,
te siento levantarte
desde el aire llenarme
pero estoy sola, amor,
y este estarte viendo
sin que estés,
me hace sentirme a veces
como una leona herida,
me retuerzo
doy vueltas
te busco
y no estás
y estás
allí
tan cerca.

Línea de fuego, 1978

Publicado en PPLL en 2007-2008 Enlace a la publicación original en PPLL:


https://issuu.com/bibliotecaiesbajocinca/docs/ppll_completo_0708?viewMode=doublePage.
2019/20 Día 10

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

AIRE LIBRE
Blas de Otero, (Bilbao, 1916-Majadahonda, 1979)

Si algo me gusta, es vivir.


Ver mi cuerpo en la calle,
Hablar contigo como un camarada,
Mirar escaparates
Y, sobre todo, sonreír de lejos
A los árboles…
También me gustan los camiones grises
Y muchísimo más los elefantes.
Besar tus pechos,
Echarme en tu regazo y despeinarte,
Tragar agua de mar como cerveza
Amarga, espumeante.
Todo lo que sea salir
De casa, estornudar de tarde en tarde,
Escupir contra el cielo de los tundras
Y las medallas de los similares,
Salir
De esta espaciosa y triste cárcel,
Aligerar los ríos y los soles,
Salir, salir al aire libre, al aire.

En castellano,1959

Publicado en PPLL en el curso 2006-2007 con el nº17 Enlace a la publicación original en PPLL:
https://issuu.com/bibliotecaiesbajocinca/docs/ppll_completo__0607?viewMode=doublePage
2019/20 Día 11

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

EL IBEX 35 NO TIENE NI IDEA


Juan Leyva Martínez, (Zaragoza, 1965-)

El IBEX 35 no tiene ni remota idea


de tu valor fuera de la bolsa.
El IBEX 35 no sabe que el amor
rompe los nueve mil puntos
o deja de cotizar al alza
en una sola sesión.
Para el IBEX 35 no existes
porque tu rentabilidad es a largo plazo
y los beneficios sólo los recogemos
los elegidos.
Y espero que te siga ignorando
Porque cuando se dé cuenta
especulará contigo.

Y si tú te dejas
te llevará a su paraíso,
y yo no podré comprar tus acciones
que me dejan millonario
por cada céntimo de tu compañía.

Aparecido en PPLL, con el nº 21, curso 2012/13, como uno de los poemas integrantes en
el cuadernillo de “Ganadores del Concurso de Poesía para llevar”
Enlace: https://es.calameo.com/read/000808049129cace1fc51
2019/20 Día 12

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

EL ABURRIMIENTO
Rafael Alberti, (El Puerto de Santa María, 1902-1999)
Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy. Aparecido en PPLL en el curso
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento. 2001-2002:
https://issuu.com/bibliotecaies
Innegable, señor. bajocinca/docs/ppll_completo
Es indisimulable. _0102?viewMode=doublePage
¿Está usted aburrido? Curso 2011-2012:
Me parece que está usted muy aburrido. https://es.calameo.com/read/00
Dígame, ¿adónde va tan aburrido? 0808049701766a6b013
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor, que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo... ¡Oooh!
He pisado una caca...
Acabo de pisar -¡santo Dios!- una caca...
Dicen que trae suerte el pisar una caca...
Que trae mucha suerte el pisar una caca...
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte... la... la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muerto de aburrimiento.
No hablo más...
Me morí.
2019/20 Día 13

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

CUENTO CUENTOS
Déborah Vukusic (Ourense, 1979-)

cuento cuentos
me cuento cuentos a mí misma
cada noche
para recordarme la ilusión que perdí
los niños quieren que les lean el mismo cuento
una y otra vez
se lo aprenden de memoria
y cuando los padres se equivocan
o se saltan algún párrafo
para agilizarles el sueño
los recriminan y piden que vuelvan atrás
así se cambian los roles
y son los niños
quienes dicen a los padres
lo que deben hacer o decir

cuento cuentos
me cuento el mismo cuento cada noche
para decirle al futuro
cómo tiene que ser

(Guerra de identidad, 2008)

Aparecido en PPLL durante el curso 2010-2011.


Enlace: https://es.calameo.com/read/00080804925b7db3a6600
2019/20 Día 14

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
[SI NACISTE CON] = [IF YOU WERE BORN WITH]
(Rupi Kaur, Panyab, India, 1992)

si naciste con
la fragilidad de caer
naciste con
la fuerza de levantarte

[if your were born with


the weakness to fall
you were born with
the stregth to rise]

Otras maneras de usar la boca (2017)

Aparecido en PPLL como poema n.º 4 del curso 2018-2019


Enlace en PPLL: http://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2018/11/n-4b-si-naciste-con-rupi-kaur.html
2019/20 Día 15

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón Rueda A.

ESPERO CURARME DE TI
Jaime Sabines (México, 1926-1999)

Espero curarme de ti en unos días. Debo dejar de fumarte, de beberte, de


pensarte. Es posible. Siguiendo las prescripciones de la moral en turno.
Me receto tiempo, abstinencia, soledad.

¿Te parece bien que te quiera nada más una semana? No es mucho, ni es
poco, es bastante. En una semana se puede reunir todas las palabras de
amor que se han pronunciado sobre la tierra y se les puede prender
fuego. Te voy a calentar con esa hoguera del amor quemado. Y también
el silencio. Porque las mejores palabras del amor están entre dos gentes
que no se dicen nada.

Hay que quemar también ese otro lenguaje lateral y subversivo del que
ama. (Tú sabes cómo te digo que te quiero cuando digo: «qué calor
hace», «dame agua», «¿sabes manejar?», «se hizo de noche»... Entre las
gentes, a un lado de tus gentes y las mías, te he dicho «ya es tarde», y tú
sabías que decía «te quiero»).

Una semana más para reunir todo el amor del tiempo. Para dártelo. Para
que hagas con él lo que tú quieras: guardarlo, acariciarlo, tirarlo a la
basura. No sirve, es cierto. Sólo quiero una semana para entender las
cosas. Porque esto es muy parecido a estar saliendo de un manicomio
para entrar a un panteón.

Otro recuento de poemas (1950-1991) (1991)

Aparecido en PPLL durante el curso 208-2019 con el número


22B
Enlace: https://es.calameo.com/read/0008080495f0f056a5a79
2019/20 Día 16

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
SONETO DE LO POSIBLE
Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009)

Puede ser que una vez / en un desvelo


descubramos que el mundo es una fiesta
y encontremos al fin esa respuesta
que desde siempre nos esconde el cielo

puede ser que una noche / en algún vuelo


ganemos sin querer alguna apuesta
y advirtamos que un alma está dispuesta
a servirnos de paz y de consuelo

puede ser que el transcurso de los años


nos vaya proponiendo otra corriente
dejándonos con suerte y sin extraños

y aunque en la piel nos queden cicatrices


desde el viejo pasado hasta el presente
puede ser que logremos ser felices

Testigo de uno mismo (2009)

Aparecido en PPLL durante el curso 2019/ 2020 como número 8B.


Enlace: ppll1920-08bmario-benedettisoneto-de-lo-posible
N.º 18 del curso 2019/20 Día 17
2016/ 2017 de
PPLL.Enlace:
ppll1617_helena
Leer juntos poesía
_santolaya_18
En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
HELENA SANTOLAYA
UNA LÍNEA INVISIBLE

una línea invisible que hace pedazos el mundo una frontera es una línea invisible que hace pedazos el mundo una frontera es una línea invisible que hace pedazos el mundo una frontera es una línea invisible que hace pedazos

El mar era una alfombra mágica. Dibujó con


las uñas sobre el suelo la silueta de un barco.
Jugó a soñar el horizonte. Un instante después,
su nombre, hecho pedazos, estallaba en el aire.
2019/20 Día 18

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
NUESTROS VERSOS
Luis Ansorena (León, 1948)

Nuestros versos
caen sobre el mundo
como lluvia.

Casi todos
se resguardan de los versos,
bajo paraguas de indiferencia.

Pero algunos
miran al cielo
y los versos
les caen en los ojos.

Los reconoceréis por la calle,


porque llevan
los ojos incendiados.

El Último Jueves: 15 años de poesía on the road (2011)

Aparecido en PPLL como poema n.º 5 del curso 2011-2012


Enlace en PPLL : https://es.calameo.com/read/000808049701766a6b013
2019/20 Día 19

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
HERMANOS
Celso Emilio Ferreiro (Celanova, 1912- Vigo, 1979)
Caminan a mí lado muchos hombres.
No los conozco. Me son extraños.
Pero a ti, que te encuentras allá lejos,
más allá de las sabanas y de las islas,
como a un hermano te hablo.
Si es tuya mi noche,
si lloran mis ojos tus llanto,
si nuestros gritos son iguales,
como un hermano te hablo.
Aunque nuestras palabras sean distintas,
y tú negro y yo blanco,
si tenemos semejantes las heridas,
como un hermano te hablo.
Por encima de todas las fronteras,
por encima de muros y vallados,
si nuestros sueños son iguales,
como un hermano te hablo.
Común tenemos la patria,
común la lucha, ambos.
Mi mano te doy,
como un hermano te hablo.

Longa noite de pedra(1962)

Aparecido en PPLL como poema n.º 9 del curso 2008-2009


Enlace en PPLL : https://es.calameo.com/read/000808049d50f5684facf
2019/20 Día 21

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.

[ME GUSTA ANDAR DE NOCHE]


Concha Méndez (Madrid, 1898- México, 1986)

Me gusta andar de noche las ciudades desiertas,


cuando los propios pasos se oyen en el silencio.
Sentirse andar, a solas, por entre lo dormido,
es sentir que se pasa por entre un mundo inmenso.

Todo cobra relieve: una ventana abierta,


una luz, una pausa, un suspiro, una sombra...
Las calles son más largas, el tiempo también crece.

¡Yo alcancé a vivir siglos andando algunas horas!

Lluvias enlazadas (1939)

Aparecido en el especial de PPLL «Las Sinsombrero» publicado en abril de 2018.


Enlace en PPLL : https://especial sinsombrero
2019/20 Día 22

Leer juntos p oesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

UN ¡AY!
Gloria Fuertes (Madrid 1917-1998)

Invade el mundo un ¡ay!


un ay atroz,
y siempre el ¡ay! del ¡ay! es ley del hoy.
El ¡ay! porque no hay.
El ¡ay de mí!
porque no hay –ay de ti–…
El ¡ay! del Norte al Sur
es la única canción.

Sólo hay un ¡ay!


porque no hay amor.

Poeta de guardia (1968)

Aparecido en PPLL durante el curso 2011-2012


Enlace: https://es.calameo.com/read/000808049701766a6b013
2019/20 Día 23

Leer juntos p oesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Poema publicado en PPLL como poema n.º 5 el curso 2017-2018


Enlace en PPLL: https://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2017/10/n-5-paul-eluard-libertad.html
2019/20 Día 24

Leer juntos p oesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

UN TREN PA CAMÍN REYAL E FUENTS CLARAS


Diego Colás (Zaragoza, 1976)

¿Ye cierto que i hai atro mundo identico como este


an que es trens se paran a la suya hora
e viachan cargaus de voces e asperanzas?

¿Que en as suyas garas la sala d'espera no acotola


la suya pacencia per demás, ni a plataforma chiradera,
que corrichió aquí, habe tiempo, el sentiu d'as maquinas,
ha de fer un chiro de ciento uitanta graus a la suya inactividat?

¿Ye verdat que allá, como dicen, en esbandir en l'aire


la suya bandiera el chefe d'a gara, salen es trens sin temor
a no tornar-ie, sin temor a trafucar-se de trachecto?

¿En veras ye cierto lo que s'afirma de que si insistimos aquí,


si no femos caso a'l nuestro deterioro e tenemos fe, seremos testigos
d'a venida d'ixe atro mundo, lindango lindongo
como un puzle a sí mesmo se refa, a pur de tardes e tardes
persistindo arredol d'a mesa que vaqueya en o salón?

Poema inédito escrito expresamente para Poesía para llevar

UN TREN PARA CAMINREAL Y FUENTES CLARAS


¿Es cierto que hay otro mundo idéntico a este / en que los trenes se detienen a su hora / y viajan
cargados de voces y esperanzas? / / ¿Que en sus estaciones la sala de espera no agota / su
paciencia en vano, ni la plataforma giratoria, / que corrigió aquí, en otro tiempo, el sentido de
las máquinas, / ha de dar un giro de ciento ochenta grados a su inactividad? / / ¿Es verdad que
allá, como sostienen, al agitar en el vacío / su bandera el jefe de estación, parten los trenes sin
temor / a no regresar, sin temor a equivocarse de trayecto? / / ¿En serio es cierto lo que se
afirma de que si insistimos aquí, / obviamos nuestro deterioro y tenemos fe, seremos testigos / del
advenimiento de ese otro mundo pieza a pieza, / como un puzle se recompone, a sí mismo, tras
tardes y tardes / persistiendo en torno a la mesa que cojea en el salón?
Traducción del autor

Poema publicado en PPLL como poema n.º 16B el curso 2019-2020


Enlace en PPLL:
https://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2020/03/n-16b-un-tren-pa-camin-reyal-e-fuents.html
2019/20 Día 25

Leer juntos p oesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

POR QUÉ CANTAMOS


Mario Benedetti (Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009)

Si cada hora viene con su muerte cantamos por el niño y porque todo
si el tiempo es una cueva de ladrones y porque algún futuro y porque el pueblo
los aires ya no son los buenos aires cantamos porque los sobrevivientes
la vida es nada más que un blanco móvil y nuestros muertos quieren que cantemos

usted preguntará por qué cantamos cantamos porque el grito no es bastante


y no es bastante el llanto ni la bronca
si nuestros bravos quedan sin abrazo cantamos porque creemos en la gente
la patria se nos muere de tristeza y porque venceremos la derrota
y el corazón del hombre se hace añicos
antes aún que explote la vergüenza cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
usted preguntará por qué cantamos y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta
si estamos lejos como un horizonte
si allá quedaron árboles y cielo cantamos porque llueve sobre el surco
si cada noche es siempre alguna ausencia y somos militantes de la vida
y cada despertar un desencuentro y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza.
usted preguntará por qué cantamos

cantamos porque el río está sonando Cotidianas (1979)


y cuando suena el río/suena el río
cantamos porque el cruel no tiene nombre
y en cambio tiene nombre su destino

Poema publicado en PPLL como poema n.º 12 del curso 2014-2015


Enlace en PPLL: https://es.calameo.com/read/0008080491529082ab21b
2019/20 Día 26

Leer juntos p oesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

PODEMOS SER FELICES


Carlo Frabetti (Bolonia, Italia, 1945)

Yo puedo ser feliz como los árboles


y más: como los peces en el mar sin memoria,
como el lagarto al sol, como los cuervos
que juegan doblemente con el aire,
como el perro sin Dios
ni amo y mucho más: como los ojos
que te han visto mirarlos.
Yo quepo en ti, tengo bastante con
nuestra parte de luz, nuestra parte de sombra
y la cinta de tierra que la tierra nos deja
para apoyar nuestro delgado rastro.
Yo me creo tu forma de engañar a la muerte
y hacer del tiempo un mar y una pregunta.
Yo puedo ser feliz, luego podemos
ser felices los hombres, las mujeres.
Que no se atreva nadie
a quitarnos la paz y la palabra,
a maltratar la tierra que amamos y sembramos,
a vender nuestra sangre, pues la hallará dispuesta
a saltarle a los ojos como el cuervo
que defiende a sus crías.

Poema publicado en PPLL como tercer poema dentro n.º 9 del curso 2008-2009
Enlace en PPLL: https://es.calameo.com/read/000808049d50f5684facf
2019/20 Día 27

Leer juntos p oesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

SABOREANDO SILENCIOS
Mar Blanco (Zuera, Zaragoza)

¿A qué sabe el silencio?


Sabe a océano y a cordillera,
a baile lento.
A cielo azul, a lamento
a beso dulce,
a naufragio, a vida
a búsqueda, a transparencia.
A encuentro.
El silencio tiene variados sabores
según el momento.

Herida del silencio


de tus dedos, de tus ojos, de tus labios
de la ausencia de tu pecho.

Entreabrí la boca llagada y mastiqué tus silencios.


Uno a uno los degusté con los ojos cerrados.
Acabé saboreando tu alma
en mis besos.

¿A qué sabe el silencio?

El silencio sabe a herida y sabe a verso.


Sabe a poema y a pan tierno.

Me alimento de silencios.

Saboreando silencios (2013)

Poema publicado en PPLL como poema 20A en el curso 2008-2009


Enlace en PPLL: https://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2019/03/20-saboreando-
silencios-mar-blanco.html
2019/20 Día 28

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
[ESCRIBO]
María Pilar Benítez Marco (Zaragoza, 1964)

Escribo
pa que os suenios no s'aduerman.
Leigo
pa que as promesas rechiten.
Debuxo
pa que os deseyos no s'esbenten.
Tremolo
pa que os miedos se chumpen.
Dixo
o
silenzio
en
a
fuella
pa que otra begada Dafne se torne laurel.

Conchunzions (2016)

[ESCRIBO]
Escribo / para que los sueños no se duerman. / Leo / para que las promesas
renazcan. / Dibujo / para que los deseos no se evaporen. / Tiemblo / para que
los miedos se columpien. / Dejo / el / silencio / en / la / hoja / para que otra vez
Dafne se torne laurel.
[Traducción de la autora]

Aparecido en PPLL como poema n.º 5A del curso 2018-2019


2019/20 Día 28

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Enlace en PPLL: https://issuu.com/ppll.ljp/docs/ppll1819_05_a-pilar_ben_tez_escribo Rueda A.


2010/11 13
2019/20 Día 30
Leer juntos poesía
En noventa y siete centros educativos de Aragón

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA


Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898 - Viznar, 1936)

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua Niño déjame, no pises,


con su polisón de nardos. mi blancor almidonado.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando. El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
En el aire conmovido Dentro de la fragua el niño,
mueve la luna sus brazos tiene los ojos cerrados.
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño. Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Huye luna, luna, luna. Las cabezas levantadas
Si vinieran los gitanos, y los ojos entornados.
harían con tu corazón
collares y anillos blancos. ¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Niño déjame que baile. Por el cielo va la luna
Cuando vengan los gitanos, con el niño de la mano.
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados. Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
Huye luna, luna, luna, El aire la vela, vela.
que ya siento sus caballos. el aire la está velando.

Romancero gitano (1924-1927)


Aparecido en PPLL, con el nº 5C, en noviembre del curso 2018/2019, Enlace:
https://issuu.com/ppll.ljp/docs/ppll1819_05c_romance_de_la_luna__lu
2010/11 13
2019/20 Día 31
Leer juntos poesía
En noventa y siete centros educativos de Aragón

ESTOS POEMAS
Ángel González (Oviedo, 1925 - Madrid, 2008)

Estos poemas los desencadenas tú,


como se desencadena el viento,
sin saber hacia dónde ni por qué.
Son dones del azar o del destino,
que a veces
la soledad arremolina o barre;
nada más que palabras que se encuentran,
que se atraen y se juntan
irremediablemente,
y hacen un ruido melodioso o triste,
lo mismo que dos cuerpos que se aman.

Otoños y otras luces (2001)


Aparecido en PPLL, con el nº 23, en el curso 2017/18, Enlace:
https://es.calameo.com/read/000808049a79eab60d88e
2010/11 13
2019/20 Día 32
Leer juntos poesía
En noventa y siete centros educativos de Aragón

RIMA LVI
Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 - Madrid, 1870)

Hoy como ayer, mañana como hoy,


¡y siempre igual!
Un cielo gris, un horizonte eterno
y andar... andar.

Moviéndose a compás, como una estúpida


máquina, el corazón.
La torpe inteligencia del cerebro,
dormida en un rincón.

El alma, que ambiciona un paraíso,


buscándole sin fe,
fatiga sin objeto, ola que rueda
ignorando por qué.

Voz que, incesante, con el mismo tono,


canta el mismo cantar,
gota de agua monótona que cae
y cae, sin cesar.

Así van deslizándose los días,


unos de otros en pos;
hoy lo mismo que ayer...; y todos ellos,
sin gozo ni dolor.

¡Ay, a veces me acuerdo suspirando


del antiguo sufrir!
Amargo es el dolor, ¡pero siquiera
padecer es vivir.

Libro de los gorriones (1868)

Aparecido en PPLL, con el nº 2,curso 2011-2012 Enlace:


https://issuu.com/ppll.ljp/docs/ppll1112-02-becquer
2019/20 Día 33

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
ACELERA TUS PASOS ¡CORRE!
Carmen Serna.
(La Puebla de Híjar, 1924 – Zaragoza, 2011)

Acelera tus pasos ¡corre!


invade, hasta llenar tu vida,
de locas esperanzas, de nuevas fantasías.

Atrapa con tu risa, ese girón que queda


-cuando rueda la noria-
de alegría y de luz.

El giro venidero
¿sabes tú si podrás atraparlo?

Destellos en la sombra (2000)

Fue publicado el día 30 de octubre de 2019


http://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2019/10/n-1-acelera-tus-pasos-corre-carmen.html
2019/20 Día 34

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

Rueda A.
LOS PÁJAROS
María Luisa Mora (Yepes, Toledo, 1959)

Hay algo peligroso, todavía,


en amar demasiado a tantos pájaros,
en quedarse mirando las palomas,
contemplando los mirlos, las lechuzas,
las águilas, los cóndores.
Hay algo
peligroso en dejar todas las cosas,
abandonar cuadernos que esperan inundarse
de ventanas con cera y con grafito,
olvidar que la tierra es tan redonda…
que hay que pagar la cuenta del teléfono
y que mañana deberemos ser tranvías
si queremos llegar a tiempo al parque.

Hay algo peligrosos en ser un pájaro


y tener que volar sobre la guerra
y tener que posarse en los misiles
y que hacerse los nidos junto al humo.

Pero llega la gente que no ha visto


nunca un ave que sueña y toma un arma
y termina despacio con nosotros
y no quedan más pájaros que sueñen.

La tierra indiferente (1990)


Fue publicado el día 11de marzo de 2020
https://poesiaparallevar-ljp.blogspot.com/2020/03/n17d-los-pajaros-maria-luisa-mora.html
2019/20 Día 35

Leer juntos poesía


En noventa y siete centros educativos de Aragón

AMOR A UNA MAÑANA


Rueda A.
Jorge Guillén (Valladolid, 1893-Málaga, 1984)

Mañana, mañana clara:


¡si fuese yo quien te amara!
Paso a paso en tu ribera,
yo seré quien más te quiera.

Hacia toda tu hermosura


mi palabra se apresura.
Henos sobre nuestra senda.
Déjame que yo te entienda.

¡Hermosura delicada
junto al filo de la nada!
Huele a mundo verdadero
la flor azul del romero.

¿De tal lejanía es dueña


la malva sobre la peña?
Vibra sin cesar el grillo
A su Paciencia me humillo.

¡Cuánto gozo a la flor deja


Preciosamente la abeja!
Y se zambulle, se obstina
la abeja. ¡Calor de mina!

El grillo ahora acelera


su canto. ¿Más Primavera?
Se pierde quien se lo pierde.
¡Qué mío el campo tan verde!

Cielo insondable a la vista:


amor es quien te conquista.
¿No merezco tal mañana?
Mi corazón se la gana.

Claridad, potencia suma:


mi alma en ti se consuma.

Cántico (1928)

Aparecido en PPLL con el nº33 en marzo del curso 2017-2018


https://issuu.com/ppll.ljp/docs/ppll_1718_33_amor_a_una_ma_ana_jorg
Leer juntos poesía

Número especial

dedicado a las poetas

Sinsombrero

Abril, 2018
2
3

PRESENTACIÓN

Desde Poesía para Llevar hemos querido homenajear a todas las


mujeres poetas que escribieron en los inicios del siglo XX, pero
cuya obra ha ido desapareciendo con el paso de los años hasta el
punto de que es difícil hoy en día encontrar sus nombres y sus
versos en cualquier antología poética. Nos sumamos así a proyectos
como el de Las Sinsombrero que han reivindicado a las mujeres de
la Generación del 27 aunque en nuestro caso nos ceñimos solo a
poetas e incluimos a mujeres que no son del 27, pero que también
han sido olvidadas.

Con este especial queremos reivindicarlas a ellas y, además, retomar


una manera de trabajar que habíamos abandonado en Poesía para
llevar. Este especial lo hemos preparado con mucho cariño y mimo
porque hacía años que no trabajábamos juntos para publicar algo en
común. Cada uno de los centros y personas participantes ha buscado
y seleccionado un poema de alguna autora olvidada. Luego se ha
preparado su biografía y se ha comentado el poema. Todo ese
trabajo se ha unido en este número que es por y para todo el mundo,
no solo para el alumnado.

El resultado final es esta antología que esperamos que os guste y


que os descubra versos y poetas que no deberían caer en el olvido.
La poesía es para llevar, para traer y para recordar.
4
5

JOSEFINA DE LA TORRE
(Las Palmas de Gran Canaria, 1907 - Madrid, 2002)

Nacida en el seno de una familia comprometida con el desarrollo de


su ciudad y también de las artes, empezó a escribir a los ocho años.
En 1924 entró en contacto con los creadores de la Generación del
27, y en esas largas estancias en Madrid, aprovecha para formarse
como soprano.
En 1934 es una de las dos únicas mujeres incluidas en la Antología
de Poesía Española (Contemporáneos) a cargo de Gerardo Diego.
También trabajó como actriz de doblaje, sustentando una relación de
amistad con Luis Buñuel. Además de componer sus propias
partituras musicales, fue ayudante de dirección, guionista y
columnista en la revista cinematográfica Primer Plano. Como actriz,
formó parte de la famosa compañía de María Guerrero, llegando a
fundar su propia compañía.
Publicó dos novelas: Memorias de una estrella y En el umbral. En
1988 se publica su poemario Medida del tiempo, recogido en la
Antología sobre su obra editada dentro de la colección Biblioteca
Básica Canaria en 1989. Durante los años ochenta, escribe su
poemario Él, que permaneció manuscrito e inédito.
6

SOY FELIZ

Soy feliz.

Se lo digo a mi espejo;
a este pasar del tiempo
que acaricia mi piel y mis cabellos.

Soy feliz.

Se lo digo a mi cuerpo
que aún conserva
su sombra de árbol sano.

Soy feliz.

Poemas de la isla (1930)


7

Una mujer se siente feliz con sus defectos. Se dice a sí misma que es
feliz. Ella misma se siente sana. A pesar de los años se siente igual
que antes. Con la misma belleza. (Sergio Franco, 1º PMAR)

Es una mujer a la cual le dan igual sus más y sus menos, sus
problemas… porque prefiere ser feliz y disfrutar. Al final, todos
terminamos teniendo arrugas y los problemas se acaban yendo. No
tiene que importar lo que diga la gente, todos tenemos defectos que
nos hacen, de alguna manera, especiales. Todos somos perfectos tal
y como somos. (Weronika Wiatrowska, 1º PMAR)

Este poema es muy interesante, me llama la atención porque en


lugar de estar dirigido a otra persona (amor, desamor,…), se lo
escribe a ella misma. Acaba convenciéndose de que a pesar del paso
de los años, aunque se le estropeen la piel y el pelo, por mucho que
ya no esté tan sana, sigue siendo feliz. (Lidia López, 2º PMAR)

Este poema me gusta porque aunque la poeta se hace más mayor


con el tiempo, dice estar bien. Trata de convencerse a sí misma de
que es feliz, de que se ve bien. Eso sí, puede que por dentro se esté
rompiendo poco a poco. (Sheyla Aranda, 2º PMAR)

IES Gallicum, Zuera


8

[MIRA]

Mira:
me gustas porque sabes
decir mentiras.
Si dijeras verdades
no me gustarías.
¡Qué dulce que sabe
la mentira!
Es buena,
noble,
decisiva.
Y la verdad
¡qué tonta y desabrida!
Siempre igual,
esperada, conocida.
¡En cambio la mentira
qué dulce,
amarga compañera mía!

Te quiero,
porque sabes decir mentiras.

Poemas de la isla (1930)


9

La autora nos da su particular punto de vista sobre la sinceridad en


las relaciones personales. Mediante la ironía, se opone a la visión
de que se prefiere siempre la verdad a la mentira, cuando es eso lo
que se pretende defender. (Antonio Oliván, 2º Bachillerato)

Este poema habla sobre las mentiras. En muchas ocasiones, es más


fácil mentir que decir la verdad. Podemos modificar las mentiras a
nuestro gusto, las verdades no. (Irene Pérez, 2º Bachillerato)

Con la mentira, la vida se vive mucho más al límite. Con la verdad,


la vivimos sin sorpresas. (Gabriela Dudunica, 2º Bachillerato)

Parece que la autora ha sido engañada de alguna manera y plasma


sus sentimientos de forma irónica en el papel. (Rafael Barbieru, 2º
Bachillerato)

Este poema me inspira desobediencia. La época en la que escribe la


poeta es una época de ruptura con lo convencional, que es la verdad,
y la mentira es la desobediencia. Me gusta porque la desobediencia
ha cambiado el mundo y las épocas injustas de la historia. (Nicolás
Escudero, 2º Bachillerato)

En general, las mentiras se dicen para complacer lo que se espera


oír, no lo que realmente es . La poeta prefiere la mentira a la verdad
porque la realidad que transmite es más perfecta, más agradable y
suele evitar el dolor y el daño de la verdad. (Marius Moldovan, 2º
Bachillerato)

IES Ramón Pignatelli, Zaragoza


10

ME BUSCO Y NO ME ENCUENTRO

Rondo por las oscuras paredes de mí misma,


interrogo al silencio y a este torpe vacío
y no acierto en el eco de mis incertidumbres.
No me encuentro a mí misma
y ahora voy como dormida a las tinieblas,
tanteando la noche de todas las esquinas,
y no pude ser tierra, ni esencia, ni armonía,
que son fruto, sonido, creación, universo.
No este desalentado y lento desganarse
que convierte en preguntas todo cuanto es herida.
Y rondo por las sordas paredes de mí misma
esperando el momento de descubrir mi sombra.

Marzo incompleto (1968)


11

En el poema «Me busco y no me encuentro», Josefina expresa la


melancolía que siente consigo misma y lo vacía que se siente por
dentro. Ella misma no se encuentra, y no logra conseguir la paz
interior ni liberarse a sí misma. Está esperando el momento en el
que se descubra y consiga liberar su luz interior. Consigue expresar
los sentimientos de pesadumbre que tiene dentro, y toda la tristeza
que siente en su interior. (Raquel Larroya, Vanesa Veselinova,
Hugo Puig y Isabel Cabós; 4º ESO A)

IES Ramón J. Sender, Fraga


12

[ASÍ, LAS MANOS DOBLADAS]

Así, las manos dobladas


sobre el delantal doblado,
los ojos sin horizontes
y el corazón desatado,
me iré quedando dormida
en la noche de verano.
Ni el más ligero desvelo
doblará el encaje blanco.
Sólo el corazón perdido
por el camino más largo.
En el silencio, la sombra
aviva el lirio exaltado.
Sólo el corazón perdido
su voz de plata cantando.
Toda la noche en la falda
quietas, dobladas, las manos.
Sin horizontes, los ojos
el sueño los fue cerrando.
Pero el corazón, inútil,
como un reloj, desvelado.

Poemas de la isla (1930)


13

La aparente calma de la mujer que describe el poema, es sólo eso,


apariencia. Frente a las manos dobladas, el delantal doblado, los
ojos que se cierran por el peso del sueño, el corazón está desatado,
perdido, desvelado. El corazón como metáfora del amor, del deseo
incontrolado. Un poema con ritmo de sístole y diástole.

Carmen Carramiñana, asesora técnica de bibliotecas escolares y


competencia comunicativa
14
15

CONCHA MÉNDEZ
(Madrid, 1898 – México, 1986)

Concha Méndez formó, junto a Maruja Mallo y Margarita Manso, el


grupo de mujeres más afín, intelectual y anímicamente, a los
hombres de la Generación del 27, siendo amigas y compañeras de
viajes de todos ellos y socialmente muy adelantadas a su época.

Además de su carrera como poetisa y autora teatral, mantuvo una


intensa actividad editorial, fundando en Madrid junto a su marido
Manuel Altolaguirre, la imprenta «La Verónica», donde editaron la
revista Héroe, con la colaboración de muchos de los nombres de la
época. A ambos, como editores, se les reconoce la labor principal de
divulgación de la obra más representativa de dicho grupo. El exilio
les llevó a México, donde volvieron a abrir una imprenta en la que
editaron textos de sus colegas españoles en el exilio. Entre sus obras
están Sombras y sueños (1944) y Vida o río (1976)

En 1991, su nieta publicó unas memorias basadas en las cintas que


grabó Concha Méndez relatando su vida.
16

[ME GUSTA ANDAR DE NOCHE]

Me gusta andar de noche las ciudades desiertas,


cuando los propios pasos se oyen en el silencio.
Sentirse andar, a solas, por entre lo dormido,
es sentir que se pasa por entre un mundo inmenso.

Todo cobra relieve: una ventana abierta,


una luz, una pausa, un suspiro, una sombra...
Las calles son más largas, el tiempo también crece.

¡Yo alcancé a vivir siglos andando algunas horas!

Lluvias enlazadas (1939)


17

Me siento identificada con el poema de Concha Méndez, con la


tranquilidad y paz interior que siente la poeta, pues no hay mejor
momento para encontrarse a uno mismo que cuando se está solo sin
verse afectado por lo que te rodea. (Úrsula Martín, 2º Bachillerato)

El poema me transmite una sensación de paz interior, sosiego y


tranquilidad. Buscando la paz, la tranquilidad, el tiempo crecerá y
como dice la poeta «yo alcancé a vivir siglos andando algunas
horas», la mejor manera de encontrarse a sí mismo es ese momento
de paz y soledad. (Elena Vasco, 2º Bachillerato)

El poema expresa muy bien la sensación de soledad y empiezas a


fijarte en los detalles y las cosas a tu alrededor. Es como si la poeta
supiera exactamente lo que haces en esa situación. (Bosco Pujol, 4º
ESO)

El poema expresa una soledad en la que el tiempo pasa más


despacio y nos fijamos en las cosas a nuestro alrededor, y yo me
siento identificado con ese sentimiento porque lo sentido varias
veces a lo largo de mi vida. (Pablo Díaz, 4º ESO)

El poema nos cuenta una gran verdad y es que cuando no hay nadie
ni nada que te interrumpa, algunas casas ganan mucho sentido. Yo
personalmente también lo he visto y es que muchas de las cosas de
nuestra vida diaria (teléfono, ordenadores) en realidad no son
importantes y las verdaderas necesidades están en otro plano.
(Gonzalo Pérez, 3º ESO A)

IES Francés de Aranda, Teruel


18

[SER]

Ser.
Fábrica de ideas.
Fábrica de sensaciones.
¡Revolución de todos
los motores!

Ser y ser.
Energía continua.
Dinamismo.
Evolución.

Así siempre.
Y cerca de los astros.

¡Ser!

Surtidor (1928)

Transmite energía, positivismo, cada vez tiene más energía y el


«ser» es poderoso. Me parece muy enérgico y positivo con ganas de
vivir. (Iván Fernández, 4º ESO C)

Me inspira seguir adelante y pase lo que pase «ser» la misma siempre y


tener fuerza y empeño en todo lo que haga y a lo que me dedique.
(Nairenix Rodríguez, 4º ESO C)
19

Continuar para mejorar. (Anna Chen, 4º ESO C)

Ser, pensar, sentir las emociones. Me transmite muchos sensaciones


positivas, leyéndolo siento el deseo de ser alguien. (Johana
Rodríguez, 4º ESO C)

¿SER? Al leer esto me doy cuenta de que somos y nos construimos


siempre queriendo descubrir nuevas experiencias, sensaciones. Eres tú
el que decide que quieres ser, poniendo todo en marcha sin límites. Me
hace reflexionar sobre lo que quiero ser y lo que voy a dar para
lograrlo. (Celin Valle, 4º ESO C)

Es un poema motivador para el ser humano porque me transmite


una sensación de que cualquiera puede ser lo que se proponga.
(Adrián Sánchez, 4º ESO C)

Intenta expresar que cada uno es diferente y que cada uno tiene sus
propias ideas y su forma de ser. (Julia García, 1º ESO A)
Cada uno de nosotros somos una mente única que fabrica sus propios
pensamientos únicos y especiales. (Candela Pablo, 1º ESO A)

Creo que el poema nos quiere decir que cada uno tiene que ser como
es y no como los demás quieren que sea y que debemos respetarnos
tal y como somos. (Marina Pablo e Isabel Dutulescu, 1º ESO A)

Quiere decir que seas tú misma y que nada ni nadie te pare, porque
«podemos con todo». (Sandra Gil, 1º ESO A)

El poema quiere decir que tenemos que ser lo que pensemos y lo


que somos porque cada uno tiene un valor diferente, eres lo que
piensas y lo que sientes. (Antony Petrache, 1º ESO A)

El poema nos quiere transmitir que debes ser como te siente,


descubrir tus sueños. Vivir a tu manera, ser creativo y, sobre todo,
existir y vivir a tu manera. (Zakariaa Oussou, 1º ESO A)

IES Ramón y Cajal, Zaragoza


20

NADADORA

Mis brazos:
los remos.

La quilla:
mi cuerpo.
Timón:
mi pensamiento.

(Si fuera sirena,


mis cantos
serían mis versos.)

Inquietudes (1926)
21

Este poema se relaciona bastante con la vida de la autora ya que en


esa época no era frecuente que una mujer ganase un campeonato de
natación y ella lo consiguió. Hay metáforas en el poema: los brazos
son los remos, la quilla su cuerpo. Se sentía fuerte, grande como un
barco y la dirección que tomaba como timón, su pensamiento.
(Adrián Proskurnicki, Sergio Verdiel y Andrei Deceanu, 4º ESO B)

IES Ramón J. Sender, Fraga


22

MI VENTANA

El viento
bate espadas de hielo.

—No abriré la ventana—

El viento
decapita luceros.

—No abriré la ventana—

El viento
lleva lenguas de fuego.

—No abriré la ventana—

En telegramas de sombra
que van llevando los vientos
se lee ya la Gran Noticia
que conmueve al Universo…

—Yo no abriré mi ventana—

Canciones de mar y tierra (1930)


23

Las Sinsombrero fueron una serie de mujeres con gran talento;


pintoras, poetas, novelistas, ilustradoras, escultoras y pensadoras.
Pertenecieron a la generación del 27, nacidas entre 1848 y 1914.
Se las denomina «Las Sinsombrero» porque Maruja Mallo, Margarita
Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca se quitaron el
sombrero en público en la puerta del Sol.
La mayoría de ellas crecieron y se desarrollaron en Madrid, fueron:
Ernestina de Champourcín (Vitoria 1905 - Madrid 1999); María
Teresa León (Logroño 1903 - Madrid 1988); Concha Méndez
(Madrid 1898 - México 1986); Maruja Mallo (Lugo 1902 - Madrid
1995); María Zambrano (Vélez-Málaga 1904 - Madrid 1991); Rosa
Chacel (Valladolid 1898 - Madrid 1994); Josefina de la Torre (Las
Palmas de Gran Canaria 1907 - Madrid 2002)y Marga Gil Roësset
(Madrid 1908 - Madrid 1932).
(Carolina Buetas Canales y Alba Prado Ardanuy, 2º ESO)

IES Baltasar Gracián, Graus


24
25

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN
(Vitoria, 1905- Madrid 1999)

Ernestina de Champourcín nació en Vitoria el 10 de julio de 1905,


se casó en 1936 con el poeta Juan José Domenchina, poeta y
secretario personal de Manuel Azaña. Al terminar la Guerra Civil, el
matrimonio se exilió a México. Ernestina volvió a España de forma
definitiva en 1972. Desde su primer libro, En silencio (1926), hasta
el último, Presencia del pasado (1996), la palabra poética de
Ernestina de Champourcín ha sido fiel a la espiritualidad y a la
trascendencia. Amiga y discípula de Juan Ramón Jiménez, a quien
emula en intensidad, fue una de las dos poetas seleccionadas en la
segunda edición de Poesía española contemporánea, la antología de
Gerardo Diego que agrupó a los poetas de la Generación del 27.

El sociólogo y periodista Emilio Lamo de Espinosa, sobrino de


Ernestina, ha comentado que su obra ha caído en el olvido por su
dimensión religiosa, obviando otras facetas como su compromiso
con la causa republicana y con los derechos de las mujeres. Para
Champourcín, la poesía no es una simple actividad creadora, sino
una apremiante necesidad vital: «Yo sin la Poesía no existo, no soy
nada. Prescindir de ella sería anularme».
26

[NO SÉ HABLAR DE ESAS COSAS…]

No sé hablar de esas cosas que se han puesto de moda:


basura en las esquinas y vómitos de perro,
hedores adheridos al quicio de las puertas;
esa puerta en bostezo de hotelucho o cantina…

La poesía «social»no se me da tampoco…


? ¿Poesía sin misterio es acaso poesía ??
y prefiero callarme y acercarme al problema
llevándoles Tu amor que lo resuelve todo.

Por eso te dedico estas cartas cerradas


que Tú has leído ya infinidad de veces.
Si Tú quieres que otros alcancen a leerlas
haz que el sobre cerrado se transparente un día…

Poesía de «protesta»; poesía con «mensaje»:


que cada uno torne en ella lo que quiera.
La vida del poeta es dialogar contigo.
Y que después Tú solo lo expliques al que lee…

Cartas cerradas (1968)

Me sugiere que la autora quiere que su poesía no quede en sobres


cerrados, que trascienda y ese Tú (con mayúscula) haga la poesía
comprensible al que lee. (Paula Andrea V., 4º ESPA)
No le gusta que lo negativo se exprese en la poesía. Habla de llevar
«Tu amor» a las personas por medio de la poesía, ese amor que lo
resuelve todo y que se refiere a la divinidad. (Ana Sancho, 4º ESPA)
27

Explica qué es para ella la poesía. Nos dice «la vida del poeta es
dialogar contigo y que después Tú solo expliques al que lee…» así
que pienso que «contigo» se refiere a Dios y que Él nos debe dar
luces para entender. (Juan Martínez, 4º ESPA)
Tiene un tono crítico hacia la poesía de su época y hace una parodia
en la primera estrofa. El «Tu » posesivo y el «Tú» pronombre
personal se refiere a la divinidad que conoce todos sus secretos. Es
un poema lleno de intensidad que invita a reflexionar. (Rafael
Torrico, 4º ESPA)
La autora es crítica contra la poesía social, de protesta o con mensaje.
Ella prefiere la poesía que transmita misterio y habla de «cartas
cerradas», es decir, de palabras que no todos pueden leer o entender.
(Ana Ortego, 4º ESPA)
Este poema se entiende si sabemos que la autora era muy religiosa y
muchos de sus poemas se dirigen a Dios, como este. Ella no critica a
la sociedad ni intenta protestar con su poesía, sino conversar con Dios:
«La vida del poeta es dialogar contigo» y transmitir el amor divino:
«llevándoles Tu amor que lo resuelve todo» (Paula Rajano, 4º ESPA)
Me llama la atención que todos los versos tienen la misma medida
(son versos de catorce sílabas, alejandrinos) lo que demuestra que la
poeta ha realizado un gran esfuerzo y domina las palabras. (Pascual
Fernández, FPB II)
Este poema me ha parecido un poco difícil de entender al principio,
al leerlo varias veces pienso que Ernestina no quiere escribir sobre
lo feo (basura, vómitos, hedor, prostitución) sino que quiere
transmitir misterio. (Elvis Aguilera, FPB II)
Este poema parece crítico con la poesía de la época (años 60-70) y
está lleno de misterio como la misma autora dice: «¿poesía sin
misterio es acaso poesía? ». (Alumnos de preparación a las pruebas
de Acceso a Grado Medio)

CPEPA Casa Canal, Zaragoza


28

No quiero saber nada…


Ni de esa luz incierta
que retrocede vaga
ni de esa nube limpia
con perfiles de cuento.
Tampoco del magnolio
que quizá aún perfume
con su nieve insistente…

No saber, no soñar,
pero inventarlo todo.

Los encuentros frustados (1991)


29

El poema «No quiero saber nada» trata sobre cómo se refleja su


visión del mundo a través de elementos simbólicos. En él plasma
sus sentimientos y pensamientos sobre la nostalgia y la época del
exilio, como una reflexión meditativa sobre el paso del tiempo, la
conciencia suficiente de la vejez y la decadencia. Su poesía es una
búsqueda constante en el interior de su alma. La autora no quiere
pensar en nada, está harta de la realidad y prefiere inventársela.
(Leyre Benito y Belén Tanquina 2º Bachillerato)

IES Cabañas, La Almunia de Doña Godina


30
31

MARUJA FALENA
(Zaragoza, 1905 - ¿?)

Matruja Falena, pseudónimo de María Ferrer, es una autora


zaragozana, de la que apenas se sabe nada, y que para Juan
Domínguez Lasierra formaría parte del 27 zaragozano, ese que no
sale en los libros ni en ningún sitio.

De ella apenas se sabe nada, que estudió en Zaragoza, que colaboró


en revistas literarias de Cádiz, Albacete y de Zaragoza y que
participó activamente en la vida cultural zaragozana dentro del
círculo de Tomás Seral, con el que mantuvo una estrecha relación
cultural. En 1936 publicó en Albacete su libro de poemas Rumbo,
difícil de encontrar hoy.

Tras la Guerra Civil se exilió y no se volvió a saber de ella.


32

[SOY POBRE FALENA CON EL ALA ROTA]

Soy pobre falena con el ala rota,


que inestable y feble, por el aire flota.
Caña sin azúcar, colmena sin miel;
soy de jugo amargo, de exprimida hiel.
Zarzal espinoso que no tiene flores,
nido del que huyeron greguescos cantores.
Soy árbol sin savia, que no cría fruta;
invernada triste, que todo lo enluta.
Campana sin voz, arpa sin cordaje,
surtidor sin linfa, mar sin oleaje.
Amustiada rosa que perdió fragancia,
candela apagada de fúnebre estancia.
¡Soy lo que no soy!
porque soy incierta,
soy arcilla viva con el alma muerta.

Revista Noreste (1932)


33

Este poema es una declaración de principios de la autora: Ser y no


serse, muerta en vida, la nada del todo. Estos versos pertenecen a la
zaragozana Maruja Falena (María Ferrer en su DNI), poeta y
escritora de la que apenas se sabe que fue amiga de Tomás Seral y
Casas, participó en algunas revistas vanguardistas españolas de los
años 30, publicó el poemario Rumbo en 1935 que ahora se puede
comprar a precio de oro online, se tuvo que exiliar y… poco más.
La nada casi absoluta ha sepultado los versos de una mujer que
nació en un tiempo difícil para el ser humano, pero especialmente
para las que tenían nombre de mujer.

Vicente Hernando, profesor de Lengua Castellana y Literatura


del IES Virgen del Pilar, Zaragoza
34
35

ROSA CHACEL
(Valladolid, 1898 - Madrid, 1994)

Rosa Chacel se cría en una familia culta y liberal. Con diez años se
traslada a Madrid y en 1915 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando. Inicia su contacto con las letras en 1918: frecuenta el Ateneo
(de 1921 es su polémica conferencia: La mujer y sus posibilidades);
publica en Ultra su primer relato (Las ciudades, 1919). Se casa con
Timoteo Pérez Rubio en 1922, su compañero de la Escuela de Artes y
quien salvó los fondos del Museo del Prado durante la Guerra Civil.
Recién casados se trasladan a Roma: Timoteo es becado para estudiar en
la Academia de España. Cuando en 1927 regresan a Madrid, la ciudad
vivía una efervescencia cultural: vecina de Concha Albornoz y Valle-
Inclán, frecuenta tertulias literarias y el Lyceum: allí coincide con
Cernuda, Ernestina de Champourcín, Mª Teresa de León y su amiga
Concha Méndez. Admiradora de Ortega y Gasset, colabora en Revista de
Occidente y publica Estación. Ida y vuelta. Ortega le encarga la biografía
de Teresa Mancha, amante de Espronceda, que no acabará hasta 1936. En
1933, una crisis matrimonial la lleva seis meses a Berlín, donde coincide
con el matrimonio León-Alberti, pensionados por la Junta de Ampliación
de Estudios; de su amistad surgen los sonetos surrealistas de A la orilla de
un pozo (1936). María Zambrano fue otra de sus grandes amigas en estos
años. Pero la Guerra Civil todo lo interrumpe: Barcelona, Valencia, París
(se aloja en el mismo hotel que Cernuda) y Atenas. El avance del
fascismo en Europa los lleva a Río y Buenos Aires; publica en esta ciudad
y, desde 1970, en España. Su obra vanguardista del exilio no tuvo
repercusión en España hasta su vuelta. Cultivó todos los géneros
literarios. Recibió el Premio Nacional de las Letras en 1987 y dos años
más tarde su ciudad natal la hizo Hija predilecta y doctora honoris causa.
Sus restos reposan en el Panteón de Hombres Ilustres de Valladolid.
36

AUSENCIA

Cuarenta metros cúbicos de soledad, el cuarto.


El abrigo de la percha, ahorcado,
el sombrero en la mesa, como un cráneo,
los zapatos,
uno delante de otro, echando el paso.
Y una escarpia negra posada en lo blanco.

Versos prohibidos (1978)

Un punto de vista sombrío que podría reflejar también la falta de


ilusión en el entorno del trabajo (Lorién Crespo, 3º ESO)
No puede reflejar mejor la tristeza y el vacío por la ausencia de un ser
querido. (Gabriel Ostáriz, 3º ESO)
Este poema expresa la soledad con que la vida nos sorprende. Aunque
el desaliento nos haga desear la muerte, hay que seguir hacia delante.
(Sandra Vicién, 2º Bachillerato)
Reserva y contención en las palabras del poema que no por ello dejan
de transmitir sensación de asfixia y soledad. Me parece un prodigio
expresivo (Guillermo Muñoz, 2º Bachillerato)
Sus palabras se ahogan en melancolía, en el recuerdo de quien ya no
está, en el vacío dejado por el amado donde ya solo habita el silencio.
Grandes símbolos de óbito marcan el fin: el abrigo ahorcado; el
sombrero, como un cráneo; los zapatos, quizá representando la
añoranza de los tiempos compartidos; y la escarpia negra, como una
gran estaca (Álvaro Navarro, 2º Bachillerato)
37

Me invita a reflexionar sobre mis propios pensamientos ahogados en


pesimismo al tiempo que me transmite serenidad. La tristeza se
manifiesta a través de la visión de la realidad exterior. Pero creo que,
finalmente, se mantiene la esperanza. (Abigaíl Guaruma, 2º
Bachillerato)
Esa escarpia vacía y el abandono descrito en la escena me hacen
pensar en la falta de reconocimiento que las mujeres de la Generación
del 27 tuvieron en su momento. (Sara Laguardia, 2º Bachillerato)
El poema es una composición cubista en la que la poeta, en
consonancia, más bien en asonancia (por la rima asonante de dicho
poema), con las vanguardias del momento en el que empezó a dar a
conocer su obra, refleja la soledad que le es propia al ser pensante y
sintiente que es Rosa Chacel, encerrando en seis versos su «naturaleza
viva», antes que su naturaleza muerta, rodeada de objetos cotidianos
que adquieren así trascendencia propia. (Miguel Ángel Longás,
profesor de Lengua y Literatura Castellana)
El sordo golpe de la oclusión de [K] sacude y recorre el poema desde
el inicio (cuarenta, cúbicos, cuarto, ahorcado, cráneo, escarpia)
como los objetos que vistieron al amado ausente agitan y conmueven
nuestra memoria. Continentes sin contenido, tan inútiles ya como
escarpia sin retrato. Brevedad y esquematismo en unos versos que nos
emocionan con su aparente fría simplicidad. (Marisa Mateo, profesora
de Lengua y Literatura Castellana)
Maravillosa y sorprendente condensación de las palabras para expresar
el sufrimiento desgarrador de la soledad impuesta por la ausencia del
amado que se nos ha ido (por su voluntad o no, es lo mismo).
Abandonados, como cadáveres, el abrigo, el sombrero y los zapatos
propios, con los que el cuerpo se viste para la calle, para el mundo que
ya no nos interesa. Esa demoledora «escarpia negra» del último verso
concentra tanto dolor por la ausencia del ser querido, que nos conmueve.
(Isabel Abanto, profesora de Lengua Castellana y Literatura)

IES Goya, Zaragoza


38
39

MARÍA ZAMBRANO
(Vélez- Málaga, 1904- Madrid, 1991)

María Zambrano vivió con la poesía: se relacionó con los poetas del
27, sobre todo Emilio Prados y Cernuda, fue amiga de Miguel
Hernández, colaboró en Hora de poesía y analizó a Machado,
Neruda...También la estudió en relación con la Filosofía (Filosofía y
poesía, 1939). Considera que ambas comparten la admiración ante las
cosas, pero que toman dos caminos diferentes: a la poesía le es
concedida la verdad sin buscarla, mientras que la filosofía aspira al
saber por la abstracción. En su poesía, cambia el instrumento de la
razón vital por el de la «razón poética» para explorar el universo
poético y divino, aproximándose más a Unamuno y Machado, que a
su primer maestro, Ortega y Gasset. Fue una mujer inteligente que
luchó por la libertad desde muy joven. Ingresó en la FUE, donde
colaboró en El Liberal y defendió la II República. Su formación como
filósofa se basó en las fuentes griegas (Pitágoras, Platón). Profesora de
la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, también enseñó en
universidades de Cuba, México y Puerto Rico en el exilio. Tras residir
en Francia (conoce a Simone de Beauvoir) y Suiza, regresó a España
en 1984. Publicó, entre otros: La confesión como género literario
(1943), El pensamiento vivo de Séneca (1944), Delirio y destino
(1952), El hombre y lo divino (1955), El sueño creador (1965) y
Claros del bosque (1975). Fue reconocida con el Premio Príncipe de
Asturias (1981) y el Premio Cervantes (1988).
40

[EL AGUA ENSIMISMADA]

Para Edison Simons

El agua ensimismada
¿piensa o sueña?
El árbol que se inclina buscando sus raíces,
el horizonte,
ese fuego intocado,
¿se piensan o se sueñan?
El mármol fue ave alguna vez;
el oro, llama;
el cristal, aire o lágrima.
¿Lloran su perdido aliento?
¿Acaso son memoria de sí mismos
y detenidos se contemplan ya para siempre?
Si tú te miras, ¿qué queda?

El agua ensimismada (2001)


41

Filosofía y poesía se funden en este delicadísimo poema- interrogante que


se remonta a los orígenes mismos del ser, despojados de todo accidente y
reducidos a nuestra prístina esencia, ¿nos reconoceremos? La palabra de
Zambrano solo pretende evocar un mundo de posibilidades donde la
poesía es, al mismo tiempo, pregunta y respuesta. (Irene Lizandra,
profesora de Lengua Castellana y Literatura)
La filósofa- poeta ensimismada, como el agua, frente a los elementos
transformados en otros y ya eternos, busca la esencia en el espejo de la
naturaleza. Pero los interrogantes esconden verbos: pensar, soñar, buscar,
llorar, contemplar, mirar. Para llegar a ser. (Lola Lasala, profesora de
Lengua Castellana y Literatura)
Según Platón, vivimos en un mundo que percibimos por los sentidos,
pero que es copia irreal de otro mundo superior y perfecto que habita en
el recuerdo del alma. Por ello, Zambrano remarca su imperfección en la
quietud casi yerta de los elementos escogidos. Todos estos elementos,
cuando se sueñan, se sueñan vivos. Por ese motivo lloran el perdido
aliento. Y llegados a este punto, se nos pregunta a los lectores la duda de
raíz filosófica: ¿permanecemos también anclados en la caverna de nuestra
existencia? (Montse Rodríguez, profesora de Lengua Castellana y
Literatura)
Un mundo de naturaleza elemental recuerda desde el estatismo su origen
dinámico: el árbol erguido que ha crecido de unas raíces en movimiento,
el mármol frío que fue en otro tiempo ave hermosa… ¿Es esto lo que
queda? ¿Ser memoria y recuerdo de lo que un día se fue? Agua
ensimismada que solo puede soñarse con la vida de entonces, pero que no
abandonará la búsqueda de su esencia. (Ana Gastón, profesora de Lengua
Castellana y Literatura)
La humanización de los objetos inertes, utilizando el lugar común «Ubi
Sunt», dota de vida a estos, anhelando la poetisa un anterior estadio en el
que los sentimientos y el raciocinio no le son ajenos. Al final, llega a la
deducción del «sic transit...» que nos deja el último verso: ¿qué quedará
de tu mirada? Preciosa enumeración de los cuatro elementos agua, aire,
fuego y tierra. Magnífico e intimista. (Pedro Soriano, profesor de Música)

IES Santiago Hernández, Zaragoza


42
43

CARMEN CONDE
(Cartagena, 1907 – Madrid, 1996)

Carmen Conde fue poeta, novelista y ensayista española nacida en


Cartagena en 1907.
Estudió Magisterio y se tituló como Licenciada en Filosofía y
Letras. Fue la primera mujer española en acceder a un puesto en la
Real Academia Española.
Recibió el premio de Novela Elisenda de Moncada en 1953, el
Premio Internacional de Poesía Simón Bolívar en 1957, el premio
Doncelen 1960 y el Premio Nacional de Literatura 1967.
Su obra poética se resume en la antología Obra poética que abarca
obras de 1929 a 1966 y las publicaciones Brocal, Poemas a María,
Corrosión, La noche oscura del cuerpo, En la tierra de nadie, Los
poemas del mar Menor, A este lado de la eternidad, Cancionero de
la enamorada y El tiempo es un río lentísimo de fuego.
Falleció en Madrid en 1996.
44

[YO NO TE PREGUNTO ADÓNDE ME LLEVAS]

Yo no te pregunto adónde me llevas...


Yo no te pregunto adónde me llevas.
Ni por qué.
Ni para qué.
¿Tú quieres caminar?, pues yo te sigo.

Llevo luceros, luceros, en la mano derecha. Y llevo estrellas,


estrellas, en la mano izquierda.
Dime, hombre de todas las noches de luna, ¿qué mano va a
besarme?

¿Por qué me has quitado tus manos, tanto y tan bien como
acariciaban mi frente?
Para que me quisieras otra vez, te regalaría un collar de
islas, un sistema nervioso de horizontes.
¡Me abriría, para ti, todas las mañanas en tus labios!

Yo soy más fuerte que tú, porque me apoyo en ti.

¡Asómate a mí, que soy una torre!


¡Asómate a mí: soy aquella palmera de tu huerto, que latía
contigo!
¡Echa al aire mis campanas y mis palmas!
Yo soy tu panorama.

Brocal (1929)
45

Cuando Carmen conoció a Antonio Oliver, justo antes de la guerra,


comenzó su verdadera andadura poética. Antonio al ver la
abundancia de trabajo que su novia tenía le pidió que le dejara
destruir algunos poemas. Ella accedió pero más tarde él se
lamentaría de haber destruido algún poema que no lo merecía. Ella
le contestó con este poema que encabeza su libro Brocal, publicado
en Madrid y por el que recibió 250 pesetas. El amor como respeto a
la libertad del otro y el «panorama» (palabra con la que concluye el
poema) que amplía el paisaje, la mirada, que explica el mundo de
otra manera a quien se ama.

Paco Bailo, profesor jubilado


46
47

ÁNGELA FIGUERA AYMERICH


(Bilbao, 1902- Madrid, 1984)

Ángela Figuera Aymerich, una mujer ubicada en una auténtica


encrucijada de caminos, generacionalmente entroncada con el 27,
pero que conecta con los poetas de la posguerra, escritora en un
mundo dominado por hombres, y defensora del papel social de la
mujer. Es una escritora que intentó siempre construir puentes entre
muy distintas sensibilidades artísticas, culturales, políticas...

Son claros los motivos que provocaron que en su propia época no


ocupara un papel destacado: era mujer, pertenecía al bando
derrotado en la Guerra Civil y su poesía, lejos de camuflar esa
condición, incidía en ella y la empleaba como base desde la que
lanzar una mirada ácida, y escéptica a la sociedad. En 1948 publica
Mujer de barro, otros libros Vencida por el ángel, Víspera de la
vida (1953) se inscriben en preocupaciones metafísicas y
existenciales, a partir de El grito inútil (1952) se centra en las
cuestiones sociales y en el ser humano que sufre.
48

NO QUIERO

No quiero
que los besos se paguen
ni la sangre se venda
ni se compre la brisa
ni se alquile el aliento.

No quiero
que el trigo se queme y el pan se escatime.

No quiero
que haya frío en las casas,
que haya miedo en las calles,
que haya rabia en los ojos.

No quiero
que en los labios se encierren mentiras,
que en las arcas se encierren millones,
que en la cárcel se encierre a los buenos.

No quiero
que el labriego trabaje sin agua
que el marino navegue sin brújula,
que en la fábrica no haya azucenas,
que en la mina no vean la aurora,
que en la escuela no ría el maestro.

No quiero
que las madres no tengan perfumes,
que las mozas no tengan amores,
que los padres no tengan tabaco,
que a los niños les pongan los Reyes
camisetas de punto y cuadernos.
No quiero
49

que la tierra se parta en porciones,


que en el mar se establezcan dominios,
que en el aire se agiten banderas
que en los trajes se pongan señales.

No quiero
que mi hijo desfile,
que los hijos de madre desfilen
con fusil y con muerte en el hombro;
que jamás se disparen fusiles
que jamás se fabriquen fusiles.

No quiero
que me manden Fulano y Mengano,
que me fisgue el vecino de enfrente,
que me pongan carteles y sellos
que decreten lo que es poesía.

No quiero
amar en secreto,
llorar en secreto
cantar en secreto.

No quiero
que me tapen la boca
cuando digo NO QUIERO…

Mujer de barro (1948)


50

Este poema refleja la sociedad de su época, la falta de libertad para


expresarse. Ella rompe con las normas y escribe todo aquello que
mucha gente tenía miedo a decir. Nos habla de la pobreza, de la
guerra y de aspectos cotidianos, que todo el mundo sufría sin decir
nada. (Jara Gamarro, 2º ESO E)

La autora manifiesta sus ideas y deseos, nos habla de lo que está


pasando en la sociedad y no quiere que suceda. Lo que más me ha
gustado es que reivindica el derecho a expresarnos libremente y
decidir lo que queremos hacer. (Elena Pérez de Mezquía, 2º ESO E)

No hay que vender ni alquilar las cosas esenciales de nuestra vida


como los besos, el amor o el aliento. No quiere que existan tantas
dificultades para vivir dignamente, ni los sufrimientos que suponen
las guerras ni que se mande callar a las mujeres. (Tahir Berga y
Felipe Betrán, 2º ESO E/A)

La autora quiere cambiar el mundo, quitando, por ejemplo, las


guerras, el miedo en la calle, las mentiras, la pobreza. Quiere que
desaparezcan las injusticias de la época en la que vivió. (Javier
Moreno, 2º ESO E)

Este poema expresa el temor, rabia y desacuerdo de la autora hacia


la sociedad, no le gusta la pobreza, la injusticia, la mentira, la falta
de libertad de expresión. Ángela siente la opresión y la imposición
de ideas, pero no quiere callar. Se puede aplicar a nuestra vida
cotidiana, me hace pensar que no hemos progresado tanto desde
entonces, también ahora hay cantantes y dibujantes a los que se les
censura. (Marta Frago, 2º ESO A)

La estrofa que más me ha gustado ha sido la última, porque nadie


debería poder hacernos callar. Me recuerda a mí cuando me dicen
que me calle.(Yasmina Rafouki y Saula Nuez, 1º ESO E)

Del poema me ha gustado el verso de «No quiero que la tierra se


parta en porciones» porque las divisiones nos llevan al racismo.
(Mohamed Tssouli, 1º ESO E)
51

La autora intenta decirnos como encerraron la libertad de las


mujeres, y es por eso que me gusta. Esta es una de las muchas
mujeres que no se quedaron calladas ni se dejaron intimidar, lo cual
es bueno, ya que esto sirve de ejemplo para aquellas que estén
pasando por una situación difícil y se sientan oprimidas.( Ismail
Anbar, 1º A)

Este poema me ha gustado mucho porque he sentido cómo la autora


está llena de rabia por todas las injusticias que hay y cómo la poesía
es un grito de guerra pacífico. Ella reclama, que todas esas
situaciones desaparezcan porque son muy injustas y no quiere que la
gente siga pasándolo mal de esa manera. Me ha transmitido las
ganas que tenía de cambiar el sistema y me ha hecho darme cuenta
de las muchas cosas que están mal en este mundo (Ayla Marzo
Lorente, 3º ESO)

Me parece un poema de una mujer valiente y revolucionaria para su


época. Mario Loizaga (3º ESO). Invita a luchar por nuestros ideales,
pero siempre desde la paz, queriendo ser escuchada, sin que nadie la
calle. (Iván Royo y Ginan E. Salmerón, 3º ESO)

NO QUEREMOS mentiras, NO QUEREMOS guerras, NO


QUEREMOS injusticias,
NO QUEREMOS racismo, NO QUEREMOS pobreza, NO
QUEREMOS callar.

IES Pedro de Luna, Zaragoza


52
53

LUCÍA SÁNCHEZ SAORNIL


(Madrid, 1895 - Valencia, 1970)

Lucía Sánchez Saornil fue una poeta, militante anarquista y


feminista española. En abril de 1936 fue cofundadora de la
organización Mujeres Libres. Su faceta literaria es poco conocida,
pero fue pionera de las primeras vanguardias poéticas españolas.
Utilizando un pseudónimo masculino, Luciano San Saor, sus
poemas aparecieron en las más significativas revistas ultraístas y es
considerada la única representante poeta de este movimiento.
54

CAMINOS DEL ARCO IRIS

A Norah Borges, por una deuda antigua

Eché mi corazón al mar


en busca de tu huella
Eras lo que no se sabe
bruma.
Yo iba abriendo caminos de arco iris
para alcanzarte
y tras tus pasos
seguían mis antorchas
cuando tu mano de otro
abrió mi costado izquierdo.

Revista Ultra, nº 4 (1 de marzo de 1921)


55

Es interesante ver cómo se expresa la autora, identificada con el


arcoíris tratando de explicar que «bruma» le ha dejado huella y todo
lo que le ha inculcado. Creo que este poema te enseña qué significa
admirar a alguien. (Fernando Solanas, 3º ESO A)

Creo que este poema me transmite cierta tristeza. Da a entender que


ha arriesgado por otra persona y que tal vez no supo valorar todo lo
que hizo por ella. La situación de perder a alguien que quieres y que te
hace sentir triste y destrozada. (Ana Ghiogiu, 3º ESO A)

Me parece que su amistad ha muerto y ahora está en la bruma. Por


eso intenta imaginar cómo seguiría su vida si esa persona estuviera
todavía allí. (Mª Mar Zamora, 3ºA ESO)

Imagino que se dirige a alguien que ya no está o ha muerto y quien


echa de menos intentando imaginar que todavía está allí. Así sigue
su huella. (Marcos Lorao, 3º ESO A)

Es bastante triste ya que habla de un amor imposible que a pesar de


todos los intentos por enamorarle y estar con esa persona no lo
consigue. (Ana Raso Cazaña, 2º Bachillerato Ciencias)

Es un poema de desamor que trata de las rupturas y de lo que se


puede llegar a hacer por otra persona por amor. (Martín Barceló, 2º
Bachillerato Ciencias)

Una vez entendidas las metáforas comprendes la tristeza del poema


ante un amor no correspondido y la imposibilidad de alcanzar ese
amor soñado. (David Corzán, 2º Bachillerato Ciencias)

Para mí es un poema de amor muy metafórico, algo difícil de


entender, pero en mi opinión está bastante bien. Es un poema bonito.
(Joel Sebastián, 2º Bachillerato Ciencias)

IES Siglo XXI, Pedrola


56
57

MONTSERRAT ABELLÓ
(Tarragona, 1918 – Barcelona, 2014)

Estudió Filosofía y Letras en Barcelona. Hasta acabar la Guerra Civil


fue trasladándose de ciudad de residencia siguiendo los pasos de su
padre. En 1936 era profesora de inglés en un instituto de Valencia y
durante la Guerra en otro instituto de Barcelona como sustituta de
profesores movilizados.
En 1939 se exilió con su familia, primero en Francia e Inglaterra y
luego en Chile donde se casa y trabaja como secretaria de dirección y
como traductora de inglés, hasta que volvió a España en 1960.
A su vuelta empezó a publicar poesía, si bien no obtuvo el
reconocimiento general como poeta hasta finales los años ochenta,
acabando por ser un referente para las nuevas generaciones de poetas.
Además de por su obra poética destaca por sus traducciones de
autores anglosajones como Agatha Christie, Iris Murdoch, E.M.
Forster y, sobre todo, Sylvia Plath, quien la influyo mucho en su
obra. También sus traducciones al inglés de clásicos catalanes.
También por su compromiso en los movimientos feministas de los
años setenta que le llevó a elaborar antologías de mujeres poetas.
Sus poemas han sido musicados y cantados por diversos intérpretes.
Recientemente se han publicado dos discos dedicados íntegramente a
sus poemas: Espero meravelles, de Mirna Vilasís, y Tot sembla tan
senzill, de Celeste Alías
58

[CADASCÚ HA DE TENIR]

A Virginia Woolf

Cadascú ha de tenir
la seva cambra.
I un pati blau
on passejar els seus dubtes.

Més enllà del sol [CADA CUAL DEBE TENER]


viurà el desig
i la recança
de la primera paraula. A Virginia Woolf
I el somriure Cada cual debe tener
que s'ha perdut una habitación propia.
i ja no es recupera. Y un patio azul
donde pasear las dudas.
Suau serà, però,
l'ombra de la tarda, Más allá del sol
darrera els núvols, vivirá el deseo
allargada, com un lliri. y la nostalgia
de la primera palabra.
Paraules no dites (1981) Y la sonrisa
que se ha perdido
y ya no se recupera.

Suave será, aún,


la sombra de la tarde,
detrás de las nubes,
alargada, como un lirio.

Palabras no dichas (1981)


59

Montserrat Abelló, si bien no es un caso típico de Sinsombrero en el


sentido de pertenecer a la Generación del 27, es una muestra de mujer
que estuvo en la sombra como hija, esposa y madre hasta que a los
cuarenta y cinco años se «desmelenó» y empezó a lucir con luz propia.

En este poema vemos cómo hace referencia al «cuarto propio » de


Virginia Woolf, reclamando un espacio propio en que poder
desarrollarse como persona, tanto en el sentido material de «una
habitación» como un espacio independiente en lo personal, en lo
profesional… que Montserrat Abelló extiende a todas y a todos, puesto
que habla de «cada cual». Es sin duda una mujer para la que la
independencia es lo principal.

En el resto del poema aparece claramente una de sus características de


su poesía: la reflexión sobre el paso del tiempo y sobre la palabra,
seguramente en relación con su propia trayectoria, en la que renace
pasada la mitad de su vida.

Julio Moreno, profesor jubilado


60

Biblioteca 2017-18
CPEPA Alfindén, CPEPA Casa Canal, CPEPA Miguel Hernández, CPI La Jota, IES Andalán, IES Avempace, IES Bajo Cinca,
IES Baltasar Gracián, IES Biello Aragón, IES Biello Aragón sección Biescas, IES de Bujaraloz, IES Cabañas,
IES Cinca-Alcanadre, IES Cinco Villas, IES Élaios, IES Conde Aranda, IES Francés de Aranda, IES Francisco Grande Covián,
IES Gallicum, IES Goya, IES Gúdar-Javalambre, IES Hermanos Argensola, IES José Mor de Fuentes,
IES Juan de Lanuza, IES La Llitera, IES Luis Buñuel, IES Miguel Catalán, IES Miguel de Molinos, IES Miralbueno,
IES Parque Goya, IES Pedro Cerrada, IES Pedro de Luna, IES Pilar Lorengar, IES Pirámide, IES Pirineos,
IES Ramón J. Sender, IES Ramón Pignatelli, IES Ramón y Cajal, IES Reyes Católicos, IES Río Gállego, IES Rodanas,
IES San Alberto Magno, IES Santiago Hernández, IES Sierra de Guara, IES Sierra de la Virgen,
IES Sierra de San Quílez, IES Siglo XXI, IES Tiempos Modernos, IES Valle del Jiloca, IES Virgen del Pilar

También podría gustarte