Está en la página 1de 36

SUMARIO

I. GENERALIDADES:

1.1 TÍTULO
1.2 PERSONAL INVESTIGADOR
1.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN
1.4 LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO
1.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO
1.6 RECURSOS
1.7 PRESUPUESTO
1.8 FINANCIAMIENTO

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1 ANTECEDENTES
2.2 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
2.3 IMPORTANCIA
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 OBJETIVO GENERAL
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2.5 HIPÓTESIS
2.6 DISEÑO DE ESTUDIO
2.7 METODOLOGÍA
2.7.1 MÉTODO DE ESTUDIO
2.7.2 POBLACIÓN
UNIDAD DE ANÁLISIS
MARCO MUESTRAL
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
MUESTRA

2.7.3 DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

2
2.7.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
2.7.5 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
2.7.6 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

2.8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
PRESUPUESTO ANALÍTICO
INSTRUMENTOS

RESUMEN

3
.

La presente investigación será de tipo analítico Descriptiva, el diseño corresponde a cohorte

prospectivo teniendo como objetivo general determinar algunos Practicas Maternas relacionadas

con el diagnostico de Enfermedades Diarreicas Agudas en niños menores de 5 AÑOS, la

muestra estará conformada por 118 niños menores de 5 años atendidos en el Puesto de Salud

de Chilia-Pataz, en el periodo de abril del 2010 a mayo 2011.

educativo “Que tu alimento, sea tu tratamiento” en el nivel de conocimiento nutricional de los

pacientes en la Unidad de hemodiálisis del Hospital III – ESSALUD, Chimbote – 2008, la

muestra estará conformada por el total de los pacientes atendidos en la Unidad de Hemodiálisis

que cumplan con los criterios de inclusión. A quienes se le aplicará el Programa Educativo:

“Que tu alimento, sea tu tratamiento”.

Para la recolección de datos se utilizará un cuestionario para determinar el nivel de

conocimiento sobre nutrición de los pacientes antes y después de aplicado el programa

educativo.Tesistas: FLORES BENITES, Yuliana Carina y SÁNCHEZ VELÁSQUEZ, Fiorella

Katherine. Asesora: Ms. MORGAN ZAVALETA, Ysabel

4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES :

I.1 TITULO:
Efectividad del Programa Educativo “Que tu alimento, sea tu tratamiento” en el
Nivel de Conocimiento Nutricional de los Pacientes Adultos en la Unidad de
Hemodiálisis. Hospital III – Es Salud, Chimbote – 2008

I.2 PERSONAL INVESTIGADOR:

A) TESISTAS:
 Bach. Yuliana Carina Flores Benites.
 Bach. Fiorella Katherine Sánchez Velásquez.

B) ASESORA:
 Ms. Ysabel Morgan Zavaleta

I.3 TIPO DE INVESTIGACION:

1.3.1 De acuerdo a su fin : Aplicada


1.3.2 De acuerdo a su naturaleza: Cuasi Experimental

I.4 INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO:


1.4.1. LOCALIDAD : Chimbote.

5
1.4.2. INSTITUCIÓN : Hospital III Es Salud.

I.5 CRONOGRAMA DE TRABAJO:


A) DURACIÓN:
 Fecha de inicio : Setiembre del 2008
 Fecha de término: Marzo del 2009

6
B) GANTT DEL PROYECTO.

2008 2009
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1) Revisión bibliográfica.
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

2) Elaboración del Proyecto


X X X X X X X X X X X

3) Presentación y Aprobación del


Proyecto. X X X X X

4) Recolección de datos
X X X X
5) Procesamiento, análisis e
interpretación de datos. X X X X

6) Presentación y sustentación
del informe final, elaboración X X X X
del informe final.
I.6 RECURSOS:

I.6.1 RECURSOS HUMANOS:


 Investigadoras.
 Asesora.
 Pacientes adultos en hemodiálisis. Hospital III Es Salud.
 Estadístico.
 Nutricionista

I.6.2 RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS:


A. Materiales de escritorio:
 Papel Bulky.
 Papel Bond A-4.
 Lápices.
 Lapiceros.
 Tajador.
 Engrapadora y grapas.
 Corrector de tinta.
 Tinta de impresión.
 Disketts.
 Plumones de tinta indeleble
 Regla.
 Borrador.
 Corrector de Esténcil.

B. Servicios:
 Fotocopias.
 Internet.
 Movilidad local e interprovincial.
 Impresiones.
 Digitación en cómputo.
 Empastado.
I.6.3 RECURSOS INSTITUCIONALES:

 Universidad Nacional del Santa – Biblioteca central y


Biblioteca especializada de la facultad de ciencias.
 Universidad Nacional de Trujillo – Biblioteca central y
Biblioteca especializada de la facultad de ciencias.
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Biblioteca
central y Biblioteca especializada de la facultad de
Medicina.
 Hospital III Es Salud de Chimbote.

I.7 PRESUPUESTO : S/. 8960.00

I.8 FINANCIAMIENTO : Autofinanciado

9
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

II. PLAN DE INVESTIGACION:

2.1. ANTECEDENTES

A través del tiempo, la incidencia de las enfermedades renales ha ido


incrementando progresivamente y dentro de ellas tenemos la Insuficiencia Renal
Crónica Terminal, las causas que la originan, suelen ser diferentes según áreas
geográficas y desarrollo económico de los países. En términos muy generales la
insuficiencia renal puede ser causada por enfermedades que afectan primariamente y
casi exclusivamente al riñón y por enfermedades sistémicas que terminan
comprometiendo la función renal, definiéndose como la disminución constante,
progresiva e irreversible de la función de los riñones, manifestándose por la
retención de líquidos, sales y elementos como el sodio, potasio, calcio y urea
además de la aparición de trastornos de los iones y del pH sanguíneo. (1)(2)

La Insuficiencia Renal Crónica ocasiona alteraciones gastrointestinales como


anorexia, nauseas, vómitos, estreñimiento y hemorragia digestiva; neurológicas
como calambres musculares, síndrome de piernas inquietas, encefalopatía urémica
(convulsiones, coma); sanguíneas como anemia, trastornos de la coagulación;
alteraciones óseas , cutáneas como prurito cutáneo y alteraciones cardiovasculares
como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca y pericarditis y en estado
avanzado, provoca un síndrome urémico que deteriora la calidad de vida y
finalmente lleva a la muerte a la persona que lo padece.(2)(3 )

Son muchos los aspectos de la vida del paciente que se alteran con la
enfermedad renal y su tratamiento, limitándolo directa o indirectamente. Estos
pacientes pueden presentar síntomas que interfieren con su capacidad física, su
movilidad y flexibilidad, con su vida personal y profesional; es relativamente común
la interferencia de estos síntomas con funciones sociales y personales, incluyendo
conflicto matrimonial, disfunción sexual, y estrés psicológico. (4)

10
En condiciones normales, los riñones de una persona saludable filtran
diariamente 180 litros de líquido, de los cuales el 99% son reabsorbidos y devueltos
a la circulación general del cuerpo; el resto, son los desechos que el organismo
forma y no necesita, los cuales van a formar la orina, líquido mediante el cual son
expulsados del organismo y que de no hacerlo provocarían la intoxicación y en
pocos días la muerte de una persona. (5)

La insuficiencia renal en su etapa Terminal requiere de tratamiento de


sustitución renal por diálisis o transplante renal, medidas que intentan controlar o
aliviar los síntomas. (6)

En el Ámbito Internacional se encontró la siguiente investigación relacionada


con las variables de estudio:

En Brasil, COSTA, M (2007) en su estudio “Representaciones sociales de


ancianos en hemodiálisis” en una muestra de 10 pacientes concluyó que en cuanto
al sexo, (6 eran masculinos) y (4 femeninos). Las enfermedades mas frecuentes
fueron: hipertensión arterial sistémica 4; diabetes mellitus 4 y 2 presentaron
hipertensión y diabetes asociadas. Sobre el tiempo de hemodiálisis, 9 pacientes
tenían entre 1 y 5 años y 1 paciente hacía hemodiálisis desde hacía seis años (7)

En España, VALDERRÁBANO, F (1994) en su estudio “Nutrición y Calidad


de Hemodialisis”, concluyó que los factores de riesgo de mortalidad son los bajos
niveles de albúmina, de colesterol y de BUN, así como los altos niveles de BUN, lo
que indicaría como factores de riesgo la desnutrición y la mala diálisis. Los niveles
bajos de creatinina, de bicarbonato, de fósforo y potasio, y también los niveles altos
de fósforo y potasio, son también factores de riesgo de mortalidad por escasa diálisis
o mala nutrición. (8)

11
En el Ámbito Nacional se encontraron los siguientes trabajos de investigación:

En Lima, ROMERO, M (1997) en su estudio “La atención de enfermería al


paciente durante la hemodiálisis”, concluyó que existe un aumento de la incidencia
de las complicaciones relacionados a prácticas inadecuadas sobre medidas de
autocuidado como consecuencia de una actitud negativa. (9)

En Lima, ALARCON, M (1997) en su estudio “Actitud del paciente con


Insuficiencia Renal Crónica Terminal del Hospital Guillermo Almenara frente a la
dieta indicada”, concluyen que no obstante de tener conocimientos de la necesidad
de un adecuado régimen dietetico, el mayor porcentaje de pacientes no la acepta
siendo los varones quienes incumplen más esta indicación. (10)

En Trujillo, TACANGA, R (2000) en su estudio “Estado Nutricional y algunos


factores que influyen sobre el mismo en pacientes con insuficiencia renal crónica
terminal” concluyó que de una población de 61 pacientes que acuden al programa
de Hemodiálisis del Hospital Víctor Lazarte Echegaray Es Salud – Trujillo, el
75,4% presentaban desnutrición y el 24,6% se encontraban eutróficos. (11)

En Lima. NAVARRO, M (2002). En su estudio de investigación titulado ”Nivel


de conocimientos en pacientes sometidos a hemodiálisis luego de participar en una
actividad educativa de enfermería – Centro de Diálisis del Norte S.A.C.” tuvo como
objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre su enfermedad en pacientes
sometidos a hemodiálisis, luego de una actividad educativa de enfermería, concluyo
que la Actividad Educativa de la enfermera modifica el nivel de conocimientos
sobre la Insuficiencia Renal Crónico Terminal, su tratamiento y prevención de
complicaciones en los pacientes sometidos a hemodiálisis luego de ser aplicada, lo
cual fue demostrado a través de la prueba T de student, obteniéndose un Tcalc =
9.46, con un nivel de significancia de x = 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de
estudio, es decir que la actividad educativa incrementa el nivel de conocimientos
sobre temas relacionados a su enfermedad.(12)

12
En Trujillo, TORIBIO, C y TORRES, A (2003) en su estudio “Autocuidado
referido y factores biosocioculturales del paciente con tratamiento de
Hemodiálisis. Unidades de Hemodiálisis de Trujillo” concluyeron que de una
muestra constituida por 57 pacientes, el 80,7% presenta regular calidad de
autocuidado y un 19,3% buena calidad de autocuidado, no encontrándose ningún
paciente con deficiente calidad de autocuidado. (13)

En Trujillo, ZAVALETA, B (2004) en su estudio “Calidad de autocuidado


referido por pacientes hemodializados y factores biosociales hospital III Es Salud
Chimbote” concluyo que el 87,27% de los pacientes adultos de la unidad de
hemodiálisis refieren practicar regular cantidad de autocuidado existiendo relación
entre la calidad de autocuidado referido por los pacientes y los factores biosociales:
edad, grado de instrucción y rol social; no existiendo relación con el tiempo de
tratamiento y rol familiar. (14)

En el Ámbito local se encontró el siguiente trabajo de investigación:

En Chimbote, CHAVEZ, T (1993) en su Trabajo de Investigación “Enseñanza


sobre régimen dietetico a pacientes con tratamiento de hemodiálisis, hospital III
Chimbote IPSS”, con el objetivo de lograr en los pacientes hemodializados y
familiares conocimientos correctos sobre el régimen dietetico, mediante la
intervención educativa de enfermería, concluyó lo siguiente: que en relación al
conocimiento que tenían los pacientes y familiares sobre el tratamiento de diálisis
frente a las variables sexo, edad, ocupación y tiempo de diálisis demostraron
conocimientos incorrectos en un 94.12% y 100% respectivamente; posteriormente a
la enseñanza educativa ambos grupos incrementaron en un 100%.(15)

2.2. JUSTIFICACION

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC), se ha convertido en un problema de


salud pública y económica mundial de primera magnitud debido a que cada año se
incrementa considerablemente el número de casos. Produciéndose un deterioro
progresivo e irreversible de la tasa de filtración glomerular, se produce en la fase
más avanzada de la enfermedad un cuadro clínico severo conocido como uremia

13
(retención de urea y otros desechos nitrogenados en la sangre), incompatible con la
vida y que el tratamiento médico no puede controlar. En este punto se hace
necesaria entonces, una terapia más agresiva para el reemplazo de la función renal,
utilizándose para ello las diferentes técnicas dialíticas. (16)

El cuadro clínico que presenta el paciente se conoce como “Síndrome


Uremico” el cual varia de un paciente a otro. Entre ellos tenemos: Alteraciones
electrolíticas (Hiperpotasemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia); anormalidades
cardiovasculares (Hipertensión, pericarditis); hematológicas (anemia),
gastrointestinales (anorexia, nauseas, vómitos); neurológicos (insomnio, fatiga) y
otros (osteoporosis, hipotermia y purito), siendo necesario para el tratamiento de la
insuficiencia renal crónica, la diálisis o transplante renal para conservar la vida del
paciente. (16)

La diálisis viene a darse en dos formas: hemodiálisis y diálisis peritoneal; la


hemodiálisis es el tratamiento que permite eliminar desechos y líquidos de la sangre
a través de una membrana semipermeable filtradora y artificial, por donde pasa la
sangre que sale del cuerpo; La diálisis peritoneal permite limpiar en forma continua
la sangre dentro del cuerpo, permitiendo eliminar así los desechos y líquidos a través
de una membrana semipermeable natural llamada peritoneo. (5) y (6)

La hemodiálisis es una técnica de depuración sanguínea extracorpórea,


consiste en derivar la sangre del paciente a través de una fístula arteriovenosa a una
maquina de diálisis, la cual suple las siguientes funciones renales: excreción de
solutos, eliminación de líquido retenido y la regulación del equilibrio ácido básico y
electrolítico, previniendo las complicaciones que se asocian a la uremia y les
permite “vivir una vida plena, total, abierta a todas las actividades”. Los pacientes
que son sometidos a este tipo de tratamiento durante el resto de su vida, asisten
por lo regular tres veces por semana, con tres a cuatro horas de duración. (17)

14
Asociado al tratamiento de la hemodiálisis debe incorporarse un programa
educativo, el cual deberá incluir la enseñanza de medidas conservadoras para aliviar
los síntomas del desequilibrio hidroelectrolítico y combatir los trastornos que se
producen en los diferentes sistemas corporales; dentro de estas medidas tenemos el
adecuado aporte dietético, es así que el personal de Enfermería mediante actividades
preventivo - promocionales promoverá la participación del paciente en su
tratamiento, permitiéndole una mayor comprensión de las enseñanzas brindadas y
así llevar un mejor control de su enfermedad, cumpliendo con su tratamiento y
previniendo posteriores complicaciones, debe lograr proporcionar conocimientos
que a su vez se conviertan en una arma de defensa para mejorar su calidad de vida.
(18)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 1988, resalta la labor de


la enfermera quien cuenta con armas fundamentales en su lucha contra los
problemas de Salud: la información y la Educación que brinda, propicia y anima a
compartir conocimiento, ideas y experiencias que pueden tener mayor alcance en
todas sus labores preventivas. (18)

La educación puede darse a través de programas educativos los cuales


transmiten e imparten nuevos conocimientos, desarrollan un sentido de
responsabilidad, crean un clima social favorable y ayudan a modificar ciertos
comportamientos de riesgo en las personas. (19)

Con frecuencia los pacientes que llegan a Hemodiálisis tienen un agotamiento


de reserva proteica e insuficiente ingesta de nutrientes, enfermedades intercurrentes,
toxinas urémicas y anormalidades endocrinas que contribuyen al deterioro
nutricional del paciente. Aunque la maquina de diálisis es capaz de imitar gran parte
de la función renal, no tiene la flexibilidad del riñón normal y elimina no solo los
productos residuales indeseables sino también algunos nutrientes necesarios tales
como aminoácidos y vitaminas hidrosolubles; por lo que el aporte dietético debe ser
suficiente para mantener el equilibrio de nitrógeno y sustituir dichas pérdidas. (11)

15
En pacientes con insuficiencia Renal Crónica Terminal el estado Nutricional
esta influenciado por numerosos factores entre los cuales, el factor mas importante
es la disminución de la ingesta de alimentos, cuya causa principal es la anorexia,
debida a la toxicidad urémica prediálisis, depresión y enfermedades
gastrointestinales. Asimismo, las enfermedades intercurrentes, principalmente las
infecciosas, inflamatorias o neoplásicas, aumentan el metabolismo proteico y
facilitan la desnutrición si no se aporta un soporte nutricional precoz y adecuado.
(20)

A nivel mundial según el United State Renal Data System la enfermedad renal
afecta al 11% de la población mundial debido al desconocimiento generalizado
sobre la naturaleza de esta enfermedad y la detección tardía que complica los
cuadros clínicos. (21)

En el Perú en setiembre de 1996, requirieron de hemodiálisis 2200 pacientes,


cifra que se ve incrementada en aproximadamente 80 pacientes por año. Y en ellos
esta reconocida la importancia que tiene el estado nutricional adecuado para
conservar la salud, así como la necesidad de una buena alimentación para la
recuperación de los pacientes. (22).

En el año 2001 había más de 13,00 mil pacientes con Insuficiencia Renal
Crónica Terminal en tratamiento sustituto con un crecimiento anual de más del 10%,
cuya incidencia se ha triplicado en los últimos 20 años con 260 pacientes por millón
de habitantes.(23)

La distribución de pacientes atendidos en Diálisis a nivel Nacional durante el


año 2007 fue de 5799 de los cuales el 83,0% (4812) recibieron tratamiento en
Hemodiálisis y el 17,0% (987) en Diálisis Peritoneal. (24)

A Nivel Local, existen dos Instituciones que cuentan con Unidad de


Hemodiálisis; el Hospital III Es Salud creado el 3 de setiembre de 1977 iniciándose
con una sola máquina de tratamiento de hemodiálisis, actualmente atiende a 40
pacientes contando con 6 máquinas. Por otro lado la Clínica del Riñón Santa Lucia
constituida el 16 de febrero del 2007 quien atiende actualmente a 38 pacientes
contando con 7 maquinas. (24)

16
La diálisis se inicia con los trabajos pioneros de PIAZZA y COLS, en el Ex
Hospital Obrero IPSS (actualmente Es Salud). En nuestro país los programas de
hemodiálisis masiva se iniciaron en la década del 70 a través de la cobertura
ofrecida por el Instituto Peruano de Seguridad Social.

En el Hospital III Es salud de Chimbote, en el año 2001 reporto 122 pacientes


en hemodiálisis y 46 pacientes en diálisis peritoneal; presentándose un crecimiento
de 4 a 5 pacientes por mes y de 43 pacientes como ingreso anual aproximadamente.
(25)

La prevalencia de desnutrición en los pacientes con Insuficiencia Renal


Crónica en el Programa de Hemodiálisis en el año 2003 fue de 61%
incrementándose aun más con las complicaciones, el pronóstico es pobre debido
principalmente a la hipertensión mal controlada, desnutrición y morbilidades ya
existentes. (25)

Durante nuestra experiencia de prácticas pre-profesionales en el Hospital III


Es Salud, conocimos al grupo de pacientes atendidos en la Unidad Renal, que
reciben un tratamiento con hemodiálisis, quienes refieren que han mejorado
notablemente su calidad de vida; sin embargo su morbimortalidad continúa siendo
muy elevada, teniendo como causas principal a la hipertensión Arterial con un 16%
y al Edema con un 9.3% con predominio del sexo masculino según el ultimo estudio
realizado en la Unidad Renal (26), se ha atribuido, en parte a sus escasos
conocimientos sobre Nutrición e incumplimiento de su régimen nutricional pese a
ser un grupo de alto riesgo no toman conciencia de las complicaciones que de ella
derivan poniendo en riesgo su salud.

Ante esta realidad, nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Cuál es la Efectividad del Programa educativo “Que tu alimento, sea tu


tratamiento” en el nivel de conocimiento nutricional de los pacientes adultos
en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital III – Es Salud, Chimbote - 2008?

17
2.3. IMPORTANCIA DE ESTUDIO:

El presente estudio es de suma importancia, porque permitirá incrementar el


nivel de conocimiento nutricional de los pacientes en la Unidad de hemodiálisis
aplicando el programa educativo.

Para el profesional de Enfermería porque al demostrar la efectividad del


programa Educativo “Que tu alimento, sea tu tratamiento” permitirá ser
considerado como estrategia educativa para mejorar la calidad de vida y el
potencial humano del paciente.

Al Hospital III Es Salud - Chimbote, le permitirá conocer la realidad del nivel de


información de los pacientes adultos en la Unidad de Hemodiálisis sobre nutrición,
permitiéndoles reorientar la planificación y ejecución de programas para el
mejoramiento de la atención en la unidad de Hemodiálisis.

Para la Universidad Nacional del Santa, especialmente a la Escuela Académico


Profesional de Enfermería, servirá como fuente bibliográfica o de referencia para el
desarrollo de futuros trabajos de investigación similares al presente estudio.

Los resultados beneficiaran también a las instituciones formadoras de


profesionales en enfermería, pues podrá permitir actualizar y fortalecer las
estrategias en la prevención de las enfermedades, cuyos beneficios se verán
reflejados en la disminución de posibles complicaciones en el estado de salud
de las personas y los costos que demanda su hospitalización.

Para la sociedad en general tiene una importancia significativa ya que estos


aportes permitirán abordar la realidad de nuestro medio lo cual contribuirá directa o
indirectamente en la disminución de las cifras de morbi-mortalidad de los pacientes
de la Unidad de Hemodiálisis.

18
2.4 OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL:

- Conocer la efectividad del programa educativo: “Que tu alimento,


sea tu tratamiento”; en el nivel de conocimiento nutricional de los
pacientes adultos en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital III - Es
Salud.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el nivel de conocimiento nutricional de los pacientes


adultos en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital III – Es Salud, antes
de la aplicación del programa educativo: “Que tu alimento, sea tu
tratamiento”.

- Identificar el nivel de conocimiento nutricional de los pacientes


adultos en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital III – Es Salud,
después de la aplicación del programa educativo: “Que tu alimento, sea
tratamiento”.

- Determinar la efectividad del programa educativo “Que tu alimento, sea


tu tratamiento” de los pacientes adultos en la Unidad de Hemodiálisis del
Hospital III – Es Salud.

2.5 HIPÓTESIS:

 El programa Educativo “QUE TU ALIMENTO, SEA TU


TRATAMIENTO ” tendrá una efectividad significativa al incrementar el
Nivel de Conocimiento nutricional de los pacientes adultos en la Unidad
de hemodiálisis del Hospital III Es Salud, Chimbote - 2008

19
2.6 DISEÑO DE ESTUDIO:

El diseño del presente estudio es: Cuasiexperimental por lo que reúne los
requisitos para lograr el control y la validez interna.

El diseño comprende: primera y segunda observación.

El grupo de estudio estará conformado por los pacientes adultos atendidos en la


Unidad de Hemodiálisis del Hospital III Es Salud los cuales serán evaluados
mediante un Pre Test para medir su nivel de conocimiento nutricional, seguido se
aplicará un estimulo X, que vendría a ser la ejecución del programa educativo.

Luego se realizará la aplicación del Post Test para determinar el nivel de


conocimiento nutricional después de la aplicación del programa educativo

El diseño se diagramará como sigue:


t1 t2
GE O1 X O2

Donde:
GE = Grupo Experimental.
O1 = Observación o medición del nivel de conocimiento sobre nutrición
(Pre - estimulo)
X = Intervención (Programa Educativo)
O2 = Observación o medición del nivel de conocimiento sobre nutrición
(Post estimulo)
t = Tiempo

20
2.7 METODOLOGIA:

2.7.1 MÉTODO DE ESTUDIO:


El presente estudio es cuasiexperimental se realizará en la unidad de
hemodiálisis del Hospital III- Es Salud del distrito de Chimbote. Se caracteriza
por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo, que para el
presente proyecto de investigación será la aplicación del programa educativo
para la determinación posterior del efecto, se ajusta al diseño con grupo de
estudio pre test y post test en la que el mismo grupo hace las veces de grupo
experimental y grupo control. (27)

2.7.2 UNIVERSO O POBLACION


Estará constituida por 40 pacientes atendidos en la Unidad de hemodiálisis del
Hospital III Es Salud. Chimbote 2008.

a) UNIDAD DE ANÁLISIS:
Paciente ambulatorio adulto atendido en la Unidad de hemodiálisis del
Hospital III Es Salud Chimbote.2008

b) MARCO MUESTRAL:
Libro de registro de pacientes adultos atendidos en la Unidad de
hemodiálisis del Hospital III Es Salud Chimbote.2008

c) CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Paciente ambulatorios adulto atendido en la Unidad de hemodiálisis del
Hospital III Es Salud. Chimbote 2008.
 Pacientes ambulatorios atendidos en la Unidad de hemodiálisis mayores
de 18 años orientados en tiempo, espacio y persona.
 Paciente ambulatorios adulto atendido en la Unidad de Hemodiálisis que
acepte la aplicación del instrumento.

21
d) MUESTRA:
Estará constituida por 40 pacientes ambulatorios adultos atendidos en la
Unidad de hemodiálisis del Hospital III Es Salud. Chimbote, que cumplan
con los criterios de inclusión.

2.7.3. DEFINICION Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

A. VARIABLE INDEPENDIENTE:

PROGRAMA EDUCATIVO:
“QUE TU ALIMENTO SEA, TU TRATAMIENTO”

 DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Constituye un conjunto de estrategias de enseñanza – aprendizaje,
seleccionadas, planificadas y organizadas con base científica que combinan
metodologías y tecnologías interdisciplinarias, con la finalidad de lograr el
aumento del nivel de conocimiento sobre nutrición de los pacientes con
insuficiencia renal crónica de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital III Es
Salud.

 DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Consistirá en la medición del nivel de conocimiento sobre nutrición en los
pacientes adultos en la Unidad de Hemodiálisis. Hospital III Es Salud
.Chimbote 2008. Se operacionalizará:

 Efectividad del programa educativo.-


Si se incrementa significativamente el nivel de conocimiento de los
pacientes adultos en la Unidad de Hemodiálisis. Hospital III Es Salud
.Chimbote 2008, según puntaje obtenido después de aplicado el
Programa Educativo. Utilizando la prueba T de Student obteniendo un
valor de probabilidad mayor que 0.05, se acepta Ho y se rechaza Ha.

22
 No efectividad del programa educativo.-
Si se mantiene o no se incrementa significativamente el nivel de
conocimiento de los pacientes adultos en la Unidad de Hemodiálisis.
Hospital III Es Salud .Chimbote 2008, según puntaje obtenido después
de aplicado el Programa Educativo. Utilizando la prueba T de Student
obteniendo un valor de probabilidad igual o menor que 0.05, se acepta
Ha y se rechaza Ho. a = 0.05

B. VARIABLE DEPENDIENTE:

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE NUTRICION:

 DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
Es el conjunto de conocimientos teóricos adquirido a través de la experiencia
o del aprendizaje de los pacientes que pertenecen a la unidad de hemodiálisis
sobre nutrición del hospital III, Es Salud, Chimbote.

 DEFINICIÓN OPERACIONAL:
Se operacionalizará según escala ordinal:
 Nivel de conocimiento alto :
Cuando el nivel de conocimiento sobre nutrición es de 14 a 20 puntos.
 Nivel de conocimiento medio:
Cuando el nivel de conocimiento sobre nutrición es de 7 a 13 puntos.
 Nivel de conocimiento bajo:
Cuando el nivel de conocimiento sobre nutrición es de 1 a 6 puntos.

2.6.4 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


La técnica que se empleará es la encuesta, que tiene por objetivo recoger
información de una determinada población, sobre asuntos del presente proyecto.
Como instrumento se aplicará un cuestionario, el cual se aplicará 2 días antes y 2
días después de la ejecución del programa educativo, para determinar el nivel de
conocimiento nutricional, como pre test y post test respectivamente.

23
2.6.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

La validez y confiabilidad de un test determina la consistencia interna de los


ítems formulados para medir la variable de interés, es decir el fin es detectar si
algún ítem tiene un mayor o menor error de medida. Utilizando el método del
Alfa de Cronbach y aplicado a una muestra piloto de 20 pacientes, (muestra > 10
% de la población total) EL INSTRUMENTO QUE MIDE NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE NUTRICIÓN, obtuvo un coeficiente de
confiabilidad de r = 0.635 y una Correlación de Pearson máxima de aporte de
cada ítem con el total de r = 0.650, lo que significa que el instrumento es
altamente confiable; según juicio de Estadista.

ASPECTOS ÈTICOS.

A fin de conseguir la debida aceptación y cooperación de los participantes en la


investigación; se pondrá en práctica los siguientes principios éticos de la
Investigación en Enfermería:

 El principio de respeto de la dignidad humana:


La expresión dignidad humana hace referencia al valor intrínseco de todo ser
humano, independientemente de su raza, condición social o económica,
edad, sexo, ideas políticas o religiosas. Es el principio que justifica y da su
fundamento a todos los derechos humanos. La dignidad no solo es un
derecho, es la base de todos los derechos.

 Principio de Beneficencia:
Se basa en los beneficios de la investigación, el investigador debe esforzarse
lo más posible para maximizar los beneficios potenciales y comunicarlos de
manera espontánea a los sujetos.

 Principio de Justicia:
Es el valor por el cual la persona se esfuerza constantemente para dar a los
demás lo que es debido de acuerdo con el cumplimiento de sus propios

24
deberes y de acuerdo con los derechos personales. Es dar a cada quien lo que
le corresponde.
 Principio de autonomía:
Consiste en proporcionar los datos necesarios para la toma de decisiones,
apoyando el derecho al consentimiento informado, respetando las
decisiones, sin intervenir, afectar o manipular las mismas.

 Principio de no maleficencia:
Consiste que se evite el daño y desaparezcan las situaciones nocivas, se
reconoce la obligatoriedad de hacer bien y no el mal, incluso siendo éste el
que nos lo pida.

 Principio de consentimiento informado:

Todo trabajo de Investigación que utilice personas debe incluir un formato


de consentimiento informado el cual leerá y firmará cada participante.
Es la herramienta que asegura el comportamiento ético de la investigación,
cuando las posibles personas se encuentran bien informadas acerca de la
naturaleza de la investigación los costos y beneficios potenciales que
entrañan, podrán tomar una decisión razonada sobre su participación. (28)

2.6.6 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

 Para determinar la efectividad del programa educativo “Que tu alimento, sea


tu tratamiento”; en el nivel de conocimiento nutricional de los pacientes
adultos en la Unidad de Hemodiálisis., se coordinará con el director del
Hospital III – Es Salud, para el permiso pertinente, a través de la dirección
de la Escuela de Enfermería.

 Coordinación con la enfermera jefe de la unidad de hemodiálisis para la


accesibilidad de los pacientes y realización del programa educativo.

 Se seleccionará a los pacientes según los criterios de inclusión propuestos.

25
 Se realizará la bienvenida al paciente y se le explicara el propósito del
estudio a fin de lograr su participación voluntaria respetando los principios
éticos y confidenciabilidad de los participantes.
 Se aplicarán los instrumentos de manera individual para recolectar los datos
que sean necesarios para determinar el nivel de conocimiento nutricional de
los pacientes adultos en la Unidad de hemodiálisis, antes y después de
aplicar el Programa Educativo “Que tu alimento, sea tu tratamiento”.

2.6.7 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos mediante la encuesta, serán procesados y analizados


mediante el software especializado de estadística y epidemiología EPIINFO, a
nivel descriptivo: se considerará la tabla unidimensional, frecuencia absoluta
simple y porcentual y además medidas estadísticas como Media aritmética,
desviación estándar y coeficiente de variación.

A nivel de la estadística inferencial se considerará la prueba de hipótesis para la


homogeneidad de varianzas y para la diferencia de medias con prueba T-
student.

26
2.6 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

1. MAFRE .CANAL SALUD (2006). Boletín de Salud Enfermedad Renal Crónica.


Eric J. García Lamberechts. Médico Residente Medicina Interna. H.C. San Carlos.
Madrid. Disponible en:
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/insuficiencia-renal-cronica.shtml1.
Escena_1.

2. CHEUNG y Otros, (1999). Tratado de enfermedades renales. 2da ed. Ed. Harcourt
Brace –España.

3. PORTAL BIEN CONTIGO (2004). Insuficiencia Renal Crónica. Disponible en:


http//:www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/448246.html.

4. NERY. E y CRUZ. J (2005) Implicaciones filosóficas de la Calidad de Vida en


Pacientes con Enfermedad Renal Crónica. Disponible en: http://www.
Portalesmedicos.com/publicaciones/articles/506/7/Implicaciones – filosóficas – de
– la – calidad – de – vida- en – pacientes – con- enfermedad-renal-crónica.

5. ALVAREZ y Otros, (2000). Manual educativo para pacientes en diálisis


peritoneal. Ed. Baxter. Lima – Perú

6. GUELDELMAN y Otros, (1991). Diseño y evaluación de un Programa de


Psicoterapia de Apoyo grupal para enfermos renales crónicos en etapa Terminal en
tratamiento de hemodiálisis crónica. Tesis para optar el titulo de psicólogo.

7. COSTA, M (2007) Boletín informativo de la Universidad Federal de ceará e


Instituto de Dolencias Renales: Representaciones sociales de ancianos en
hemodiálisis - Brasil. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_4_07/enf080407.htm

27
8. VALDERRÁBANO, F (1994) Investigación Clínica: Nutrición y Calidad de
Hemodiálisis.Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/mostrarfile.asp? ID=1609

9. ROMERO, M (1997). La atención de enfermería al paciente durante la


hemodiálisis. Tesis para optar el grado de Bachiller en Enfermería. Universidad
Femenina Sagrado Corazón de Jesús. Lima – Perú.

10. ALARCON, M y Otros (1997). Actitud del paciente con Insuficiencia Renal
Crónica Terminal frente a la dieta indicada en HNGAI. Libro de resúmenes del
IV Congreso Peruano de Nefrología. Lima – Perú.

11. TACANGA, L (2000). Estado Nutricional y algunos factores que influyen sobre
el mismo en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. Tesis para optar el
grado de Bachiller en Medicina, Universidad Nacional de Trujillo – Perú.

12. NAVARRO, M (2002). Nivel de conocimientos en pacientes sometidos a


hemodiálisis luego de participar en una actividad educativa de enfermería centro
de diálisis del norte. Tesis para optar el titulo de licenciada en enfermería.
Universidad Mayor de San Marcos. Lima - Perú.

13. TORIBIO, C y TORRES, A (2003). Autocuidado referido y factores


biosocioculturales del paciente con tratamiento de Hemodiálisis. Unidades de
Hemodiálisis de Trujillo. Tesis para optar el Titulo de Licenciado en Enfermería.
Universidad Nacional de Trujillo – Perú

14. ZAVALETA, B (2004). Calidad de autocuidado referido por pacientes


hemodializados y factores biosociales hospital III Es Salud Chimbote. Trabajo de
investigación para optar el titulo de especialidad en atención del adulto en
situaciones criticas. Universidad Nacional de Trujillo – Perú.

15. CHAVEZ, T (1993) Enseñanza sobre régimen dietetico a pacientes con


tratamiento de hemodiálisis, hospital III Chimbote IPSS. Tesis para optar el titulo
de licenciada en enfermería Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima – Perú.

28
16. CIEZA, J (2006) Boletín informativo de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia: Insuficiencia renal crónica, aspectos conceptuales. Disponible en:
http://www.nefrored.8m.net/insufcronic2.htm.

17. MINISTERIO DE SALUD (2005). Guía clínica Insuficiencia Renal Crónica


Terminal. Disponible en:
http://www.minsal.cl/ici/guiasclinicas/INsuficienciaRenal.pdf)

18. ORGANIZACIÓN PANAMERICA DE LA SALUD (1998). La enfermera en el


amplio contexto de la práctica asistencial. Revista Educativa Médica y Salud.
Vol. 22 Nº1

19. MORALES, A y Otros (2000). Efectividad de un Programa Educativo: Hacia una


Comunidad Protegida en el Nivel de Conocimiento de las alumnas del cuarto
grado de Educación Secundaria del Colegio Nacional Técnico Villa María. Tesis
para optar el Titulo de Licenciado en Enfermería. Universidad Nacional del Santa.
Nuevo Chimbote – Perú.

20. BLUMENKRANTZ, M (1996). Nutricion en Deaugirdas J, Ing T, eds. Manual de


Diálisis 2da edicion. Barcelona – España.

21. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD – BOLIVIA (2008).


Programa Nacional de Salud Renal. Disponible en:
http://www.ops.or.bo/servicios/?DB=B&S11=10087&SE=SN.

22. ALIAGA, M (1996). Impacto social de la hemodiálisis de mantenimiento crónico.


Gestión Médica.

23. LUÑO, I y Otros (2001) Libro de Nefrología, 1era ed. Vol 1 Ed. Madrid

24. ESSALUD (2007) Centro de Hemodiálisis. Registro Nacional de Diálisis.


Chimbote – Perú.

29
25. BARRANCO, J y Otros (2003) Valoración de la dieta y de las reservas proteicas
energeticas en una población de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica en
Hemodiálisis. Revista IRCT y Hemodiálisis. Vol 20.

26. SOLIS, A (2004) Factores de Riesgo y morbimortalidad de los pacientes del


Programa de Hemodiálisis en el Hospital III Es salud Chimbote durante los años
2000 – 2003” Tesis para optar el titulo Profesional de medico cirujano.
Universidad Privada San Pedro. Chimbote – Perú.

27. POLIT, D. Y HUNGLER. B. (1997). Investigación Científica en Ciencias de la


Salud. 5ª. ed. Mc Graw Hill Interamericana. México.

28. SANTOS, F., y Otros (2004). Metodología Básica de Investigación Científica en


Enfermería. Ediciones Díaz de Santos S. A. Madrid. España.

30
31
ANEXO Nº 01

PRESUPUESTO ANALÍTICO:

CÓD. DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS ESPECÍFICAS SUB. T. TOTAL


ASIG. S/. S/.
01.00 REMUNERACIONES 4000.00
01.01 Básico del trabajo permanente (Investigador Responsable) 2000.00
02.00 BIENES 1760.00
02.02 MATERIALES Y UTILES DE ESCRITORIO: 900.00

 Papel Bond A4 80gr.


 Lapiceros: rojo, azul, negro
 Lápiz
 Borrador
 Tajador
 Corrector
 Grapador y grapas
 Plumón resaltador de texto
 Papel Sabana
 Fólderes Manila
 Cartulinas
 Colores
 Plumones
 Papel lustre
 Cartulina duplex

02.14
MATERIALES DE PROCESAMIENTO DE DATOS.
60.00
02.20
 Memoria USB
02.15 200.00
 Impresos y suscripciones
 Adquisición de libros y revistas 100.00
especializadas

02.15 150.00
32
MATERIALES DE IMPRESIÓN
02.27  Cartucho de Tinta para Impresora 350.00
OTROS MATERIALES

03.00 SERVICIOS 3700.00


03.05  Procesamiento automático de datos 800.00
03.16  Impresiones 600.00
03.01  Pasaje local e interprovincial y 900.00
03.27 asignaciones. 900.00

 Servicios no personales
TOTAL 8960.00

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

33
FACULTAD DE CIENCIAS
E .A. P DE ENFERMERIA

ANEXO Nº 02
CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Estimado señor (a), a continuación le presentamos una lista de preguntas


que tienen por finalidad conocer aspectos asociados a la nutrición en pacientes con insuficiencia
renal crónica. Por lo que solicitamos su colaboración, dando respuesta sinceras a las preguntas
formuladas. Marque con un aspa (x) la respuesta correcta.

1.- ¿Cuáles son las funciones básicas del riñón?

a) Elimina las sustancias necesarias para el organismo


b) Mantiene el balance de fluidos y electrolitos
c) Sintetiza las proteínas y tiene función desintoxicante
d) Lubrica los alimentos, facilitando su deglución.

2.- ¿Cuáles son los principales síntomas de la insuficiencia renal crónica?

a) Dolor de cabeza, diarreas, fiebre, aumento de apetito.


b) Disminución de apetito, nauseas y vómitos, fiebre.
c) Cansancio, perdida de peso, malestar general, nauseas y vómitos.
d) Cansancio, dolor muscular, malestar general.

3.- ¿Cuáles son las posibles complicaciones de la insuficiencia renal crónica?

a) Insuficiencia hepática, nauseas y vómitos, aumento de las Infecciones.


b) Insuficiencia Cardiaca Congestiva, anemia, hemorragia, infecciones de piel.
c) Disminución de apetito, fiebre, neumonías, dolores de estomago.
d) Fracturas, debilitamiento de los huesos, cansancio.

4.- ¿Cuáles son las principales complicaciones de la Hemodiálisis?

34
a) Dolor de cabeza, sensación de frió, sudoración, desmayos.
b) Hipotensión arterial, calambres musculares, dolor de cabeza, hemorragia.
c) Ceguera, alergias, convulsiones e infecciones.
d) Sensación de calor, mareos, cansancio y sueño.

5.- ¿Cuáles son los requerimientos de sodio en un paciente en hemodiálisis?

a) Menos de 4 gr al día
b) Menos de 7 gr al día
c) Más de 3 gr al día
d) Más de 8 gr al día

6.- ¿Cuáles son los requerimientos de potasio en un paciente en hemodiálisis?

a) Menos de 3000 mg al día.


b) Menos de 1500 mg al día.
c) Menos de 2050 mg al día.
d) Menos de 2500 mg al día.

7.- ¿Cuáles son los alimentos con mayor contenido de potasio?

a) Frijoles judías pintas, plátanos, salvado de trigo, palta, espinaca.


b) Tomates, albaricoques, higos secos, fresas.
c) Nueces, papa, melón, betarraga, pepinillo.
d) Espinaca, choclo, zanahoria, alverja verde.

8.- ¿Cuál es la cantidad de proteínas que deberá consumir al día?

a) Su Peso seco actual multiplicado por la constante 1.5


b) Su Peso seco actual multiplicado por la constante 1.8
c) Su Peso seco actual multiplicado por la constante 2.5
d) Su Peso seco actual multiplicado por la constante 1.2

9.- ¿Cuáles son los alimentos con mayor contenido de proteínas?

35
a) Queso parmesano, pescado, raya, soya, maní tostado, carnes.
b) Leche de vaca, lentejas, yogurt, habas sin cáscara, pallares.
c) Hot dog, tocino, pulpo, mortadela, fideos.
d) Tocino, lentejas, carnes, leche de vaca, harina de cebada.

10.- ¿Cuáles son los alimentos con mayor contenido de Sodio?

a) Hot dog, tocino, yogurt, palta, piña, tomates


b) Tomates enlatados, frutos secos, jamón, aceitunas
c) Queso parmesano, gaseosas, arroz, alverjas
d) Tocino, leche, cocoa, cebollas, soya, menestras

36
SOLUCIÓN DE CUESTIONARIO:

ITEMS CLAVE PUNTAJE


1. b. 2
2. c. 2
3. b. 2
4. b. 2
5. a. 2
6. b. 2
7. a. 2
8. a. 2
9. a. 2
10. b. 2
TOTAL 20

37

También podría gustarte