Está en la página 1de 4

Globalización, Sociedad y Cultura

Ensayo Final

A partir de los debates sobre multiculturalidad e interculturalidad, ¿qué desafíos se


pueden identificar desde el Perú? Presente ejemplos concretos.

En nuestro país se evidencia que el sistema dominante capitalista ha tomado el control


de la trama socio cultural, acompañado también del poder económico pero sobre todo
simbólico de la burguesía nacional e internacional. Por ello podemos sostener que en
nuestro país existe principalmente relaciones culturales jerarquizadas (dominio-
subordinación), donde los que tienen más poder y expresan el poder económico y
simbólico de las clases dominantes, tienen la voz más fuerte y “convincente” que los
que tienen menos poder o simplemente no lo tienen, por la sencilla razón de que, al
final de cuentas, el poder económico que garantiza el poder político en nuestra
sociedad, es el que determina en última instancia el sentido y la calidad de las
relaciones entre los actores sociales diferentes.

De este escenario podemos definir la multiculturalidad (desde el pensamiento


neoliberal) como un enfoque que ha sido y es predominante en nuestro territorio
nacional, bajo el cual se justifica y naturaliza el sometimiento de diversos grupos
étnicos o pueblos indígenas, reposando sobre la idea de que existe niveles de cultura:
una superior a otra y por lo tanto aquella que “representa” superioridad debe
predominar y estandarizarse por encima de las demás.

“…El reconocimiento de y la tolerancia hacia los otros que el paradigma


multicultural promete, no solo mantiene la permanencia de la inequidad social,
sino que deja intacta la estructura social e institucional que construye,
reproduce y mantiene estas inequidades1.” p. 55

Como lo propone y sostiene Walsh, el discurso predominante y aceptado fue el de


tolerar la existencia de otras culturas, más no de forjar la construcción de una visión
que promueva el diálogo, que priorice pensar las políticas públicas y el sistema
económico desde el “otro”. Esto se traduciría en la perpetuación de la colonialidad del
poder, que evita a toda costa la transformación un pensamiento, que está segado por
la exclusión.

1
WALSH, Catherine. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento
“otro” desde la diferencia colonial”.
Globalización, Sociedad y Cultura

Después de comprender lo que representa el multiculturalismo, podemos abarcar un


enfoque alterno que es el enfoque intercultural y a la vez el uso que se le da dentro de
las esferas política y económica. El interculturalismo apuesta por una visión de ideas
construidas desde la diferencia y la inclusión, que se materializa en una
transformación de carácter radical en las reformas de las políticas de Estado.

Entonces estamos llamados a pensar que la práctica de la interculturalidad no es sólo,


como se ve en la realidad, de un diálogo romántico que ha sido el “gancho” (político y
económico) para respaldar una estrategia para debilitar miradas opuestas y críticas,
así como también asegurar o reproducir el proyecto neoliberal, sino de un hacerse
escuchar que conduzcan, en primer lugar, a la superación de las desigualdades
económicas y, por lo menos, en las actuales circunstancias, a la erradicación de las
condiciones de explotación, sobreexplotación y dominio de las poblaciones originarias
andino amazónicas, mediante políticas económicas y sociales nacionales, regionales e
institucionales pertinentes y sostenibles en el tiempo como en el espacio.
Entender que la superación de esta desigualdad sólo podría ser fruto de un manejo
adecuado de lo cultural, además de ser una posición equivocadamente culturalista, es
una posición inefectiva en la práctica política.

“…el discurso de la interculturalidad es cada vez más utilizado por el Estado y


por los proyectos de las fundaciones multilaterales como un nuevo “gancho”
del mercado”.

“…Al asumir la interculturalidad dentro de la política y el discurso del Estado, y


de modo similar dentro del discurso y las políticas de instituciones
multilaterales como el Banco Mundial, su fundamental significación
transformativa, tal como es concebida por los movimientos indígenas, es
debilitada y co-optada2”. p.55

En nuestro país, dentro de la clase política, es conocido que se maneja un discurso


que propone un respeto a la diversidad cultural, sin embargo en la praxis ocurre todo
lo contrario: invisibilizando la diversidad étnica y obstaculizando la convivencia con
ellas.

2
WALSH, Catherine. “Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento
“otro” desde la diferencia colonial”.
Globalización, Sociedad y Cultura

Un ejemplo y situación constante es que ya desde hace varios años se ha tratado de


aplicar el enfoque intercultural mediante el despliegue de los programas y proyectos
de inversión social, por parte de las empresas del sector minero, como paliativo para
enfrentar los conflictos socio ambientales, en el país.

Como el caso de la empresa minera Yanacocha, quien interviene mediante la gestión


social de diversos proyectos haciendo uso del discurso del enfoque intercultural, que
supuestamente promueve la inclusión cultural de los grupos étnicos y comunidades
campesinas que son afectadas por las actividades productivas de la minera.

Como lo sostiene Walsh y Mignolo, pero trasladando el análisis al sector económico


privado:

“…La interculturalidad, tal como aquí es comprendida y aplicada, promueve


una inclusión vacía de “lugar político”. Dicho de otro modo, se lleva a cabo una
semblanza de la inclusión mientras, en la práctica se realiza una exclusión de
indígenas y afros (pero también de mujeres, campesinos y otros grupos
históricamente subalternizados), como sujetos con un proyecto y una crítica
epistémica, política y cultural; un pensamiento que difiere radicalmente en su
lógica y en su fundación socio histórica y política de base eurocéntrica…”3 p. 56

Los proyectos sociales, de la empresa minera, va disfrazada de una visión que


propone convivir, entender y sostener la cultura de aquellas comunidades de su área
de impacto directo. Uno de sus proyectos: “Proyecto de vivienda y Desarrollo
empresarial” consiste en retirar a estas comunidades de su lugar de residencia original
(lo que los obliga a dejar sus casas, chacras y sembríos), así como también la
imposición de nuevas actividades económicas, ya que las principales eran la
agricultura y ganadería las cuales los campesinos desarrollaban cómodamente en sus
terrenos, espacios que eran y son la principal ambición para la empresa.

Este escenario muestra que lo que se maneja en realidad es un concepto totalmente


alejado del enfoque intercultural, devela la dominación de la mirada colonizadora (que
busca enterrar saberes ancestrales y la relación con la naturaleza) por parte de estas
esferas económicas que lo único que buscan es concretar y continuar sus actividades
evitando “molestias”.

3
Se conoce desde el registro de los conflictos socio-ambientales en el Perú, que las empresas mineras
terminan imponiendo una forma de vida ajena a la que las comunidades campesinas posee y creen.
Desde sus actividades económicas y lugar de residencia (contacto con la naturaleza), esto después de
haber establecido una relación de dependencia con los beneficios económicos que aquellos otorgan.
Globalización, Sociedad y Cultura

En un segundo momento, cuando aparecen las molestias esta misma empresa, que
en un primer momento convocaba a la conversación y convivencia de formas de
pensar y la diversidad cultural, utiliza la represión mediante la fuerza policial avalada
por el Estado (ese que también en su discurso dice querer fortalecer la mirada desde
la diversidad cultural en el país).

Este mismo escenario se repite en muchas regiones del país, donde las empresas
mineras están presentes y hacen uso de las acciones de responsabilidad social, para
intervenir y repetir el circuito ya descrito líneas atrás. De aquí podemos concluir que lo
único que hasta ahora se ha logrado es arraigar un enfoque multicultural que como ya
sabemos no es nada más que un instrumento que promueve el juego de la diferencia
colonial.

“…Como señalé en el capítulo anterior, los términos multi, pluri e


interculturalidad tienen genealogías y significados diferentes. Mientras que lo
pluri y multicultural son términos descriptivos que sirven para caracterizar la
situación diversa e indicar la existencia de múltiples culturas en un
determinado lugar, planteando el reconocimiento, tolerancia y respeto entre
ellas, la interculturalidad aún no existe. Es algo por construir. Ella va mucho
más allá del respeto, la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad; señala
y alienta, más bien, un proceso y proyecto sociales y políticos que apuntan a la
construcción de sociedades, relaciones y condiciones de vida nuevas y
distintas. Por lo tanto, la interculturalidad parte del problema de las relaciones y
condiciones históricas y actuales –es decir, de la realidad en la cual sigue
vigente un patrón de poder colonial–, de la dominación, exclusión, desigualdad
e inequidad, como también de la conflictividad que estas relaciones y
condiciones engendran…”4 p.76

En conclusión, el desafío para el Perú es empezar a construir o reconstruir el sistema


social, político y económico desde la interrelación y negociación se perciba la
importancia de aquello que es particular y se valore lo propio, ya que la
interculturalidad parte de mirar hacia atrás, analizando las relaciones y los procesos
históricos de nuestro país, el cual aún camina bajo la sombra del poder colonial.

4
WALSH, Catherine. 2009 “Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época”.

También podría gustarte