Está en la página 1de 36

SOBRECARGA POSTURAL

LA POSTURA SE DEFINE COMO LA UBICACIÓN


ESPACIAL QUE ADOPTAN LOS DIFERENTES
SEGMENTOS CORPORALES O LA POSICIÓN DEL
CUERPO COMO CONJUNTO.

LA UBICACIÓN DE LOS
SEGMENTOS SE EXPRESA EN
GRADOS.

TÉCNICA: GONIOMETRÍA
Técnicas para la evaluación de posturas de trabajo
Técnicas Precisión Costo Ventaja Desventaja

Fotografía y video Baja Bajo Contexto de la evaluación Consume mucho tiempo


Goniometría Alta en Bajo Simple No permite registrar
estática posturas movimientos e
estáticas invasivo
Goniometría Alta Medio Simple Incómodo e invasivo
electromecánica

Goniometría Alta Alto De bajo peso y tamaño, Ruidos alteran registro


electrónica con permite el registro de electrónico
transductores movimientos en dos
flexibles planos simultáneos
Digitalización de Alta Alto Software de apoyo Ruidos alteran registro
imágenes en 2D ó electrónico y condiciones
3D especiales de iluminación
SOBRECARGA POSTURAL:

FACTOR DE RIESGO PARA EL SISTEMA MÚSCULO-


ESQUELÉTICO, QUE DERIVA DE LA POSICIÓN QUE
MANTIENEN LOS DIFERENTES SEGMENTOS
CORPORALES.
¿QUÉ EFECTOS GENERA LA SOBRECARGA POSTURAL?

1.- FATIGA Y ALTERACIÓN DEL


CONFORT O COMODIDAD

2.- DOLOR MUSCULAR


LOCALIZADO Y TEMPORAL

3.- DOLOR MUSCULAR


LOCALIZADO PERMANENTE

4.- INFLAMACIÓN DE TEJIDOS

5.- PROCESOS
DEGENERATIVOS
FATIGA Y PROCESOS GENERADORES DE ENERGÍA

Procesos aeróbicos:
O NUTRIENTES
CO2 2

O2

NUTRIENTES + O 2 ENERGÍA +H2O + CO2


(GLUCOSA - LÍPIDOS)
FATIGA Y TRABAJO MUSCULAR

PROCESOS GENERADORES DE ENERGÍA

AERÓBICOS

NUTRIENTES + O2 ENERGÍA + H2O + CO2


(HIDRATOS DE CARBONO -
LÍPIDOS)

ANAERÓBICOS

GLUCOSA ENERGÍA + ÁCIDO LÁCTICO


REQUERIMIENTO Y APORTE DE SANGRE A LA
MUSCULATURA SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO QUE
SE EFECTÚE
Req. Apor. Req. Apor. Req. Apor.

TRABAJO TRABAJO
REPOSO ESTÁTICO
DINÁMICO

Menor
aporte de
sangre
a los
músculos
RELACIÓN ENTRE LA FUERZA ESTÁTICA
MÁXIMA Y EL TIEMPO EN QUE SE PUEDE
MANTENER UNA CONTRACCIÓN

90
80

Porcentaje CVM (%)


70
60
50
40
30
20
10
0
0 5 10 15 20

Tiempo (minutos)
Porcentaje de la fuerza máxima de la musculatura flexora
de hombro, al sostener una herramienta de 1 kilogramo,
manteniendo el brazo a diferentes ángulos de flexión.

Mujer

Porcentaje de
la fuerza
Hombre
máxima
(%)

Posturas
fatigante

Posturas
aceptables
POSTURAS QUE GENERAN CONTACTOS Y PRESIONES CON
COMPONENTES ANATÓMICOS.

ARTICULACIÓN DEL
HOMBRO
Bursa

Tendón

Compresión
del tendón, del
músculo
supraespinoso
METODOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
DE SOBRECARGA POSTURAL

• LISTAS DE VERIFICACIÓN

• ENCUESTAS DE PERCEPCIÓN

• POSTURAS CÓMODAS Y FUNCIONALES ASOCIADAS A


DIMENSIONES ANTROPOMÉTRICAS

• MANIQUÍES

• ELECTROMIOGRAFÍA


LISTAS DE VERIFICACIÓN:

ALGUNOS EJEMPLOS DE TRABAJOS ESTÁTICOS FATIGANTES

• LABORES QUE REQUIEREN INCLINAR LA ESPALDA HACIA


ADELANTE O ATRÁS.
• SOSTENER CON LOS BRAZOS OBJETOS, HERRAMIENTAS U
OTRO TIPO DE CARGA.
• TAREAS QUE REQUIRIEREN ELEVAR LOS BRAZOS SOBRE
LA ALTURA DE HOMBROS.
• PERMANECER DE PIE POR PERIODOS PROLONGADOS DE
TIEMPO.
• LABORES QUE REQUIEREN MANTENER LA CABEZA
MEDIANTE INCLINACIÓN, GIRO O EXTENSIÓN DE CUELLO,
POR PERIODOS PROLONGADOS DE TIEMPO.

Redacte cinco preguntas específicas para identificar sobrecarga


postural, que pudiesen incorporarse a una lista de verificación
LISTAS DE VERIFICACIÓN ILUSTRADAS
(FIOC, 1989)
ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE MOLESTIAS MÚSCULO-
ESQUELÉTICAS

TRASTORSOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS Y SOBRECARGA


POSTURAL

1.- FATIGA, MOLESTIAS, ALTERACIÓN DEL CONFORT Y


COMODIDAD

2.- DOLOR MUSCULAR LOCALIZADO Y TEMPORAL

3.- DOLOR MUSCULAR LOCALIZADO PERMANENTE

4.- INFLAMACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS

5.- PROCESOS DEGENERATIVOS DE TEJIDOS


Escala de Borg (1990)
0 Ausencia de molestia
0,5 Apenas perceptible
1 Muy leve
2 Leve
3 Moderada
4
5 Intensa
6
7 Muy intensa
8
9
10 Extremadamente
intensa

Regiones del cuerpo y molestias


(Corllet and Bishop, 1976)
REGISTRO DE INFORMACIÓN

N° REGIONES DEL Intensidad de las molestias


CUERPO
0 0,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Cuello
2 Homb. Derecho
3 Homb. Izq.
4 Brazo Derecho
5 Brazo Izq.
6 Codo Derecho
7 Codo Izq.
8 Anteb. Derecho
9 Anteb. Izq.
10 Muñeca
Derecha
11 Muñeca Izq.
12 Mano Derecha
13 Mano Izq.
14 Región Dorsal
15 Región Lumbar
16 Región Glúteos
17 Muslo Derecho
18 Muslo Izq.
19 Rodilla Derecha
20 Rodilla Izq.
21 Pierna Derecha
22 Pierna Izq.
23 Pie Derecho
24 Pie Izq.
ÁNGULOS DE COMODIDAD
POSTURAS EN LAS CUALES EL SISTEMA MÚSCULO-
ESQUELÉTICO ES SOMETIDO A UNA MÍNIMA CARGA ESTÁTICA.

52º
PUNTOS Y EJES DE REFERENCIA

Muñeca:
a.- Apófisis estiloide del
radio

b.- Porción proximal del Acromion


3er metacarpiano

Epicóndilo
Nudillo dedo medio

Trocánter mayor

Cóndilo externo

Maleolo externo
ÁNGULOS DE COMODIDAD
Movimiento Articular o rango de visión Rango de comodidad

Plano sagital (lateral)


Línea de visión respecto de la horizontal 0º a 30º
Flexión de hombro respecto de la vertical 0º a 35º
Flexión de codo 80º a 120º
Extensión de columna respecto de la vertical 0º a 15º
Flexión de cadera respecto de la horizontal 0º a 15º
Flexión de rodilla 90º a 120º
Flexión de tobillo 90º a 120º

Plano horizontal (planta)


Rotación externa de hombro 0º a 30º
Rotación interna de hombro 0º a 20º
Abducción de muslo 5º a 17º
Separación de línea de visión 0º a 25º
Plano sagital Plano horizontal

5-17 º
25º

20º

30º
TÉCNICA DE MANIQUÍES
(Gutiérrez y Apud. Revista Prevenciónde Riesgos Nº 36, 1994)

EN ESTA TÉCNICA SE RELACIONA EL CONCEPTO


DE ÁNGULOS DE COMODIDAD CON EL TAMAÑO
CORPORAL DE LA POBLACIÓN USUARIA.
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE LA POBLACIÓN
USUARIA
CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DE
HOMBRES CHILENOS DE 17 A 60 AÑOS DE EDAD
(Apud y Gutiérrez, 1997)
DIMENSIONES PERCENTILES
ANTROPOMETRICAS PROMEDIO D.E. 5 95
POSICION DE PIE
PESO 69,3 11,0 51,1 87,4
ESTATURA 168,8 6,7 157,8 179,8
ALTURA OJO SUELO 158,4 6,7 147,3 169,4
ALT. HOMBRO SUELO 139,2 6,0 129,3 149,0
ALT. CODO SUELO 104,5 4,9 96,4 112,5
ALT. NUDILLO SUELO 74,2 4,5 66,7 81,6
ENVERGADURA 154,2 6,5 143,5 165,0
POSICIÓN SENTADO
ESTATURA SENTADO 89,7 3,5 83,9 95,5
ALTURA OJO ASIENTO 79,4 4,2 72,5 86,3
ALTURA HOMBRO 60,2 3,8 54,0 66,4
ASIENTO
ALTURA CODO ASIENTO 25,4 4,0 18,9 31,9
ALTURA MUSLO ASIENTO 14,0 1,8 11,2 16,9
PROFUNDIDAD ABDOMEN 25,6 4,0 19,1 32,2
ALTURA POPLITEA 40,1 2,8 35,5 44,8
DIST. GLUTEO-POPLITEA 46,0 3,1 41,0 51,0
DIST. GLUTEO-ROTULAR 57,5 3,6 51,6 63,4
ALCANCE VERTICAL 160,8 7,0 149,4 172,2
ALCANCE FRONTAL 75,0 4,5 67,7 82,4
ALCANCE ANTEBRAZO 42,2 2,4 38,3 46,1
ANCHO DE HOMBROS 41,4 3,2 36,2 46,6
ANCHO ENTRE CODOS 51,9 4,9 43,9 59,9
ANCHO DE CADERAS 34,4 2,9 29,7 39,2
MANIQUÍ: VISTA LATERAL O SAGITAL

Zona
óptima
indicadores

Zona
óptima
controles

Zona
óptima
pedales
MANIQUÍ: PLANO HORIZONTAL
CABINA 1: VISTA LATERAL
SOFTWARE:
ELECTROMIOGRAFÍA DE SUPERFICIE
La electromiografía es el estudio de la actividad eléctrica de la
musculatura.

A través de la electromiografía de superficie se construye el


electromiograma, que se define como: la integración espacial y
temporal de los potenciales de acción que se generan durante la
contracción muscular (De Luca, 1997).

Potencial
de
acción

MOTONEURONA

FIBRA MUSCULAR
En el ámbito de la ergonomía la EMG se emplea para:

• Verificar la participación de la musculatura en el trabajo.

• Determinar el nivel de esfuerzo al cual es sometida la


musculatura.

• Determinar índice de fatiga muscular.


Técnicas de procesamiento de la señal mioeléctrica:

• Una de las formas ampliamente empleadas para representar la


magnitud (voltaje) de la señal pura, corresponde a la expresión de
la Raíz Cuadrada Media (RMS).

• Esta expresión representa un nivel medio de la magnitud de la


señal registrada.

µV

0.00 4.00
Tiempo (segundos)

µV

Tiempo (segundos)
Registro de señal pura y expresión RMS para erectores espinales al
realizar manejo de carga de 12 kg, entre el piso y la altura de codos, a
una frecuencia de 8 veces /minuto

0.561523

0.280762
erectores

Volts
0.000000

-0.280762

1.477051
deltoides

Volts
0.000000

-1.477051

-2.954102

0.238292

RMS promedio de manejo


EMG RMS

0.158861

de carga = 0,081 volts

Volts
0.079431

0.000000

10.000000

5.000000
EMG RMS

Volts
0.000000

-5.000000
seconds
-10.000000
332.00000 334.00000 336.00000 338.00000
Relación entre carga desplazada y registro
electromiográfico expresado en RMS

Carga elevada desde suelo hasta RMS promedio


la altura de codos (Volts)
(kg)
4 0,064
8 0,070
12 0,081

0,09
0,08
RMS Promedio (Volts)

0,07
0,06
0,05
0,04
y = 0,0021x + 0,0547
0,03 2
0,02 R = 0,972
0,01
0
0 2 4 6 8 10 12 14
Carga (kg)
EMG y nivel de fuerza de la contracción
La amplitud de la actividad mioeléctrica, es usada como una medida
indirecta del nivel de fuerza de la contracción muscular.

Debido a que no existe una relación única entre amplitud y fuerza, es


necesario establecer un estándar de referencia. A este proceso se le
denomina normalización.

El método más común de normalización es efectuar una contracción de


referencia, usualmente en una contracción voluntaria máxima (CVM).
Señal RMS de una CVM 100

µV EMG 80
Señal RMS de una tarea (%max)

60

Tiempo (segundos) 40

20

0 20 40 60 80 100
FUERZA
(%CVM)
EMG y fatiga muscular
La fatiga muscular local, puede ser definida como la
incapacidad del músculo para mantener un grado de
tensión constante en el tiempo (Kranz, 1985).
Entre los cambios electromiográficos asociados a la fatiga
muscular destaca la disminución de la frecuencia mediana de la
señal de EMG.

Potencial
de
acción

MOTONEURONA

FIBRA MUSCULAR
FISIOLOGÍA DEL PROCESO DE FATIGA

I.C
CAUSAS

• 1º CAMBIOS EN LA HOMEOSTASIS DE
LA UNIDAD MOTORA (
H+, PH, ATP).
• 2º INHIBICIONES REFLEJAS.

• 3º INHIBICIONES CORTICALES.

EFECTO EN LA UNIDAD MOTRIZ
Desequilibrio
• FRECUENCIA DE POTENCIALES DE
homeostático ACCIÓN
I.R

EMG DE SUPERFICIE PERMITE


IMPLEMENTAR INDICADORES DE
FATIGA MUSCULAR LOCAL
EMG y fatiga muscular
PROCESAMIENTO DE SEÑAL:
Indice de fatiga: pendiente de la
frecuencia mediana normalizada
Gráfica tiempo de la prueba y frecuencia mediana
160 normalizada de la señal de EMG del biceps
braquial a 90º codo y un 10 % de una CVM.

140 FMslope - 0.0059928 ± 0.000389


%FMi

120

100

80

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100
Segundos

También podría gustarte