Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA

PROYECTO: DISEÑO DE GRANJA PORCINA

PRESENTADO A: ING. ALLAN RIVERA

PRESENTADO POR:

CABRERA GAMEZ, MARIO SAMUEL


JOEL DAVID AVILA
CABRERA COLINDRES, JORGE ALBERTO
ARGUIJO VELAZQUES, ARIEL OSVALDO
AMADOR BLANDON, LUIS ALEXANDER
BARAHONA REYES, EDUARD
ALVARENGA ROQUE , JOHAN DAGOBERTO

CATACAMAS, OLANCHO HONDURAS C.A.

16 DE FEBRERO 2017
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION....................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 4
2.1. Objetivos Generales ......................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos........................................................................................................ 4
III. MARCO TEORICO ............................................................................................................. 5
3.1. Biología del cerdo: ............................................................................................................ 5
3.2. Clasificación taxonómica del cerdo: ............................................................................... 6
3.3. Landrace: .......................................................................................................................... 6
3.4. Características varias: ..................................................................................................... 6
3.6. Estado Actual De La Industria ....................................................................................... 7
3. 6.1. Ubicación: ............................................................................................................... 11
3.7. Descripción De La Empresa .......................................................................................... 11
3.7.1. Agua .......................................................................................................................... 11
3.7.2. Pendiente del terreno: ............................................................................................. 12
3.7.3. Producción Multisitios: ........................................................................................... 12
3.8. Fundamentos sobre construcciones tropicales............................................................. 12
3.8.1. Orientación de las instalaciones: ............................................................................ 12
3.8.2. Techo ........................................................................................................................ 13
3.8.3. Cerchas ..................................................................................................................... 13
3.8.3. Pasadizo de servicio ................................................................................................. 13
IV MATERIALES Y PRESUPUESTOS ................................................................................ 16
V. DISEÑO DE EL PROYECTO ............................................................................................ 17
VI. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE PORCINO ...................................................... 18
VII. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 20
VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 21
INTRODUCCION

Los procesos de apertura comercial que ocurren a nivel mundial, en particular en el campo
de las actividades agropecuarias, obliga a los países a ser competitivos. En Costa Rica,
una de las actividades agropecuaria que mejor debe prepararse es la porcicultura, ya que
tiene que competir con países con mayor desarrollo tecnológico además de que gozan de
otras ventajas adicionales muy importantes como son los subsidios. Si bien es cierto,
desde principios de los años 80 y con mayor énfasis en los últimos años, en el país se ha
venido dando un importante mejoramiento en la actividad porcina gracias al gran esfuerzo
de los productores, (Perez, 2007)

El diseño óptimo de una granja porcina, es una de las etapas en el establecimiento de la


empresa que no se puede tomar a la ligera, en el presente reporte se verán los aspectos
más relevantes a tomar en cuenta en el diseño de una granja porcina para la obtención de
los mejores rendimientos zootécnicos. (Castellano, 2012)

profesionales y técnicos relacionados, lo que ha permitido un mejoramiento en las


tecnologías utilizadas por un número importante de porcicultores, sin embargo, es
necesario tomar en cuenta que otro gran número de productores aún debe mejorar. Debido
a esta razón y a la gran demanda por información técnica que tiene el Ministerio de
Agricultura y Ganadería y en particular el Programa Nacional de Cerdos, es que se ha
preparado este manual, con la esperanza de que sea un aporte al mejoramiento de la
actividad porcina en el país. (perez,2007)
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivos Generales

 Diseñar las instalaciones para un proyecto porcino describiendo cada una de sus
necesidades.

2.2. Objetivos Específicos

 Determinar los requerimientos de inversión financiamiento y organización que se


necesita para llevar a cabo dicha instalación.

 Desarrollar de manera teórica, técnica y económica cada uno de los


procedimientos del proyecto y plasmar en tabla sus costos.

 Determinar la rentabilidad con los costos y precios de acuerdo a la inversión que


se va a invertir en la granja y así llevar un control en lo económico.
III. MARCO TEORICO

El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia


Suidae. Es un animal doméstico usado en la alimentación humana por algunas culturas,
en especial las occidentales. Su nombre científico es Sus scrofa ssp. doméstica,
aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus doméstica, reservando Sus
scrofa para el jabalí. Su domesticación se inició en el Próximo Oriente hace unos 13.000
años, aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticación en China.

Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos óseos de cerdos neolíticos
europeos indican que los primeros cerdos domésticos llegaron a Europa desde el Próximo
Oriente. Aun así, parece que, posteriormente, también se produjeron en Europa procesos
de domesticación de jabalíes salvajes Los registros históricos indican que los cerdos
domésticos asiáticos fueron introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX,
mezclándose con las razas europeas (Ramon Gonzales,2013)

3.1. Biología del cerdo:

El cerdo es un animal mamífero que se cría de manera domestica ya que su cuerpo es


utilizado para la alimentación humana y otros usos. El nombre científico de la especie es
Sus scrofa doméstica, mientras que la denominación Sus scrofase refiere al jabalí. El
cerdo es un animal omnívoro y se le ha seleccionado a través de los años por su velocidad
de crecimiento y aprovechamiento de los alimentos (índice de conversión de 2 3.2)
(VIEITES, 1997).

Es un animal a piel desnuda, cubierta solamente con cerdas, sin glándulas sudoríparas
funcionales, por lo que no se defiende bien ante elevadas temperaturas. Es la especie más
prolíficas de todas las de mediano y gran tamaño normalmente la cerda pare de 8 12
lechones, pueden tener dos partos anuales y aparearse durante todo el año, siendo su ciclo
astral paléstrico continuo y de duración aproximada de 20 22 días, el apareamiento es
poligámico (VIEITES, 1997)

3.2. Clasificación taxonómica del cerdo:


Reino: Animal
Tipo: Cordado
Clase: Mamífero
Orden: Ungulados (con pezuñas)
Suborden: paridigitados o artiodáctilos (dedos en número par)
Familia: Suideos
Subfamilia: Suinos
Género: Sus
Especie: Scrofa domestican Fuente: (ALDANA, 2001).

3.3. Landrace:

Raza porcina muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna o paterna. Sus
índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor
rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la misma. Presenta unos valores
algo inferiores en los parámetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE.
Está raza está reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de
engrosamiento. ( MSc: KEVIN GONZALEZ, 2012)

3.4. Características varias:

Intervalo destete-cubrición...............16Ganancia
media diaria 20-90 Kg. (g/día) .... ...695
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.) ........3.1
Primer Parto (días)...............................342Lechones
vivos/parto..............................10/10.5
Lechones destetados/parto........................8.5/10

3.5. Características de la Carne:

Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (mm).............. …13-16.5


Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5%
Longitud de la canal (cm.) ............................................ 101%
piezas nobles..................................................................62%
estimado de magro en la canal.......................................53

3.6. Estado Actual De La Industria

Tras un año de crisis económica generalizada (crisis porcina, caída del consumo, caída de
la producción, otras) la carne de porcino se encuentra en los niveles de inventarios más
bajos de los últimos 4 años a nivel mundial., el consumo se ha reactivado y con ello el
precio internacional ha alcanzado niveles históricos. Por su parte, China que es el mayor
productor y consumidor del mundo dejó de ser autosuficiente en 2010 con lo que se abrió
un nuevo mercado para los países exportadores. Europa por su parte, si bien continuó
siendo el segundo mayor mercado, su nivel de consumo de carne de puerco no se recuperó
a niveles similares previos a la crisis, por lo que se espera un repunte en su demanda hacia
2011 (USDA, 2005).

Las cifras publicadas por el USDA referentes a la producción porcina registran un


crecimiento tanto en el número de cabezas de ganado como en el volumen de carne de
porcino a nivel mundial en el 2010, con una producción mundial de1,202 millones de
cerdos, lo cual significa un incremento anual de 0.5% respecto 2009, alcanzando así una
tasa de crecimiento promedio anual de 1.3% durante el período de 2000 a 2010. Resalta
El hecho de que la producción de cabezas de2010 fue menor que en 2007 cuando se
alcanzó el máximo histórico global de1,219 millones de cabezas. No obstante, la

producción de ganado porcino observa una recuperación anual de 0.9% en promedio cada
año tras la caída de3.2% registrada en 2008.

Entre 2000 y 2010, el consumo mundial aparente de carne de porcino reportó tasas de
crecimiento positivas. Así, al cierre del 2010 el consumo mundial estimado por el USDA
medido en Peso Equivalente de Carne en Canal supéralas 103.1 millones de toneladas,
volumen alcanzado mediante un crecimiento promedio del consumo anual de1.8% en
dicho período. Así, durante los últimos11 años el consumo mundial de carne de puerco
creció de manera consistente con excepción de 2007, año en el que se redujo el consumo
1.4% a tasa anual como resultado de una caída de 7.4% en el consumo de China el

mayor consumidor mundial. Desde 1976 en el mundo se come más carne de cerdo que
carne bovina, el consumo mundial de carne de cerdo en los últimos 30 años ha crecido
2% anual.18 En 1970 el consumo era de 9.4 Kg. per cápita y en el año 2000 llego a
15.08Kg. per cápita (crecimiento del 60% en ese periodo de tiempo). (FAO,
ESTADISTICAS DE PRODUCCION ANIMAL, 1978)

En 1978, según la FAO, el 60% de la producción de cerdos estaba en los países


desarrollados y solo el 40% en los países en desarrollo, en contraste, en 1999 el 57% de
la producción mundial se originó en los países en desarrollo y el 43% en países
desarrollados. Al analizar el crecimiento de los cinco mayores productores mundiales
entre 1995 y 1999 se encuentra que china creció 19.9%, EU 15 el 11.1%, EE.UU. 8.6 %
y Brasil lo hizo en 22.3% China y Brasil, debido a sus dimensiones continentales y

potencias productoras de granos, se destacan dentro del grupo de los países en desarrollo.
La dinámica de producción de los países en desarrollo estará siempre ligada a la coyuntura
económica asiática.
Cuadro 1. Consumo total de carne de cerdo a nivel mundial (miles de Tm)

El país mayor productor de carne de cerdo en todo el mundo es China, seguido de Estados
Unidos y Alemania. Otros países productores en Europa son España, Francia, Polonia y
Dinamarca.

El comercio mundial se estima en 5 millones de Toneladas para 2007, igual que en 2006,
pese a la incorporación de China como compradora. Tras la bajada en las importaciones
de 2006, la demanda de Japón se estima estable, igual que México. Las importaciones de
Corea van a aumentar considerablemente, las de Rusia sólo ligeramente y China habrá
doblado las de 2006, con 100.000 Toneladas. Brasil y Canadá aumentarán sus
exportaciones en 2007, mientras que EEUU, debido al aumento de consumo interno, y la
EU, debido al precio del euro, reducirán sus exportaciones (FAO, 2007).
Cuadro 2. Principales países productores de carne de cerdo (miles de Tm).

En el mundo desarrollado sobreviven muy pocas formas tradicionales de producción


porcina. Junto con nuevos nichos de mercado como la ganadería porcina biológica, estos
métodos de producción tradicionales son una muestra de la viabilidad de los sistemas de
producción alternativos, generalmente sistemas agropecuarios mixtos vinculados con los
mercados locales en lugar de sistemas productivos no ligados a la tierra cuya meta es el
mercado mundial. (FAO, Cerdos y la produccion animal, 2007)

La porcicultura colombiana se ubica en el séptimo lugar del continente en lo referente a


la producción con cerca de 152 mil toneladas anuales de carne y cuenta con inventario de
rotación cercanas a los 2.8 millones de cabezas. El comportamiento de la producción
porcina en Colombia se ha caracterizados por su irregular d desempeño a través del
tiempo encontrándose picos de producción durante los años de 1990 y 1994, pero a estos
picos han seguidos caídas importantes en la actividad. (daza , 2002)
La producción doméstica de carne de cerdo en Colombia, no está enfocada a la
exportación y se dirige principalmente a suplir la demanda interna (Asociación
Colombiana de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura, 2010) (Asociación
Colombiana de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura, 2011). Colombia no ha
realizado exportaciones de carne de cerdo en los últimos años

Los principales y únicos proveedores del exterior de carne de cerdo son Estados Unidos,
Chile, y Canadá, que siguieron dominando las importaciones colombianas de carne de
cerdo. Para poder llevar a cabo el diseño de un proyecto es necesario mantener
considerado muchos aspectos; sociales, económico, ambientales, mercadeo etc. lo que
son:

3. 6.1. Ubicación: Para la ubicación y establecimiento de la granja debemos considerar


la proximidad a mercados actuales y potenciales, tomar esto muy en cuenta ya que el
transporte en trayectos largos por más de 6 horas representa un costo alto de transporte y
mermas de peso por transporte. Así mismo la ubicación debe ser accesible a los
proveedores de insumos como alimento o materias primas para la fábrica de alimentos.
Al mismo tiempo se debe considerar no estar muy cerca de poblaciones, o aéreas con
potencial de desarrollo de proyectos habitacionales la porqueriza se construirá en la
universidad nacional de agricultura donde la distancia o acceso al mercado es menos de
una hora por lo tanto no aumentara los costos de transporte no sean muy alterados.

3.7. Descripción De La Empresa

3.7.1. Agua: El agua es un recurso indispensable para el establecimiento de una granja,


de preferencia buscar que el abastecimiento de agua sea por gravedad ya que por lo
general el movimiento de agua en forma mecánica representa un costo alto, en su defecto
se tendrá que considerar la perforación de pozos para la extracción de agua, este puede
ser mecánico o artesanal.
3.7.2. Pendiente del terreno: El terreno donde se va a establecer la granja deberá tener
una topografía con pendientes de tal manera que nos permita manejar los drenajes por
gravedad y así evitar costos innecesarios para el movimiento de los desechos generados
por la granja. Por Bioseguridad también es recomendable que existan barreras naturales
como bosques que aíslen la granja.

3.7.3. Producción Multisitios: Las granjas modernas están diseñadas bajo el principio
de producción en tres sitios (multisitios). Este sitio en su conjunto conforma toda la
estructura de la granja sin embargo deberán estar separados entre sí, la distancia de
separación dependerá de la disponibilidad de área que se tenga, pero como mínimo se
recomienda 1 kilómetro ideal hasta 5 kilómetros entre un sitio y el siguiente. La realidad
de la mayoría de las granjas en la actualidad es que son de ciclo cerrado, es decir que los
tres sitios de producción mencionados están en el mismo terreno o área, este sistema es
funcional pero nunca se debe confundir este concepto con “estar amontonados”
(Castellano, 2012) estará diseñada para los sitio de cerdas gestantes verracos ,lechones .

3.8. Fundamentos sobre construcciones tropicales.

3.8.1. Orientación de las instalaciones: Las instalaciones deben estar orientadas de tal
manera que los animales estén protegidos del sol y del viento. En climas cálidos una
orientación este-oeste, es la mejor para obtener más sombra, y en climas fríos una
orientación norte-sur permite la entrada de Manual de Porcicultura 14 rayos solares,
necesarios para calentar el ambiente, teniendo la precaución de que el sol no produzca
quemaduras en los cerdos. En casos especiales la presencia de un viento dominante puede
justificar una variación para controlar este factor o bien se puede sembrar árboles que
sirvan de tapa viento. es la mejor para obtener mayor área de sombra. Fuente: Adaptado
de UNED, 1984.en nuestro caso el lugar catacamas o tiene un clima cálido por lo tanto la
orientación será de este-oeste.
3.8.2. Techo. En el trópico el techo debe ser de un material que reduzca al máximo el
calor y que tenga una buena duración, generalmente se utiliza el zinc y recientemente se
está utilizando el aluminio. Su altura es variable y depende del clima, generalmente
fluctúa desde 1,8 - 2.0 m. en la parte más baja hasta 3.5 - 4 m. en la cumbrera (parte más
alta), en climas muy calientes se recomienda el uso de un monitor o sobre techo para una
mejor circulación del aire. Para la protección de las lluvias es necesario que los aleros
sobresalgan lo suficiente para que no entre el agua de lluvia en los corrales. Dirección de
las lluvias con viento 45º Ej. E - O 1.70 m 1.00 m 1.90 m 3.50 m 15

3.8.3. Cerchas. Por lo general estas son de perlen o madera, dependiendo del costo y la
disponibilidad en la finca o zona. Debido al menor costo de mantenimiento hoy en día los
productores están volviendo a utilizar la madera.

3.8.3. Pasadizo de servicio Su construcción debe ser de cemento y en porquerizas


pequeñas tener un ancho mínimo de 80 cm., preferiblemente de 90 a 100 cm. y en granjas
grandes su ancho depende de los equipos que se utilicen en las labores de trabajo de la
granja recomendándose como mínimo de 120 – 150 cm.

Muro de los corrales Generalmente se construye con block de cemento, se recomienda


repellar en la parte interna del corral. La altura del muro para cerdos en crecimiento es de
90 – 100 cm y para los corrales de verracos debe ser de 120 – 140 cm.

Pisos El piso de los corrales puede ser de cemento sólido o bien enrejillado de cemento
(slats), plástico o metálico; si es de cemento sólido o slats es muy importante que la
superficie no sea brusca para que no se lastime las pezuñas de los animales o muy lisa
para que no resbalen. También es importante cuando se usa piso sólido que tenga un buen
declive de 3 - 4 % para reducir la humedad en los corrales.
Instalaciones para las diferentes categorías de cerdo Corrales para verracos
Los verracos se deben mantener individualmente en corrales rectangulares con un área de
4 a 5 m², con paredes de 1.2 a 1.4 m de alto, provistos de un comedero de canoa de 0.5 m
de largo, ubicado al frente del pasadizo y un bebedero al fondo del corral para reducir la
humedad y obligarlo a estar en movimiento. Debido a que su alimentación es regulada, la
construcción del comedero no es del todo necesaria. Los corrales deben ser frescos, con
una temperatura máxima de 20º C. También conviene, si hay espacio, que el corral este
comunicado a un pequeño potrero de unos 18 m² para que haga ejercicio y pueda cubrir
a las cerdas que estén en celo, sin peligro de que resbalen y se lesionen.

Si no hay Manual de Porcicultura 16 esta posibilidad, se recomienda construir un corral


para monta de unos 9 m² para cubrir a las cerdas que entren en celo. Hoy en día se
recomienda por manejo del hato reproductor, mantener a los machos en jaulas de
aproximadamente 4 m² ubicadas al lado de las hembras de cría con el propósito de
estimular la aparición del celo en las cerdas.

Instalaciones para las cerdas de reemplazo Se recomienda que las cerdas preseleccionadas
para reemplazo después de los 50 kg se mantengan en corrales con una capacidad de 8 a
10 cerdas y con un área de 1,3 m²/ cerda.

Instalaciones para cerdas gestantes En condiciones tropicales, si el costo de la tierra lo


permite, el mejor manejo para las cerdas gestantes es en pastoreo, debido a que con este
sistema se obtiene un ahorro en instalaciones y en alimento, así como un mejor estado
físico de las cerdas. En términos generales únicamente se necesita una buena cerca y una
caseta para proveer sombra, agua y suministrar el alimento. Se estima que cada cerda
requiere un área para pastoreo de 15 m². En cada potrero permanecerá 4 días en un sistema
de rotación; se necesita también 2 m² de sombra por cerda. Para facilitar el manejo es
recomendable establecer grupos de 10 – 15 cerdas por potrero.
En condiciones de confinamiento total, se necesita en promedio un área de 2 m² por cerda
gestante. Es conveniente que la capacidad de estos corrales sea para 10 o 15 cerdas. Hoy
en día se está utilizando el manejo de la cerda gestante en jaulas individuales de 2.1 m de
largo y 0.55 – 0.60 m de ancho, lo que favorece un mejor control reproductivo de la cerda
y de su alimentación, sin embargo, puede afectar su longevidad por falta de ejercicio.

Instalaciones para atender el parto y lactancia Construir buenas instalaciones para el parto
y la lactancia ofrece grandes ventajas en el manejo, tanto de la hembra como de los
lechones, facilita la atención adecuada en el momento del parto y reduce la mortalidad
causada por aplastamiento. La instalación más utilizada es la jaula de parición o
maternidad, la cual debe estar siempre limpia y mantenerse seca para proporcionar un

ambiente adecuado a los lechones. En promedio las jaulas tienen un espacio para las
cerdas de 0.55 a 0.60 m de ancho, un largo de 2.10 m y una altura de 0.90 m; debe de
quedar un espacio mínimo a cada lado de 0.45 m y si se mantienen los lechones durante
toda la lactancia en la jaula, este espacio debe ser de 0.60 m, además la jaula debe de tener
un comedero y un bebedero para la cerda y otro para los lechones.

Cunas de destete Después del destete los cerdos deben agruparse en lotes de 15 a 18
animales por corral o cuna, que es como se conoce a este tipo de instalaciones en granjas
tecnificadas. Estos corrales deben tener preferiblemente pisos ranurados de plástico o
cemento para mantener un ambiente lo más seco posible y un espacio de 0.28 m² por
animal, además de su respectivo comedero, bebedero y sistema de calefacción.

Corrales para cerdos en inicio, desarrollo y engorde. Los corrales para cerdos en inicio,
desarrollo y engorde son muy sencillos, generalmente son de piso sólido o ranurado de
cemento con paredes de block de 0.90 a 1.00 m de altura. Su tamaño debe ser para una
capacidad máxima de 25 cerdos por corral. El área por animal está en función del tamaño
del cerdo y tipo de piso, cuadro Nº .1. y deben tener sus respectivos comederos y
bebederos.
IV MATERIALES Y PRESUPUESTOS

 Ladrillos
 Cemento
 Arena
 Tubos PVC ½
 Válvulas
 Mangueras
 Alambres dulce
 Tubo PVC
 Madera
 Clavos
 Grava
 Varillas #3
 Varilla #4
 Varilla #2
 Cuerdas
 Nivel
 Metro
 Lápiz
 Libreta

V. DISEÑO DE EL PROYECTO

Se diseñará para una cantidad de 10 cerdas ,2 verracos, 5 salas de parto y 120 crías
por lo que se harán una porqueriza de 78 M2 con una sala para el verraco, cinco salas de
parto, cinco salas para cerdas gestantes, una sala para cerdas de reemplazo, una sala para
cerdos de cría y otra de cerdos listos para despacho.

También contara con una sala de registro y chequeo sanitario y con un centro de almacén
en cuanto a las dimensiones no lo especificaremos en esta ocasión por razones de que esa
información se verá reflejada en el plano el cual está diseñado a una escala de 1.:50 será
un sistema intensivo y contara con una sala de patio para el verraco y será el lugar de
cruce con las hembras.

Presentaremos con detalles los cálculos de las dimensiones escogidas y recomendadas


para un sistema intensivo su tejado será de 350 y la elevación inferior será de 2,10 mts
para poder tener una protección amortiguadora de los fuertes vientos y que los cerdos no
sufran de la parte traumatica y tener un control equilibrado en el proceso de producción.
VI. PRESUPUESTO DEL PROYECTO DE PORCINO

VALOR
MEDIDA CANTIDAD UNITARIO TOTAL
1 Limpieza glob 2,500.00 2500
2 Trazado y nivelacion de terreno ml 96 25.00 2,400.00
4,900.00
II EXCAVACION Y CIMENTACION -
1 Excavacion Estructural m3 30.6 120.00 3,672.00
2 Relleno con material selecto compactado bajo pisos
(e,20cm). m3 12.172 297.70 3,623.60
3
3 Relleno con material del m 9.03 150.00 1,354.50
3
4 Camara de arena (e=0.05m) m 4.8 405.00 1,944.00
3
5 Zapata corrida (0.40*0.20m)3#3,#30.20cm(z-1) m 88 405.00 35,640.00
SUB- TOTAL 46,234.10
III ESTRUCTURAS DE CONCRETO Y TECHO -
Columna de 0.20*0.20m 4#3,#2 @ 15cms
1
(c-0.1) ml 55 355.00 19,525.00
Jambas para puertas y ventanas 10*15 con 2#3 y
2
#2 @ 15 cm (c-02) ml 16 150.00 2,400.00
Batientes para ventanas 0.10*0.15 m 2#3 y #2
3
@ 15 cm ml 150.00 -
Sobre elevacion del bloque reforzado con una
4
#3 @ bloque de 8´´ ml 62.5 480.00 30,000.00
solera inferior (0.15*0.20m) con un armado de
5 4#3 y #2 @ 15cm ml 96 195.00 18,720.00
Estructura de techo de canaleta de 2´´*4´´ y
6 aluzinc calibre 28 m2 102.2 420.00 42,924.00
solera intermedia de 15*20 con 4#3 y #2 @ 15
7 cm ml 96 205.00 19,680.00
8 solera de de techo de 15*20 con 4#3 y #2 @15 ml 96 215.00 20,640.00
9 cumbrera en techo ml 14.2 160.00 2,272.00
SUB-TOTAL 156,161.00
IV INSTALACIONES ELECTRICAS -
salida de lampara rectangular de 2*32 w
1
fluoresente u 9.00 1,100.00 9,900.00
2 Tomacoriente doble polarizado 120 v u 12.00 900.00 10,800.00
3 Interruptor triple vaiven u 2.00 1,500.00 3,000.00
4 Centro de carga principal u 1.00 5,000.00 5,000.00
SUB-TOTAL 28,700.00
V ACAVADOS -
1 Paredes de bloque 6¨ m2 102.07 450.00 45,931.50
2
2 Firme de concreto reforzado #2 @20cm m 4.8 330.00 1,584.00
2
3 piso de granito m 4.8 451.00 2,164.80
2
4 Repello y pulido en paredes m 214.22 150.00 32,133.00
5 Tallado de boquetes en puertas y ventanas ml 101.6 127.00 12,903.20
7 Zolalo o moldura para piso ml 159 227.94 36,242.46
9 Acera (incluye hilada de bloque) m2 17.82 530.00 9,444.60
SUB-TOTAL 140,403.56
VI PUERTAS, VENTANAS -
1 Puerta P-01 de madera 2.10*1.0 m u 6 3,500.00 21,000.00
SUB-TOTAL 21,000.00
-
VII PINTURA -
1 Pintado en paredes (pintura americana) m2 214.22 95.00 20,350.90
SUB- TOTAL 20,350.90

PRESUPUESTO TOTAL
VII. CONCLUSIONES

 El rendimiento global de la granja porcina depende mucho del manejo alimentario


y sanitario que se les dé a los animales, es decir no excediendo la cantidad de
alimento por animal, y mantenerlos en buen estado de salud, un buen elemento a
destacar para ver el fruto del esfuerzo realizado.

 La inversión en planta física es mínima y por eso es que nos debemos preocupar
más por controlar el capital de trabajo, ya que ocupa una porción muy grande de
todo el presupuesto de funcionamiento.

 Para el montaje de una planta piscícola no se requiere de un nivel de tecnología


muy alto lo que se necesita es dinero suficiente para que funcione hasta la segunda
cochada de cerdos, momento en el cual se estará supliendo esa necesidad de
capital de trabajo.

 Establecer procedimientos que ayuden a minimizar y/o neutralizar los olores


ofensivos que se generan en los galpones de crecimiento y engorde de cerdos de
la Granja por medio de la selección de microorganismos eficientes y
neutralizadores de olores que sean los más apropiados para aplicarse en los
galpones de crecimiento y engorde de cerdos.
VIII. BIBLIOGRAFIA

MSc: KEVIN GONZALEZ. (2012). DISEÑO PARA UN PROYECTO PRODUCTIVO


DE EXPLOTACIÓN PORCINA. MUNICIPIO DE SAN MARCOS, SUCRE.:
UNIVERSIDAD DE SUCRE.

Castellano, E. G. (2012). diseño optimo de una graqnja porcina. instalaciones


porcinas.com.

daza . (2002). DISEÑO PARA UN PROYECTO PRODUCTIVO DE EXPLOTACIÓN


PORCINA (Sus scrofa) EN EL CORREGIMIENTO DE LAS LLANADAS.
MUNICIPIO DE COROZAL, SUCRE: ACADEMIA @2007.

FAO. (1978). ESTADISTICAS DE PRODUCCION ANIMAL. BRAZIL:


http://www.fao.org/ag/againfo/partners/es/partners.htm.

FAO. (2007). Cerdos y la produccion animal. roma : Organizacion de las neciones unidad
para la alimentacion y la agricultura.

Perez, M. M. (2007). Manual de Porcicultura. san jose,costa rica: consejo editorial.

Ramón Gonzales (2013); universidad nacional agraria; diagnostico porcino. Recuperado

el 06 de febrero del 2017 (en línea )http://dokumen.tips/documents/informe-de-

pasantillas-en-porcinos.html.

También podría gustarte