Está en la página 1de 9

RESUMEN EJECUTIVO

SANDRA LILIANA RUEDA JOYA

LIZETH PAOLA RODRIGUEZ MANTILLA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DEL SANTANDER

INSTITTUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA

GESTION EMPRESARIAL

PENSAMIENTO CIENTIFICO Y COMUNICACIÓN DIGITAL – 27490 ENG

BUCARAMANGA

2020
RESUMEN EJECUTIVO

SANDRA LILIANA RUEDA JOYA

LIZETH PAOLA RODRIGUEZ MANTILLA

LUIS RUBEN PEREZ PINZON

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DEL SANTANDER

INSTITTUTO DE PROYECCION REGIONAL Y EDUCACION A DISTANCIA

GESTION EMPRESARIAL

PENSAMIENTO CIENTIFICO Y COMUNICACIÓN DIGITAL – 27490 ENG

BUCARAMANGA

2020
INTRODUCCION

Con el presente artículo daremos a conocer como se debe llevar un estilo de


vida saludable y como la población Colombiana maneja su alimentación.
ALIMENTACION SALUDABLE Y EL CONSUMO DE LA POBLACION
COLOMBIANA

RESUMEN

Una dieta equilibrada, es necesaria para disminuir el riesgo de enfermedades


crónicas y mejorar la calidad de vida. Una alimentación saludable se basa en la
variedad de alimentos como las frutas y verduras. La importancia de la
alimentación saludable en el diario vivir de una persona es primordial ya que
por los estilos de vida que se llevan hoy en día que solo se enfocan solo en
trabajar y buscar el éxito, olvidando que para poder desarrollarse como
profesional debe tener una alimentación saludable.

ABSTRACT

A balanced diet is necessary to decrease the risk of chronic diseases and


improve the quality of life. A healthy diet is based on the variety of foods such
as fruits and vegetables. The importance of healthy eating in a person's daily
life is paramount, given the lifestyle that they lead today that only focus only on
working and seeking success, forgetting that in order to develop as a
professional you must have a healthy nutrition.

INTRODUCCION

Una alimentación saludable es la base para una adecuada calidad de vida. El


desarrollo de una dieta sana permite un adecuado crecimiento y desarrollo en
los niños, en cada una de las etapas de su vida. Para que la alimentación que
reciba un ser humano sea catalogada como saludable, ésta debe ser,
completa, adecuada y equilibrada a las necesidades nutritivas de una persona.

Para lograr estos objetivos se deben seguir una serie de recomendaciones:

Variedad de Alimentos: La variedad de nutrientes se obtiene comiendo todo


tipo de alimentos (cereales, frutas, hortalizas, aceites, lácteos y carne, etc.), ya
que ningún alimento contiene por si mismo todos los nutrientes necesarios.

Comer más frutas y verduras: La dieta debe incluir en gran cantidad


alimentos de origen vegetal, tomando con moderación los de origen animal. Un
claro ejemplo es la dieta más conocida como la mediterránea que induce al
consumo de cereales, frutas, verduras, hortalizas, legumbres y fibra. También
incluye pescados, el aceite de oliva y carnes de grasas de origen animal.
Proporción adecuada de cada alimento: Es importante comer de todo, pero
también en las proporciones adecuadas. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Moderación en las cantidades consumidas: La dieta debe aportar la


cantidad de energía necesaria para el correcto funcionamiento del organismo.
Además, es conveniente comer moderadamente para evitar la obesidad.

Que sea apetecible: Una dieta sana no tiene que suponer un esfuerzo para la
persona. Debe diseñarse de tal manera que sea rica y apetecible. De otra
manera seria muy complicado.

Buena cantidad de líquidos: Es imprescindible para el mantenimiento de la


vida el consumo de agua ente 1 a 2 litros diarios.

METODOLOGIA

La última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) 1


socializada en nuestro país en noviembre del 2017, informa que tanto el
sobrepeso como la obesidad aumentó en niños y niñas menores de 5 años un
24.4%, en edades de 5-17 años en 17.9 %, y en adultos pasó a un 56%. A
futuro esto conlleva a una epidemia de enfermedades crónicas de alto costo
económico como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades
cerebrovasculares y cardiovasculares, que ocasionan una elevada mortalidad
prematura y una mala calidad de vida.

De igual forma esta misma encuesta nos reporta que la población


colombiana no practica una alimentación saludable, debido quizás a los
cambios en los hábitos que se han generado en los últimos años. Es así como
empezamos a evaluar desde nuestra casa, qué tanto conocemos nuestros
hábitos alimentarios, ¿qué tan adecuados son?, ¿sabemos qué son estilos de
vida saludable? y ¿qué tanto los practicamos en nuestra vida?

Los hábitos conforman las costumbres, actitudes, formas de


comportamientos que asumen las personas ante situaciones concretas de la
vida diaria, las cuales con llevan a formar y consolidar pautas de conducta y

1
Ministerio de Protección Social. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. (ENSIN) 2015. Fechade
Consulta: 20 Junio de 2018
aprendizajes que se mantienen en el tiempo y repercuten de manera favorable
o desfavorable en el estado de salud, nutrición y el bienestar. Estos llegan a
ser parte de la vida de un individuo, determinando así en muchas ocasiones su
modo de actuar, preferencias y elecciones. Los hábitos alimentarios son la
selección y elección de la cantidad, calidad y forma de preparación de los
alimentos que consume un individuo, como respuesta de sus gustos,
disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones familiares y
socioculturales.

Partiendo de estos conceptos, y mirando un poco hacia nuestro


quehacer diario, posiblemente estamos perdiendo la lección; somos una
sociedad con bajo consumo de verduras y frutas, poco o nada en el consumo
de alimentos integrales; pero en su lugar si tenemos un alto consumo de
bebidas azucaradas (jugos de caja), refrescos y gaseosas; consumos con
frecuencia de golosinas y dulces y un alto consumo de comida rápidas y
paquetes, etc. De igual forma, algunos han aprendido a omitir tiempos de
comida, otros no desayunan, y algunos no tienen horarios para comer; todo
esto favorece un estilo de vida poco saludable.

Como padres de familia, somos orientadores y ejemplo para nuestros


hijos, por tanto, aquí es un trabajo de cambio en el chip que traemos; cambio
en las tradiciones que dejaron nuestros abuelos, quienes en su afán de
alimentarnos nos brindaban platos llenos de alimentos hipercalóricos (papa,
yuca, arroz, plátano, sopas, etc), pero que en su época gastaban con actividad
física, ya que las personas realizaban trabajos arduos, caminaban muchas
horas para trabajar o estudiar. Hoy en día, la innovación y las tecnologías nos
han llevado a ser más sedentarios y nuestros hijos ya no juegan como antes;
se ha observado una disminución de la actividad física, favorecida por la
televisión, los juegos en computador y el celular. Se dice que los niños pasan
más tiempo delante de la televisión restando horas al sueño y esto conduce al
sobrepeso infantil.
Adicional a esto, hoy comemos menos natural, la industria alimentaria
y la publicidad han incidido notablemente en el cambio de hábitos, pues
recibimos por todos lados comerciales que nos incitan al consumo de alimentos
dulces, ricos en calorías y bajo en nutrientes.

CONCLUSION

El trabajo no es fácil, cambiar hábitos no se logra de un día para otro y menos


cuando se trata de comer; modificar conductas es algo que se consigue con
tiempo, paciencia y voluntad. La primera tarea es iniciar, evaluar cómo
estamos, y arrancar. A veces se requiere de ayuda profesional, quien puede
orientar pautas y rutinas para poder iniciar una vida más saludable. Aquí la
cuestión no es hacer dieta, la idea es modificar desde adentro aquellas
costumbres que traemos arraigadas y que están afectando la salud. La vida
cambia cuando empezamos a comer bien y nos ejercitamos. Es vital quererse
y quererse bien, y para eso la alimentación y una actividad física frecuente es
la mejor herramienta que podemos utilizar.

En el artículo se utiliza los argumentos de Autoridad, puesto que


contamos con los estudios realizados por el Ministerio de Salud y Protección
Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, donde nos muestran
porcentajes y cifras reales del incremento de obesidad y la mala alimentación
que presentamos los colombianos.
BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, Guías alimentarias


para la población colombiana basada en alimentos, para la población
colombiana mayor de dos años. Primera edición, noviembre 2015. Disponible
en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SN
A/guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN, Día Nacional de Lucha contra la


Obesidad y el Sobrepeso, Obesidad en Infantes y adolescentes. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/fo-article-353592.pdf .

También podría gustarte