Está en la página 1de 30

LIQUIDACIÓN EN

DERECHO
LABORAL

MÓDULO

Definitivamente quería ganar mi libertad. Pero la principal motivación no


fue hacer dinero, sino causar un impacto

Sean Parker
MÓDULO DE FORMACIÓN 4:

LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

Conoce definición y contenido de los conceptos a liquidar

Comprende la importancia de conocer el procedimiento de liquidación

Identifica que elementos son determinantes en la liquidación laboral

Analiza y aplica los conocimientos a situaciones cotidianas

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

- Pagos que hace el empleador y Jornada


de trabajo
- Descansos obligatorios y Vacaciones
- Auxilio de cesantía e Interés a la
CONTENIDO cesantía
- Auxilio de transporte y Prima de servicios
- Indemnizaciones y Cotizaciones a
Seguridad Social

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 1


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
INTRODUCCIÓN

A través de este módulo se pretende brindar herramientas, instrumentos pedagógicos,


orientación a todos aquellos que deseen conocer lo básico a la hora de liquidar todo lo
contenido en un contrato de trabajo, pues a menudo las personas se enfrentan a relaciones
laborales, en las que el empleador puede tener una orientación profesional, que el trabajador
no posee y por tal motivo es difícil controvertir una liquidación que se entregue al finalizar la
relación con el mismo.

Es por esto que se intentara tratar el tema de liquidación de una manera simple, que permita
una mejor comprensión de los términos técnicos.

Si se logra que aquellas personas que no cuentan con asesoría legal permanente,
comprendan y apliquen los conocimientos acá adquiridos a situaciones de su cotidianidad,
los objetivos de este módulo habrán sido alcanzados.

I. PAGOS QUE HACE EL EMPLEADOR Y JORNADA DE TRABAJO

PAGOS QUE HACE EL EMPLEADOR

Su regulación se encuentra en los artículos 127 a 156 del CST, y podrían clasificarse de la
siguiente forma:

 Salario
Es aquella contraprestación en dinero, o en especie que recibe el trabajador como
retribución directa por el servicio prestado, estarán incluidos como salario, el pago de horas
extras y recargos, comisiones por ventas o cobros, bonificaciones habituales.

 Prestación social
Se paga también al trabajador subordinado y lo ampara contra riesgos e infortunios, o
atiendes sus necesidades.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
 Indemnizaciones
Se paga ante el incumplimiento de obligaciones legales, o convencionales. Son ejemplo de
ellas: la indemnización moratoria por no pago de salarios o prestaciones al terminar el
contrato, por despido sin justa causa, por perjuicios en accidentes de trabajo, y cuando no se
consigna la cesantía en el fondo estando obligado a ello el empleador

 Descansos obligatorios
Descanso remunerado en domingos y festivos, vacaciones anuales remuneradas. El pago
de estos descansos se entiende como salario, para efectos de pagos prestacionales a la
seguridad social y a la parafiscalidad.

 Licencias remuneradas
Como ya se tratara en el módulo 5 son licencias remuneradas por ejemplo la licencia de
maternidad y la de paternidad.

 No salariales ni prestacionales
Son aquellos que paga el empleador para facilitar al trabajador el desarrollo de su labor,
como lo son gastos de representación y viáticos de transporte.

 Pagos en especie
Para la calificación del salario en especie, se tendrán en cuenta como criterios, el carácter
retributivo u oneroso, que no constituya mera liberalidad del empleador, carácter de ingreso
personal.

El artículo 16 de la ley 50 d 1990 lo constituye como remuneración ordinaria, tales son


alimentación, habitación, vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su familia,
aunque estos conceptos pueden pactarse como no salariales.

La valoración del salario en especie debe hacerse expresamente en el contrato, de no


hacerlo el juez decretara el valor.

En todo caso el trabajador que devengue un salario mínimo no podrá pactar un pago en
especie que exceda el 30%. Si el trabajador devenga más de un salario mínimo no puede
exceder el 50% del total del salario.

 Viáticos

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
Son aquellos que recibe el trabajador en dinero o especie para prestar el servicio por fuera
de la sede de sus actividades.

Pueden ser permanentes (habituales), los que se pagan ordinaria y frecuentemente al


trabajador, o accidentales, cuando se pagan por un requerimiento extraordinario, no habitual,
poco frecuente.

De los viáticos habituales se considera salario, aquellos destinados a la manutención y


alojamiento, NUNCA los de transporte y representación. El empleador debe discriminar a
que estará destinada cada suma, de lo contrario se entiende que todo es salario.

 Propina
Es aquella gratificación, que recibe quien sirve de la persona a quien sirve. La propina
entendida de esta manera no constituye salario, ni puede pactarse como parte del salario, ni
siquiera cuando la reciba del empleador.

Si el empleador disfraza pagos retributivos del servicio como si fueran propinas, es decir las
llamadas propinas aparentes, a pesar de fungir como propinas primara la realidad y serán
constitutivas de salario.

MODALIDADES DE SALARIO

El empleador y su trabajador tendrán libertad para estipular una modalidad de salario,


siempre y cuando se respete siempre el mínimo legal.

- Por unidad de tiempo: es la más utilizada se establece un valor mensual, por día,
por hora.
- Por unidad de obra: es también llamada, por tarea, se establece por ejemplo pagar
7000$ por cada par de zapatos realizados, o el 3% de todos los cobros que se haga
(recuperador de cartera), 2% de cada venta (comisión). Para esta modalidad de
salario no opera el salario mínimo legal en aquellos casos donde no se labora la
jornada máxima de 10 horas
- Mixta: cuando se conjugan unidad de tiempo y unidad de obra por ejemplo, se
pagaran $30000 mensuales más 2% de las facturas cobradas.

SALARIO INTEGRAL

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
Este tipo de salario fue creado por la ley 50 de 1990. Por medio de este salario se retribuye
el trabajo ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios, y en general todas las que las
partes incluyan en la estipulación. El salario integral deberá siempre pactarse por escrito.

Las vacaciones no podrán comprenderse nunca como salario integral, quedan excluida de él
y por lo tanto se disfrutan y compensan sobre el salario integral.

En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al monto de diez (10) salarios mínimos
legales mensuales, más el factor prestacional correspondiente a la empresa que no podrá
ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía. El monto del factor prestacional
quedará exento del pago de retención en la fuente y de impuestos.

 Composición
El salario integral se compone de 10 SMLMV (salario), más el factor prestacional de la
empresa que no podrá ser inferior al 30%.

Como excepción a los 10 SMLMV encontramos que en las zonas de exportación como
buenaventura, Cúcuta, Ipiales, y zonas de economía especial, se podrá estipular un salario
integral siempre y cuando el trabajador devengue 3 o más SMLMV.

 Factor prestacional
Resulta de comparar lo que la empresa pago por concepto de salarios y prestaciones el año
inmediatamente anterior, por ejemplo si la empresa pago 100 millones en salario y 35
millones en prestaciones, el factor prestacional equivaldrá al 35%

 Salario Integral, Seguridad Social, prestaciones y Parafiscales

Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni los aportes al
SENA, ICBF, y Cajas de Compensación Familiar, pero en caso de estas tres últimas
entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%). Es decir, la cotización
se hará sobre el 70% del salario integral

Según la reforma tributaria, si el 70% es mayor a 10 SMLMV, se deben hacer aporte a


seguridad social y parafiscalidad siguiendo la regla general, pero si es inferior o igual a
10SMLMV, el empleador no tiene que aportar a parafiscales en lo que al SENA e ICBF se
refiere, pero debe seguir pagando caja de compensación. Tampoco debe pagar el 8.5
correspondiente a salud.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación definitiva de su
auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por
ello se entienda terminado su contrato de trabajo.

PAGOS QUE NO SON SALARIO

El artículo 128 del CST los determina así:

- sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador,
como primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales,
- participación de utilidades
- excedentes de las empresas de economía solidaria y
- lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su
patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de
representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes.
- las prestaciones sociales de que tratan los títulos viii prestaciones patronales
comunes ix prestaciones patronales especiales.
- los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes
hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie,
tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de
vacaciones, de servicios o de navidad.

REBAJA DEL SALARIO

No está autorizado el empleador a rebajar unilateralmente el salario del trabajador, solo será
válida esta situación, cuando medie la libre voluntad del trabajador, de aceptar una
disminución en su salario.

También puede suceder que las partes decidan rebajar la jornada laboral, por lo cual
consecuencialmente se disminuirá el salario, situación que deberá ser consignada en un
escrito donde se evidencie la voluntad de ambas partes de realizar una disminución.

MODALIDADES Y FORMAS DE PAGO DEL SALARIO

 jornal
Es el salario que se estipula para ser pagado por días

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
 sueldo
Es el salario estipulado por periodos mayores al día, por ejemplo: semanal, décadal
quincenal mensual.

 Periodo de pago
Debe pagarse por períodos iguales y vencidos desde 1 día hasta un mes.

 Pago de horas extras y recargos


Puede hacerse con el salario ordinario del periodo donde se causaron, a más tardar en el
periodo siguiente

 Pago del salario con fichos, vales, o mercancías


La legislación prohíbe que se pague de esta forma el salario, a menos de que se trate de
una remuneración parcial en especie y que equivale hasta el 30% del SMLMV o hasta el
50% en más de un SMLMV

 Lugar y tiempo de pago


El salario deberá pagarse por lo general en el lugar donde se presta el servicio, durante la
jornada, o terminada esta. Las partes si así lo desean pueden pactar por escrito que el
salario se pague en un lugar y horario distinto. Artículo 138 del CST

 A quien se hace el pago.

El salario se paga directamente al trabajador o a la persona que él autorice por escrito.

 Salario sin prestación del servicio.

Durante la vigencia del contrato el trabajador tiene derecho a percibir el salario aun cuando
no haya prestación del servicio por disposición o culpa del empleador.

 Irrenunciabilidad y prohibición de cederlo.

El derecho al salario es irrenunciable y no se puede ceder en todo ni en parte, a título


gratuito ni oneroso pero si puede servir de garantía hasta el límite y en los casos que
determina la ley.

 A trabajo igual, salario igual.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
1. A trabajo igual desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también
iguales, debe corresponder salario igual, comprendiendo en éste todos los elementos a que
se refiere el artículo 127.

2. No pueden establecerse diferencias en el salario por razones de edad, sexo, nacionalidad,


raza, religión, opinión política o actividades sindicales.

 Falta de estipulación.

Cuando no se haya pactado expresamente salario, se debe el que ordinariamente se paga


por la misma labor, y a falta de éste, el que se fijare tomando en cuenta la cantidad y calidad
del trabajo, la aptitud del trabajador y las condiciones usuales de la región.

SALARIO MINIMO.

Salario mínimo es el que todo trabajador tiene derecho a percibir para subvenir a sus
necesidades normales y a las de su familia, en el orden material, moral y cultural.

 Factores para fijarlo.

1. Para fijar el salario mínimo deben tomarse en cuenta el costo de la vida, las
modalidades del trabajo, la capacidad económica de las empresas y empleadores y
las condiciones de cada región y actividad.
2. Para los trabajadores del campo el salario mínimo debe fijarse tomando en cuenta las
facilidades que el empleador proporciona a sus trabajadores, en lo que se refiere a
habitación, cultivos, combustibles y circunstancias análogas que disminuyen el costo
de la vida.
3. Las circunstancias de que algunos de los empleadores puedan estar obligados a
suministrar a sus trabajadores alimentación y alojamiento, también debe tomarse en
cuenta para la fijación del salario mínimo.

 Procedimiento de fijación.

1. El salario mínimo puede fijarse en pacto o convención colectiva o en fallo arbitral.

2. Las decisiones de la Comisión serán adoptadas por consenso. El voto de cada sector
representativo será el de la mayoría de sus miembros. "

Para la fijación del salario mínimo, la Comisión deberá decidir a más tardar el quince (15) de
diciembre. Si no es posible concertar, la parte o partes que no están de acuerdo deben,

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
obligatoriamente, explicar por escrito las razones de la salvedad dentro de las cuarenta y
ocho (48) horas siguientes. Las partes tienen la obligación de estudiar esas salvedades y
fijar su posición frente a ellas en el término de las siguientes cuarenta y ocho (48) horas. De
nuevo, la Comisión deberá reunirse para buscar el consenso según los elementos de juicio
que se hubieren allegado antes del treinta (30) de diciembre.

Cuando definitivamente no se logre el consenso en la fijación del salario mínimo, para el año
inmediatamente siguiente, a más tardar el treinta (30) de diciembre de cada año, el Gobierno
lo determinará teniendo en cuenta como parámetros la meta de inflación del siguiente año
fijada por la Junta del Banco de la República y la productividad acordada por el comité
tripartito de productividad que coordina el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; además,
la contribución de los salarios al ingreso nacional, el incremento del producto interno bruto
(PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC)."

La fijación del salario mínimo modifica automáticamente los contratos de trabajo en que se
haya estipulado un salario inferior.

RETENCION, DEDUCCION Y COMPENSACION DE SALARIOS.

 Descuentos prohibidos.

El empleador no puede deducir, retener o compensar suma alguna del salario, sin orden
suscrita por el trabajador, para cada caso, o sin mandamiento judicial. Quedan
especialmente comprendidos en esta prohibición los descuentos o compensaciones por
concepto de uso o arrendamiento de locales, herramientas o útiles de trabajo; deudas del
trabajador para con el empleador, sus socios, sus parientes o sus representantes;
indemnización por daños ocasionados a los locales, máquinas, materias primas o productos
elaborados, o pérdidas o averías de elementos de trabajo; avances o anticipos de salario;
entrega de mercancías, provisión de alimentos, y precio de alojamiento.

Tampoco se puede efectuar la retención o deducción sin mandamiento judicial, aunque


exista orden escrita del trabajador, cuando quiera que se afecte el salario mínimo legal o
convencional, o la parte del salario declarada inembargable por la ley, o en cuanto el total de
la deuda supere al monto del salario del trabajador en tres meses.

 Descuentos permitidos.

Son permitidos los descuentos y retenciones por conceptos de cuotas sindicales y de


cooperativas y cajas de ahorro, autorizadas en forma legal; de cuotas con destino al seguro

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
social obligatorio, y de sanciones disciplinarias impuestas de conformidad con el reglamento
del trabajo debidamente aprobado.

 Autorización especial.

Los inspectores de trabajo pueden autorizar por escrito, a solicitud conjunta del empleador y
del trabajador, y previa calificación de cada caso, préstamos, anticipos, deducciones,
retenciones, o compensaciones del salario, aunque haya de afectarse el salario mínimo o la
parte inembargable, o aunque el total de la deuda supere al monto del salario en tres (3)
meses. En el mismo documento en que autorice la operación, el funcionario debe fijar la
cuota que puede ser objeto de deducción o compensación por parte del empleador, y el
plazo para la amortización gradual de la deuda.

 Préstamos para viviendas.

En los convenios sobre financiación de viviendas para trabajadores puede estipularse que el
empleador prestamista queda autorizado para retener del salario de sus trabajadores
deudores, las cuotas que acuerden o que se prevean en los planos respectivos, como abono
a intereses y capital, de las deudas contraídas para la adquisición de casa.

NOTA: los préstamos o anticipos de salarios que haga el empleador al trabajador no pueden
devengar intereses.

EMBARGOS DE SALARIO.

Por regla general no es embargable el salario mínimo legal o convencional,


excepcionalmente el excedente del salario mínimo mensual será embargable en una quinta
parte.

Todo salario puede ser embargado hasta en un cincuenta por ciento (50%) en favor de
cooperativas legalmente autorizadas, o para cubrir pensiones alimenticias que se deban de
conformidad con los artículos 411 y concordantes del Código Civil.

PRELACION DE LOS CREDITOS POR SALARIOS.

Los créditos causados o exigibles de los trabajadores por concepto de salarios, las cesantías
y demás prestaciones sociales e indemnizaciones laborales pertenecen a la primera clase
que establece el artículo 2495 del Código Civil y tienen privilegio excluyente sobre todo los
demás.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 10


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
El juez civil que conozca del proceso de concurso de acreedores o de quiebra dispondrá el
pago privilegiado y pronto de los créditos a los trabajadores afectados por la quiebra o
insolvencia del empleador.

Cuando la quiebra imponga el despido de trabajadores, los salarios, prestaciones sociales e


indemnizaciones se tendrán como gastos pagaderos con preferencia sobre los demás
créditos.

Los créditos laborales podrán demostrarse por cualquier medio de prueba autorizado por la
ley y, cuando fuera necesario, producidos extra juicio con intervención del juez laboral o del
inspector de trabajo competentes.

En los procesos de quiebra o concordato los trabajadores podrán hacer valer sus derechos
por sí mismos o por intermedio del Sindicato, Federación o Confederación a que
pertenezcan, siempre de conformidad con las leyes vigentes.

SALARIO MÍNIMO DE CATEDRÁTICOS DE IES

Las instituciones privadas de educación superior podrán vincular profesores por horas
cuando su carga docente sea inferior a la de un profesor de medio tiempo en la misma
universidad, bien sea mediante contratos de trabajo o mediante contratos de servicios,
según los períodos del calendario académico, y su remuneración en cuanto a honorarios se
refiere, corresponderá a lo pactado por las partes; pero que en ningún caso podrá ser inferior
al valor de cómputo hora resultante del valor total de ocho (8) salarios mínimos dividido por
el número de horas laborables mes.

737.717x 8 = 5.901.736

El valor mínimo en IES que laboran 40 horas a la semana sería de: $5.901.736 / 160 =
$36.885,85

El valor mínimo en IES que laboran 48 horas a la semana sería de: $5.901.736 / 192 =
$30.738,20

JORNADA DE TRABAJO

En los artículos 158 a 167 del CST se encuentra regulado todo lo concerniente a la jornada
de trabajo, la cual se identifica con el tiempo o número de horas en las que efectivamente el
trabajador presta su servicio al empleador, ya sea una semana un día, un mes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 11


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
 jornada ordinaria

La jornada ordinaria de trabajo es la que convengan a las partes, o a falta de convenio, la


máxima legal.

 Trabajo suplementario

Trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en todo


caso el que excede de la máxima legal.

 Trabajo ordinario y nocturno

1. Trabajo ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintiún
horas (09:00 p.m.)
2. Trabajo nocturno es el comprendido entre las veintiún horas (09:00 p.m.) y las seis
horas (6:00 a.m.)

 Jornada máxima

La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de diez (10) horas al día y cuarenta
y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes excepciones:

a). En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede
ordenar la reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto

b). La duración máxima de la jornada laboral de los adolescentes autorizados para trabajar,
se sujetará a las siguientes reglas:

1. Los adolescentes mayores de 15 y menores de 17 años, sólo podrán trabajar en jornada


diurna máxima de seis horas diarias y treinta horas a la semana y hasta las 6:00 de la tarde.

2. Los adolescentes mayores de diecisiete (17) años, sólo podrán trabajar en una jornada
máxima de ocho horas diarias y 40 horas a la semana y hasta las 8:00 de la noche.

c). El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organización


de turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma
sin solución de continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el
respectivo turno no exceda de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana; En este
caso no habrá lugar a recargo nocturno ni al previsto para el trabajo dominical o festivo,
pero el trabajador devengará el salario correspondiente a la jornada ordinaria de trabajo,
respetando siempre el mínimo legal o convencional y tendrá derecho a un día de descanso
remunerado.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 12


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
d) El empleador y el trabajador podrán acordar que la jornada semanal de cuarenta y ocho
(48) horas se realice mediante jornadas diarias flexibles de trabajo, distribuidas en máximo
seis días a la semana con un día de descanso obligatorio, que podrá coincidir con el
domingo. En este, el número de horas de trabajo diario podrá repartirse de manera variable
durante la respectiva semana y podrá ser de mínimo cuatro (4) horas continuas y hasta diez
(10) horas diarias sin lugar a ningún recargo por trabajo suplementario, cuando el número de
horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de
la jornada ordinaria de 6 a.m. a 9 p.m.

El empleador no podrá aún con el consentimiento del trabajador, contratarlo para la


ejecución de dos turnos en el mismo día, salvo en labores de supervisión, dirección,
confianza o manejo.

 Excepciones en determinadas actividades.

1. Quedan excluidos de la regulación sobre la jornada máxima legal de trabajo los siguientes
trabajadores:

a). Los que desempeñan cargos de dirección, de confianza o de manejo

b). Los servicios domésticos ya se trate de labores en los centros urbanos o en el campo;

c). Los que ejerciten labores discontinuas o intermitentes y los de simple vigilancia, cuando
residan en el lugar o sitio de trabajo;

2. Las actividades no contempladas sólo pueden exceder los límites señalados en el artículo
anterior, mediante autorización expresa del Ministerio del Trabajo y de conformidad con los
convenios internacionales del trabajo ratificados. En las autorizaciones que se concedan se
determinará el número máximo de horas extraordinarias que pueden ser trabajadas, las que
no podrán pasar de doce (12) semanales, y se exigirá al {empleador} llevar diariamente un
registro de trabajo suplementario de cada trabajador, en el que se especifique: nombre de
éste, edad, sexo, actividad desarrollada, número de horas laboradas, indicando si son
diurnas o nocturnas, y la liquidación de la sobre remuneración correspondiente.

El empleador está obligado a entregar al trabajador una relación de horas extras laboradas,
con las mismas especificaciones anotadas en el libro de registro.

El límite máximo de horas de trabajo previsto en el artículo 161 puede ser elevado por orden
del {empleador} y sin permiso del Ministerio del Trabajo, por razón de fuerza mayor, caso
fortuito, de amenazar u ocurrir algún accidente o cuando sean indispensables trabajos de
urgencia que deban efectuarse en las máquinas o en la dotación de la empresa; pero
únicamente se permite el trabajo en la medida necesaria para evitar que la marcha normal

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 13


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
del establecimiento sufra una perturbación grave. El empleador debe anotar en un registro,
ciñéndose a las indicaciones anotadas en el artículo anterior, las horas extraordinarias
efectuadas de conformidad con el presente artículo.

 Dedicación exclusiva en determinadas actividades.

En las empresas con más de cincuenta (50) trabajadores que laboren cuarenta y ocho (48)
horas a la semana, éstos tendrán derecho a que dos (2) horas de dicha jornada, por cuenta
del empleador, se dediquen exclusivamente a actividades recreativas, culturales, deportivas
o de capacitación.

 Trabajo por turnos.

Cuando la naturaleza de la labor no exija actividad continuada y se lleve a cabo por turnos
de trabajadores, la duración de la jornada puede ampliarse en más de Diez (10) horas, o en
más de cuarenta y ocho (48) semanales, siempre que el promedio de las horas de trabajo
calculado para un período que no exceda de tres (3) semanas, no pase de diez (10) horas
diarias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana. Esta ampliación no constituye trabajo
suplementario o de horas extras.

 trabajo sin solución de continuidad.

También puede elevarse el límite máximo de horas de trabajo establecido en el artículo 161,
en aquellas labores que por razón de su misma naturaleza necesiten ser atendidas sin
solución de continuidad, por turnos sucesivos de trabajadores, pero en tales casos las horas
de trabajo no pueden exceder de cincuenta y seis (56) por semana.

 Distribución de las horas de trabajo.

Las horas de trabajo durante cada jornada deben distribuirse al menos en dos secciones,
con un intermedio de descanso que se adapte racionalmente a la naturaleza del trabajo y a
las necesidades de los trabajadores. El tiempo de este descanso no se computa en la
jornada.

En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2)
horas diarias y doce (12) semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe por acuerdos
entre empleadores y trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá en el mismo día
laborar horas extras.

VALOR DE RECARGOS

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 14


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
HORAS ABREVIATURA RECARGO HORA +
RECARGO
Hora ordinaria diurna HOD 0.0% 1.00
Hora ordinaria nocturna HON 0.35% 1.35
Hora extra diurna HED 0.25% 1.25
Hora extra nocturna HEN 0.75% 1.75
Hora ordinaria dominical diurna HODD 0.75% 1.75
Hora ordinaria dominical nocturna HODN 1.10% 2.10
Hora extra dominical diurna HEDD 1.00% 2.00
Hora extra dominical nocturna HEDN 1.50% 2.50

CASO LIQUIDACION JORNADA DE TRABAJO

Pedro trabajador de la empresa X, pacta un salario ordinario de $750.000 mensuales, y


establece que su jornada será de ocho horas diarias, la cual será cumplida en el siguiente
horario:

De lunes a miércoles de 4:00 AM a 2:00 PM y de jueves a sábado de 3:00PM a 12:00pm

Se liquidara el salario correspondiente a una semana:

Salario diario: 750000 (salario mensual) = 25.000

30 (mes)

25000 (valor día) = 3.125 valor hora ordinaria diurna

8 (semana)

HOD: 3.125

HON: 3.125X1.35 =4.218,75

HED: 3.125X1.25 = 3.906,25

HEN: 3.125X1.75 = 5.468,75

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 15


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
LUNES: 2HON + 6HOD + 2HED= 2x 4.218,75 + 6x 3.125 + 2x 3906= $35.000

MARTES: 2HON + 6HOD + 2HED= 2x 4.218,75 + 6x 3.125 + 2x 3906= $35.000

MIERCOLES: 2HON + 6HOD + 2HED= 2x 4.218,75 + 6x 3.125 + 2x 3906= $35.000

JUEVES: 6HOD + 2 HON + 1HEN = 6x 3.125 + 2x 4.218 + 1x 5.468 = $32.654

VIERNES: 6HOD + 2 HON + 1HEN = 6x 3.125 +2x 4.218 + 1x 5.468 = $32.654

SÁBADO: 6HOD + 2 HON + 1HEN = 6x 3.125 + 2x 4.218 + 1x 5.468 = $32.654

DOMINGO: 8HOD (25.000 valor del día) = $25.000

TOTAL SALARIO: 227.962

II. DESCANSOS OBLIGATORIOS Y VACACIONES

DESCANSOS OBLIGATORIOS REMUNERADOS

Todos los trabajadores, tanto del sector público como del sector privado, tienen derecho al
descanso remunerado en los siguientes días de fiesta de carácter civil o religioso: Primero
de enero, seis de enero, diecinueve de marzo, primero de mayo, veintinueve de junio, veinte
de julio, siete de agosto, quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, once de
noviembre, ocho de diciembre y veinticinco de diciembre, además de los días jueves y
viernes santos, Ascensión del Señor, Corpus Christi y Sagrado Corazón de Jesús.

Pero el descanso remunerado del seis de enero, diecinueve de marzo, veintinueve de junio,
quince de agosto, doce de octubre, primero de noviembre, Ascensión del Señor, Corpus
Christi y Sagrado Corazón de Jesús cuando no caigan en día lunes se trasladarán al lunes
siguiente a dicho día.

Cuando las mencionadas festividades caigan en domingo, el descanso remunerado,


igualmente se trasladará al lunes.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 16


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
Las prestaciones y derechos que para el trabajador origina el trabajo de los días festivos, se
reconocerán en relación al día de descanso remunerado establecido en el inciso anterior.

La remuneración correspondiente al descanso en los días festivos se liquidará como para el


descanso dominical, pero sin que haya lugar a descuento alguno por falta al trabajo.

 Suspensión del trabajo en otros días de fiesta.

Cuando por motivos de cualquier fiesta no determinada en la ley se suspendiere el trabajo,


está obligado el empleador a pagar el salario de ese día, como si se hubiere realizado. No
está obligado a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso para la suspensión del
trabajo o su compensación en otro día hábil, o cuando la suspensión o compensación
estuviere prevista en reglamento, pacto, convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo
compensatorio se remunera sin que se entienda como trabajo suplementario o de horas
extras.

 Trabajo dominical y festivo.

1. El trabajo en domingo y festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por
ciento (75%) sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas.

2. Si con el domingo coincide otro día de descanso remunerado solo tendrá derecho el
trabajador, si trabaja, al recargo establecido en el numeral anterior.

3. Se exceptúa el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales previstas en el


artículo 20 literal c) de la Ley 50 de 1990.

4. El trabajador podrá convenir con el empleador su día de descanso obligatorio el día


sábado o domingo, que será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical
obligatorio institucionalizado.

Debe entenderse la expresión dominical contenida en el régimen laboral en este sentido


exclusivamente para el efecto del descanso obligatorio.

Se entiende que el trabajo dominical es ocasional cuando el trabajador labora hasta dos
domingos durante el mes calendario. Se entiende que el trabajo dominical es habitual
cuando el trabajador labore tres o más domingos durante el mes calendario.

 Trabajo excepcional

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 17


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
El trabajador que labore excepcionalmente el día de descanso obligatorio tiene derecho a un
descanso compensatorio remunerado, o a una retribución en dinero, a su elección, en la
forma prevista en la ley.

Para el caso de la jornada de treinta y seis (36) semanales el trabajador solo tendrá derecho
a un descanso compensatorio remunerado cuando labore en domingo.

 Descanso compensatorio

El trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene derecho a un


descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista en el
artículo 180 del Código Sustantivo del Trabajo.

En el caso de la jornada de treinta y seis (36) horas semanales el trabajador solo tendrá
derecho a un descanso compensatorio remunerado cuando labore en domingo.

 Formas del descanso compensatorio

El descanso semanal compensatorio puede darse en alguna de las siguientes formas:

1. En otro día laborable de la semana siguiente, a todo el personal de un establecimiento, o


por turnos.

2. Desde el medio día o a las trece horas (1 p.m.) del domingo, hasta el medio día o a las
trece horas (1 p.m.) del lunes.

 Aviso sobre trabajo dominical.

Cuando se trate de trabajos habituales o permanentes en domingo, el empleador debe fijar


un lugar público del establecimiento, con anticipación de doce (12) horas por lo menos, la
relación del personal de trabajadores que por razones del servicio no puede disponer del
descanso dominical. En esta relación se incluirán también el día y las horas de descanso
compensatorio.

DÍA FESTIVO ¿SE TRASLADA?


Primero de enero NO
Seis de enero SI
Diecinueve de marzo SI
Jueves santo NO
Viernes santo NO
Primero de mayo NO

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 18


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
Ascensión del señor SI
Corpus Cristi SI
Sagrado corazón de Jesús SI
Veintinueve de junio SI
Veinte de julio NO
Siete de agosto NO
Quince de agosto SI
Doce de octubre SI
Primero de noviembre SI
Once de noviembre SI
Ocho de diciembre NO
Veinticinco de diciembre NO

VACACIONES

Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho a
quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.

Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados a la


lucha contra la tuberculosis, y los ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a
gozar de quince (15) días de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses de servicios
prestados.

 Época de vacaciones.

La época de vacaciones debe ser señalada por el empleador a más tardar dentro del año
subsiguiente, y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a petición del trabajador, sin
perjudicar el servicio y la efectividad del descanso.

El empleador tiene que dar a conocer con quince (15) días de anticipación, la fecha en que
le concederá las vacaciones al trabajador.

Todo empleador debe llevar un registro especial de vacaciones en que el anotará la fecha en
que ha ingresado al establecimiento cada trabajador, la fecha en que toma sus vacaciones
anuales y en que las termina y la remuneración recibida por las mismas.

 Interrupción.

Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las vacaciones, el trabajador no


pierde el derecho a reanudarlas.

 Compensación en dinero de las vacaciones

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 19


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
Empleador y trabajador, podrán acordar por escrito, previa solicitud del trabajador, que se
pague en dinero hasta la mitad de las vacaciones.

Para la compensación de dinero de estas vacaciones, se tomará como base el último salario
devengado por el trabajador.

 Acumulación.

1. En todo caso, el trabajador gozara anualmente, por lo menos de seis (6) días hábiles
continuos de vacaciones, los que no son acumulables.

2. Las partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta por dos
años.

3. La acumulación puede ser hasta por cuatro (4) años, cuando se trate de trabajadores
técnicos, especializados, de confianza, de manejo o de extranjeros que presten sus servicios
en lugares distintos a los de la residencia de sus familiares.

4. Si el trabajador goza únicamente de seis (6) días de vacaciones en un año, se presume


que acumula los días restantes de vacaciones a las posteriores.

 Remuneración

Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté


devengando el día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán
para la liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días de descanso obligatorio y el
valor del trabajo suplementario en horas extras.

CASO LIQUIDACIÓN DESCANSOS Y VACACIONES

Pedro quien trabaja para la empresa x, a la fecha de hoy le deben 2 periodos de vacaciones,
pedro acuerda con el empleador, compensar uno en dinero, y el otro comenzaría a ser
disfrutado el 2 de enero de 2015.

Salario: 750.000

Auxilio de transporte: 74.000

Propinas: 50.000

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 20


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
Recargo nocturno: 45.000

Horas extras: 60.000

Gastos de representación: 70.000

Recargo trabajo dominical: 30.000

Viáticos para transporte: 80.000

Viáticos para alojamiento: 90.000

Viáticos para alimentación: 75.000

Comisiones: 120.000

Participación en utilidades: 100.000

VACACIONES COMPENSADAS:

SALARIO: (se incluye todo lo que esta subrayado, pues constituyen salario).

Total: 1.170.000

Debido a que se le va pagar un periodo compensado en dinero, se le pagaran 15 días de


vacaciones

1.170.000/2 = 585.000 (salario de 15 días)

VACACIONES DISFRUTADAS

SALARIO: (igual que en las compensadas, solo que se excluyen el recargo por horas
extras, y trabajado dominical)

Total: 1.080.000

Si sale a vacaciones el día dos de enero de 2015 y se cuentan 15 días hábiles, sus
vacaciones terminaran el 20 de enero de 2015.

En ese intervalo de tiempo hay 15 días hábiles, 3 domingos, y 1 festivo, para un total de 19
días de vacaciones, cuyo valor debe recibir el trabajador al momento de empezar el disfrute.

1.080.000/30 = 36.000 (valor día) X 19 = 684.000

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 21


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
III. AUXILIO DE CESANTIA E INTERES A LA CESANTÍA

AUXILIO DE CESANTIA

Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se
indican en el CST, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de
salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año.

(SALARIO MENSUAL (*) X DÍAS TRABAJADOS)

360

Existen dos regímenes

Régimen tradicional: solamente se hará una liquidación de las cesantías, al finalizar el


contrato de trabajo. Este régimen se aplica a los trabajadores vinculados mediante contrato
de trabajo, antes del 1 de enero de 1991.

Régimen especial de liquidación anual: Se aplica a los trabajadores vinculados después del
1 de enero de 1991, y a quienes vinculados anteriormente decidan acogerse a este nuevo
régimen. Los trabajadores deberán afiliarse a un fondo de cesantía, y el auxilio será
liquidado de manera definitiva el 31 de diciembre de cada año, el valor liquidado deberá ser
consignado al fondo de pensiones antes del 15 de febrero, si el empleador no lo hace, se
sancionara con un día se salario por cada día de mora.

 Pérdida del derecho.

1. El trabajador perderá el derecho de auxilio de cesantías cuando el contrato de trabajo


termina por alguna de las siguientes causas:

a). Todo acto delictuoso cometido contra el empleador o sus parientes dentro del segundo
grado de consanguinidad y primero en afinidad, o el personal directivo de la empresa;

b). Todo daño material grave causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinaria y
materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo,

C. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de


carácter reservado, con perjuicio grave para la empresa.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 22


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
En estos casos el empleador podrá abstenerse de efectuar el pago correspondiente hasta
que la justicia decida.

 Excepciones a la regla general.

Se exime de esta obligación:

A la industria puramente familiar;

A los artesanos que, trabajando personalmente en su establecimiento, no ocupen más de


cinco (5) trabajadores permanentes extraños a su familia.

 Cesantía restringida.

Para la liquidación de cesantía de los trabajadores del servicio doméstico se computará el


salario que reciban en dinero.

 Salario base para la liquidación de la cesantía. .

Para liquidar el auxilio de Cesantía se toma como base el último salario mensual devengado
por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el
caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo
devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un
año.

 Prohibición de pagos parciales.

Se prohíbe a los empleadores efectuar pagos parciales del auxilio de cesantías antes de la
terminación del contrato de trabajo, salvo en los casos expresamente autorizados, y si los
efectuaren perderán las sumas pagadas, sin que puedan repetir lo pagado.

Los trabajadores que entren a prestar servicio militar, por llamamiento ordinario o en virtud
de convocatoria de reservas, tienen derecho a que se les liquide y pague parcial y
definitivamente el auxilio de cesantía, cualquiera que sea el tiempo de trabajo y sin que se
extinga su contrato.

 Financiación de viviendas.

1. Los trabajadores individualmente, podrán exigir el pago parcial de su auxilio de cesantía


para la adquisición, construcción, mejora o liberación de bienes raíces destinados a su
vivienda, siempre que dicho pago se efectúe por un valor no mayor del requerido para tales
efectos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 23


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
2. Los empleadores pueden hacer préstamos a sus trabajadores sobre el auxilio de cesantía
para los mismos fines.

3. Los préstamos, anticipos y pagos a que se refieren los numerales anteriores se aprobarán
y pagarán directamente por el empleador cuando el trabajador pertenezca al régimen
tradicional de cesantías, y por los fondos cuando el trabajador pertenezca al régimen de
cesantía previsto en la Ley 50 de 1990 y la Ley 91 de 1989, que hace referencia al Fondo de
Prestaciones Sociales del Magisterio, previa solicitud por escrito del trabajador, demostrando
además, que estas van a ser invertidas para los fines indicados en dichos numerales.

Formulada la solicitud de pago parcial de cesantías por el trabajador con el lleno de los
requisitos legales exigidos, el empleador o el fondo privado de cesantías, según el caso,
deberá aprobar y pagar el valor solicitado dentro del término máximo de cinco (5) días
hábiles. Vencido este plazo sin que se haya realizado el pago, el trabajador solicitará la
intervención del Ministerio de la Protección Social, para que ordene al empleador o al fondo
privado realizar el pago correspondiente, so pena de incurrir en la imposición de multas.

4. Los empleadores podrán realizar planes de vivienda, directamente o contratándolos con


entidades oficiales, semioficiales o privadas, en beneficio de los trabajadores beneficiarios.
En este caso, se requerirá el consentimiento de estos y la aprobación previa del Ministerio
de Trabajo.

5. Los trabajadores, podrán, igualmente, exigir el pago parcial de sus auxilios de cesantía
para realizar planes de vivienda que deberán ser contratados con entidades oficiales,
semioficiales o privadas, previa aprobación del Ministerio de Trabajo.

6. Aprobado el plan general de vivienda a que se refieren los numerales 4o. y 5o. de este
artículo, no se requerirá nueva autorización para cada préstamo, pago o liquidación
parciales.

INTERESES ANUALES A LAS CESANTÍAS

A partir del primero de enero de 1975 todo empleador obligado a pagar cesantías a sus
trabajadores, les reconocerá y pagara intereses del 12% anual sobre los saldos que al 31 de
diciembre de cada año, o en las fechas de retiro del trabajador o de liquidación parcial de
cesantía, tenga este a su favor por concepto de cesantía.

Los intereses deberán pagarse en el mes de enero del año siguiente a aquel en que se
causaron, o en la fecha del retiro del trabajador o dentro del mes siguiente a la liquidación

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 24


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
de cesantía, cuando se produjere antes del 31 de diciembre del respectivo periodo anual, en
cuantía proporcional al lapso transcurrido del año.

Si el empleador no pagare al trabajador los intereses a la cesantía, salvo los casos de


retención autorizados por la ley o convenios por las partes, deberá cancelar al asalariado a
título de indemnización y por una sola vez el valor adicional igual al de los intereses
causados.

Salvo en los casos expresamente señalados en la ley, los intereses de las cesantías
estarán exentos de toda clase de impuestos y serán irrenunciables e inembargables.

En la reglamentación que el gobierno deberá hacer, incluirá los sistemas dirigidos a que el
trabajador disponga de información y control adecuados sobre el estado de su cuenta de
cesantía e interés.

CESANTÍAS X DÍAS TRABAJADOS X 0.12


————————————————————
360

CASO LIQUIDACIÓN CESANTÍA E INTERÉS A LA CESANTÍA

Pedro se vincula a una empresa mediante contrato de trabajo, a término indefinido el 23 de


febrero de 1990 y terminó su contrato por mutuo acuerdo con el empleador, el 29 de marzo
de 2015. El salario base es de 1.062.000. Se liquidaran los intereses correspondientes al
último año, partiendo de la base de que los correspondientes a años anteriores ya fueron
liquidados oportunamente al trabajador. Y teniendo en cuenta que estamos ante un régimen
tradicional de auxilio a la cesantía.

Tiempo de servicio

Retiro: 2015 03 29

Ingreso: 1990 02 23

Total: 25 01 (6 + 1) (siempre se sumara 1 es decir +1) = 25 años, 1 mes, y 7 días

Días: 9037

Cesantía: 1.062.000 x 9037/360 = 26.659.150,00

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 25


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
Fecha final: 2015 03 29

Fecha inicial: 2015 01 01

Total: 2 meses y 29 días

Días: 89

Cesantía: 26.659.150

Interés a la cesantía 2015:

26.659.150 x 89 x 0.12 /360 = 790.888,11

IV. AUXILIO DE TRANSPORTE Y PRIMA DE SERVICIOS

AUXILIO DE TRANSPORTE

El auxilio de transporte es una suma determinada de dinero, que tiene por finalidad facilitarle
al trabajador el desplazamiento, desde su residencia hasta el sitio donde labora y viceversa.

El monto será una suma fija mensual que va variando según decreto del gobierno. Para el
2016 según Decreto 2210 del 30-12-2016 será de $83.140.

Tendrán derecho a auxilio de transporte todos aquellos trabajadores que reciban menos de 2
SMLMV.

Estarán obligados a pagar auxilio de transporte todos los empleadores que tengan
trabajadores con derecho, a su servicio. Cuando el empleador presta directamente el
servicio de transporte en forma gratuita o lo contrata con una empresa de transporte, no está
obligado a pagar auxilio de transporte. El auxilio de transporte, al no ser un pago que
constituya salario, no se debe incluir en la base para calcular los conceptos

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 26


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
correspondientes a los aportes parafiscales y tampoco a los aportes a seguridad social, pero
como excepción deberá incorporarse en todos los casos al salario, para liquidar
prestaciones sociales, (cesantía, interés a la cesantía, prima de servicios).

AÑO SALARIO MÍNIMO AUXILIO DE TRANSPORTE

1990 41.025 3.798


1991 51.720 4.787
1992 65.190 6.033
1993 81.510 7.542
1994 98.700 8.705
1995 118.1703 10.815
1996 142.125 13.567
1997 172.005 17.250
1998 203.825 20.700
1999 236.438 24.012
2000 260.100 26.413
2001 286.000 30.000
2002 309.000 34.000
2003 332.000 37.500
2004 358.000 41.600
2005 381.500 44.500
2006 408.000 47.700
2007 433.700 50.800
2008 461.500 55.000
2009 496.900 59.300
2010 515.000 61.500
2011 535.600 63.600
2012 566.700 67.800
2013 589.500 70.500

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 27


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
2014 616.000 72.000
2015 644.350 74.000
2016 689.454 77.000
2017 737.717 83.140

PRIMA DE SERVICIOS

Toda empresa está obligada a pagar a cada uno de sus trabajadores, como prestación
especial, una prima de servicios, así:

a). Las de capital de doscientos mil pesos ($200.000) o superior, un mes de salario
pagadero por semestres del calendario, en la siguiente forma: una quincena el último día de
junio y otra quincena en los primeros veinte días de diciembre, a quienes hubieren trabajado
o trabajaren todo el respectivo semestre, o proporcionalmente al tiempo trabajado, siempre
que hubieren servido

b). Las de capital menor de doscientos mil pesos ($200.000), quince (15) días de salario,
pagadero en la siguiente forma: una semana el último día de junio y otra semana en los
primeros veinte (20) días de diciembre, pagadero por semestres del calendario, a quienes
hubieren trabajado o trabajaren todo el respectivo semestre; o proporcionalmente al tiempo
trabajado. Siempre que hubieren servido

NOTA: La prima anual no es salario, ni se computará como factor del salario en ningún
caso.

 Primas convencionales y reglamentarias.

Las empresas que por pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales o reglamentos de
trabajos estén obligadas a conocer a sus trabajadores primas anuales o primas de navidad,
tendrán derecho a que el valor de estas primas, se impute a la obligación de que trata el
presente capítulo, pero si la prima de servicios fuere mayor deberán pagar el complemento.

CASO DE LIQUIDACIÓN AUXILIO DE TRANSPORTE Y PRIMA DE SERVICIOS

Pedro se vinculó mediante contrato de trabajo a término fijo, el 1 de enero de 2015, y


termina su contrato por vencimiento legal, el 21 de noviembre de 2015. Devenga
mensualmente lo siguiente:

750.000 de salario ordinario

74.000 de auxilio de transporte

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 28


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL
30.000 recargo nocturno

50.000 participaciones de utilidades

90.000 porcentajes por ventas

60.000 recargo trabajo dominical

Salario: se tendrán en cuenta para liquidación, los conceptos subrayados $1.004.000 salario
mensual

Prima primer semestre:

1.004.000/ 2 = valor quincena

Prima equivale a quince días de salario = $502.000

Prima proporcional segundo semestre:

Termina: 2015 11 21

Inicia: 2015 07 01

Total: 4 meses veintiún días = 141 días

Prima: 502.000 x 141 = 393.233

180 días (6 meses)

CIBERGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=pFD7o0zkJQI

https://www.youtube.com/watch?v=NuTsviYA1Qc

BIBLIOGRAFIA

LEY 50 DE 1990 articulo 1 a 37 y articulo 98

DECRETO 0862 del 26 de abril de 2013

ACTUALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Comité de Diseño Curricular Consejo Académico Rectoría
FECHA: FECHA: FECHA:
Diciembre 3 de 2016 Diciembre 3 de 2016 Diciembre 3 de 2016

DIPLOMADO VIRTUAL EN DERECHO LABORAL 29


| GUÍA DIDÁCTICA 4- LIQUIDACION EN DERECHO LABORAL

También podría gustarte