Está en la página 1de 3

BETSI JELSY SOTO LOYOLA/13150266 SODIV17

CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ 1968-2008


Orlando Plaza (coordinador)
El texto gira en torno a ciertas preguntas planteadas por la autora: ¿qué país tenemos? Y
¿en qué momento estamos?, para luego hacer referencia a la protesta regional, cambios
y tendencias; y para terminar, se expone algunas consideraciones sobre las
movilizaciones en el Perú de hoy.

La mirada al país, que se propone en el presente texto, es a través de la conexión entre la


evolución del empleo y la sindicalización, y la evolución del consumo básico y de los
programas de apoyo alimentario destinados a las familias de los sectores más pobres del
territorio nacional. Es menester resaltar que al trabajo se le ha dado mayor importancia,
tratándolo dentro de los procesos macroeconómicos, mientras que la evolución de los
programas alimentarios se le ha restado importancia, relegándola como si fuese un
problema sectorial.

Con respecto a las movilizaciones y formación de actores en estos contextos, se pueden


identificar dos ciclos claves y seis periodos diferenciados relacionados con hechos
significativos, durante el primer ciclo (1970-1980), en lo que respecta la formación de
actores se cuenta con la presencia de los grupos de sindicatos: reconocimiento de la
CGTP, la constitución del SUTEP, reconocimiento de los pueblos jóvenes, el FEDEJUP,
organización de comedores y grupos feministas, entre otros; durante el segundo ciclo:
movilizaciones ciudadanas, grupos culturales, mujeres democráticas, la actuación de
estos grupos se da en un contexto de inestabilidad y reforma laboral, donde el país estaba
siendo conducido bajo una política de reformas neoliberales. De lo descrito en las líneas
anteriores, se puede resaltar que las movilizaciones forman parte de la formación de
actores clave dentro de la sociedad, sin embargo en el caso peruano, las acciones
sociales tienden a no cristalizarse en los sujetos sociales, lo que se refleja en una baja
incidencia dentro de la vida social.

En un país, como el nuestro, donde solo se acostumbraba ver líderes nacidos en partidos
políticos con una gran herencia histórica, fue una suerte de sorpresa presenciar el
surgimiento de notables líderes desde diversos frentes, los cuales representaban los
reclamos de ciertas regiones. Su incidencia en la vida social y sus niveles de
representatividad social, produjeron grandes cambios, sobre todo, cambios relacionados a
problemáticas medioambientales, que tienen gran repercusión en las comunidades
indígenas y campesinas. Por otro lado, existía otros temas de protestas: propuesta de
BETSI JELSY SOTO LOYOLA/13150266 SODIV17

desarrollo, estos reclamos y demandas estuvieron vinculados a obras, inversiones y


redistribución de recursos, de estos se resalta el tema del canon, el cual era un vía que
canalizaba los recursos a favor de las regiones redefiniendo las relaciones y políticas
entre las empresas privadas y la población; ya que el problema central radicaba en que
gran parte de los recursos eran destinados a escenarios exteriores y solo un poco
porcentaje cubría los gastos regionales.

En la actualidad, en términos de agenda, se encuentran uno de los cambios más notorios


con respecto a temas del medio ambiente y el respeto de los recursos de las
comunidades campesinas, sin embargo las organizaciones sociales en este sentido, se
han ido debilitando con el tiempo, en otras palabras, sus protestas y reclamos no
repercuten como debería, en la esfera social. Esto se traduce a que los gestores del
gobierno, desde la época fujimorista, tienen gran apego hacia las políticas que son de
carácter neoliberal.

CONCLUSIÒN

A partir, de movilizaciones, organizaciones se ha podido apreciar que a lo largo de la


historia peruana han surgido actores clave, que han tenido incidencia en la esfera política.
Sin embargo, a pesar de que en la actualidad se le de más importancia al cuidado y
respeto de los recursos naturales y el medio ambiente, dentro de la agenda política, existe
un mediocre intervención que fiscalice el cumplimiento de las norma a favor de aquellas,
además de que siempre se favorezca a los intereses de las empresas o inversionistas
privados sin importar que las comunidades campesinas e indígenas queden afectadas.

GLOSARIO:

Movilizaciones: un proceso participativo de acciones colectivas orientado a promover,


contribuir e impulsar, propuestas alternativas y críticas al modelo de sociedad dominante
que ahonden en una mayor justicia social. Este proceso entiende que la transformación
pasa por la ocupación y la presencia en los espacios públicos para denunciar, reivindicar,
educar y sensibilizar sobre dichas alternativas.1

Organizaciones sociales: son organizaciones autogestionarias constituidas por iniciativa


de los pobladores que buscan contribuir al desarrollo integral de la localidad, resolver

1
Mosaiko, “Reflexiones sobre Movilización social”, pg.5
BETSI JELSY SOTO LOYOLA/13150266 SODIV17

problemas de índole social, económica y cultural para mejorar las condiciones de vida de
sus integrantes. Es importante tener en cuenta que tienen existencia legal y personería
jurídica de derecho privado a partir de su inscripción en los Registros Públicos. En
consecuencia, son personas jurídicas sin fines de lucro regidas por una normatividad
especial.2

Reformas neoliberales: Un mecanismo de autorregulación conduciría un óptimo social.


Exaltando las virtudes de un Estado mínimo. Esta tesis operó como un principio rector que
continúa hasta el día de hoy con algunos matices, por ejemplo ya no se hablaría de un
Estado mínimo sino de un Estado eficaz.  El neoliberalismo fundacional planteó una
agenda de política con las siguientes ideas: promoción de libre mercado, lo anterior
demandaría un aumento de la tasa de ganancia del capital privado, por ello se requería
una disminución de los costos salariales y una firme contención del gasto público social.3

Sindicato: Los sindicatos se reúnen con los afiliados, les informan, buscan acuerdos,
negocian en nombre de los trabajadores acerca a las condiciones de trabajo y salarios y
dan lugar a contratos colectivos de trabajo. Buscan mejorar el bienestar de los
trabajadores, ofrecer unas mejores condiciones de trabajo, de seguridad, de higiene
laboral y todos los aspectos relacionados con el trabajo. Son un aspecto muy importante a
tener en cuenta en el campo de los recursos humanos. Se debe tener en cuenta que el
sindicato es una asociación, es decir, un ente con personalidad jurídica propia distinta de
los asociados; carece de ánimo de lucro, no está creada para aumentar los beneficios de
quien la crea; es una asociación autónoma, con autonomía jurídica y normas sindicales
que evitan que se encuentre subordinado o influido por el Estado, empresario u otros
entes4

2
http://rpp.pe/economia/estilo-de-vida/que-es-una-organizacion-social-de-base-y-como-registrarla-noticia-
969354
3
Revista Nº3 Repensando la década del 90 II, Reformas neoliberales en América Latina”: Argentina y
Venezuela. Las reformas de los presidentes Carlos S. Menem y  Carlos. A. Pérez en perspectiva comparada.
4
Beatriz Soto, Qué es y cuáles son los objetivos del sindicato- Gestión.ORG

También podría gustarte