Está en la página 1de 34

Unidad didáctica 1

Oxigenoterapia
La cantidad de oxígeno
del organismo o de
Administrar oxígeno para mantener unos niveles de parte de él es
oxigenación adecuados y evitar las consecuencias de insuficiente para
una hipoxia. mantener su correcto
funcionamiento

Para saber cuánto oxígeno está Para saber si


recibiendo la persona hay hipoxia

Presión parcial de oxígeno o la Fracción inspirada de


saturación de oxígeno de la oxígeno, para conocer la
sangre capilar dosis de oxígeno
Presión parcial de oxígeno en Cantidad de
oxígeno que hay Su valor normal está
sangre arterial (PaO2) entre 80 y 100 mmHg:
disuelto en la
sangre arterial PaO2 < 80 mmHg = hipoxia

Sólo se puede medir en el laboratorio a partir


de una muestras de sangre arterial

Para obtener la información


sobre el terreno

Saturación de oxígeno en sangre Cantidad de


capilar (SatO2) oxígeno que hay
disuelto en la
sangre capilar
Fracción inspirada de oxígeno
(FiO2)

Concentración de
oxígeno que tiene el aire
que inhala la persona

Oxigenoterapia Sin oxigenoterapia

Suele estar entre el 40 y el 50% Es del 21 %

El oxígeno supone entre el La concentración de


40 y el 50 % del gas que oxígeno del aire ambiental
administramos es del 21 %
Método no invasivo que consiste en colocar un
pequeño aparato en el dedo de la persona, el
Pulsioximetría pulsioxímetro o saturómetro, que calcula la
saturación de oxígeno en la sangre capilar (SatO2).

Es un aparato pequeño, manejable y


sencillo de interpretar que proporciona
rapidez, que puede usarse en cualquier
lugar y que permite una monitorización
inmediata de estos pacientes.

El pulsioxímetro utiliza un emisor de luz y un


fotodetector para efectuar la medición.
• Anemia severa (hemoglobina en sangre < 5 mg/dl)
• Interferencias de aparatos eléctricos
• Movimientos del transductor
• Mala perfusión periférica (frío ambiental, disminución de temperatura
corporal, hipotensión, vasoconstricción...)
• Obstáculos a la absorción de la luz (laca de uñas, pigmentación de la
piel, etc.)
• Dishemoglobinemias:
- La carboxihemoglobina: es la hemoglobina combinada con monóxido
de carbono; se produce en intoxicaciones por CO.
- La metahemoglobina: es la hemoglobina con el hierro oxidado; se
produce en intoxicaciones por nitritos.
Administramos oxígeno

Aumentará el oxígeno disponible a nivel pulmonar

La sangre transportará la máxima cantidad posible de oxígeno

Aumentará la cantidad de oxígeno disponible para los tejidos

Para que sea posible: la fracción inspirada de


oxígeno (FiO2) debe ser superior a la que
proporciona el aire atmosférico
Alteración en la relación No todo el volumen de aire inspirado llega
Hipoxemia de ventilación/perfusión a los capilares. Mejora con oxigenoterapia.
origen
Disminuye el volumen de aire inspirado y se
respiratorio
Hipoventilación produce hipercapnia. La oxigenoterapia aumenta
la PaO2 pero no reduce hipercapnia.

Poca presión parcial de oxígeno La oxigenoterapia es totalmente


en el aire o en el gas inspirado eficaz en estos casos.

Hipoxemia de Pasa menos sangre por los pulmones. La


Deficiencia oxigenoterapia está indicada, pero es poco útil
origen no circulatoria
respiratorio porque el problema es la distribución del oxígeno.

La oxigenoterapia no es útil
Disminución de la hemoglobina o porque la sangre es incapaz de
alteración química de la molécula transportar el oxígeno.
Alteración de la conciencia
Sospecha de Alteraciones respiratorias
hipoxemia Alteraciones circulatorias

Iniciar inmediatamente la Determinar la presión parcial de


administración de oxígeno oxígeno –o su saturación capilar−

Ajustar dosis ¿Responde al tratamiento?


La oxigenoterapia es un tratamiento; por tanto,
el oxígeno tiene en este caso la consideración
de medicamento.

• El oxígeno debe ser administrado en las dosis y por el tiempo


adecuados.
• El oxígeno en concentraciones normales no es nocivo, pero una
exposición prolongada con concentraciones superiores al 60% puede
provocar resequedad y ocasionar algunas lesiones en las mucosas.
• La oxigenoterapia no garantiza el aporte de oxígeno al organismo en
todos los casos de hipoxemia. A veces es necesario tratar la causa para
conseguir una correcta oxigenación.
La fuente de suministro es el lugar en el que se almacena
Fuente de suministro el oxígeno y a partir del cual se distribuye
Volumen disponible =
= Volumen total − Volumen residual

Volumen total =
= Capacidad1 · Presión real2

Volumen residual =
= Capacidad1 · Presión residual1

1 Viene especificado en la etiqueta de la bombona


2 La marca el manómetro
Por ejemplo, tienes una botella en cuya etiqueta el fabricante detalla que tiene
una capacidad de 10 l y una presión residual de 20 bares. La presión que lees en
el manómetro es 120 bares.

Volumen disponible =
= 1.200 – 200 = 1000 l

Para administrar un flujo de 5 l/min, con 1.000 l


se podrá mantener la administración durante:
1000 / 5 = 200 minutos = 3 horas y 20 minutos
Volumen total =
= 10 · 120 = 1.200 l

Volumen residual =
= 10 · 20 = 200 l
Los contenedores y el material que esté • Manipúlalos con las manos limpias y libres de
conectado con ellos no deben entrar en grasa.
contacto son sustancias inflamables ni • Mantén limpias las conexiones y nunca las
con combustibles, como grasas o aceites. engrases.
Las bombonas, las balas y todo el • Revisa todo el sistema antes de iniciar el turno.
material que esté conectado a ellas debe • No utilices conexiones intermedias entre
estar en perfecto estado y no se debe dispositivos que no encajen perfectamente
utilizar si presenta alguna anomalía. entre sí.
• No manipules bombonas cuyo grifo no esté
protegido por una tulipa, salvo en las botellas
de capacidad inferior a 5 l.
El grifo o la válvula de salida de las
• Abre el grifo o la válvula de forma progresiva y
bombonas y balas ha de estar en
nunca del todo.
perfecto estado y se ha de manejar
• No te coloques nunca frente a la salida del
correctamente.
grifo, sino en el lado opuesto.
• No intentes reparar un grifo defectuoso ni lo
fuerces para abrirlo.
• No levantes las bombonas cogiéndolas por el grifo.
• Transporta las bombonas y balas con ayuda de material adecuado −como
una carretilla provista de cadenas, barreras o anillos−, para protegerlas del
riesgo de golpes o de caídas.
• Durante el transporte en vehículos, las bombonas y balas deben estar
correctamente colocadas y sujetas.
• Es obligatoria la ventilación permanente del vehículo y está
terminantemente prohibido fumar en él.
Para preparar el sistema:
1. Purga la conexión de salida de la botella.
2. A continuación, conecta el manorreductor, el caudalímetro, el
humidificador y finalmente el sistema de administración que corresponda.

Una vez el sistema está preparado debes conocer la presión a que debe salir el
oxígeno y el flujo necesario; para ponerlo en funcionamiento:
1. Establece en el manorreductor la presión a la que debe salir el oxígeno.
2. Establece en el caudalímetro el flujo de oxígeno que vas a suministrar.
3. Abre el grifo de la bombona gradualmente y sin llegar a abrirlo del todo. El
sistema ya está en funcionamiento.

Para cerrar el sistema, debes cerrar el grifo de la botella y observar la presión en


el manorreductor; cuando haya bajado, cierra el caudalímetro.
Conexión
Cuando la fuente está conectada al
Cuando la fuente de oxígeno
sistema de distribución de oxígeno de
es una bombona pequeña
la ambulancia

Directamente a la En las tomas de oxígeno que hay


conducción que sale del en la pared de la cabina
humidificador. asistencial.
El sistema de administración de oxígeno condiciona el tipo de dispositivo de
administración. Tipos de sistemas:

• Sistemas de bajo flujo. Son los sistemas en que el paciente respira una
mezcla entre el oxígeno que le proporcionamos y aire ambiental. El flujo de
oxígeno que aportamos es menor que su flujo inspiratorio −se completa
con aire ambiental−.
Gas que administramos + Aire ambiental

• Sistemas de alto flujo. Son los sistemas en que el paciente respira


exclusivamente el gas que le administramos. El flujo es mayor que en los
sistemas de bajo flujo, ya que en este caso es igual al flujo inspiratorio.

Gas que administramos


Sistemas de oxigenoterapia en los cuales
se suministra oxígeno puro (100%) a un flujo menor que
Sistemas de bajo flujo
el flujo inspiratorio del paciente, que también toma aire
ambiental.
Cánulas nasales
Mascarillas simples
Mascarillas con reservorio Mediante estos sistemas no podemos
conocer la FiO2

depende de

• El flujo de oxígeno puro que aportamos.


• El volumen corriente, es decir, el volumen de aire que la persona hace circular
por su aparato respiratorio en cada respiración.
• La frecuencia respiratoria de la persona en ese momento.
Cánulas nasales El flujo de oxígeno que se consigue con este
dispositivo oscila entre 1 y 5 l/min, lo que
equivale aproximadamente a las siguientes
concentraciones de oxígeno:
El procedimiento de colocación de una cánula nasal es el siguiente:
1. Prepara todo el material necesario: cánula nasal, fuente de oxígeno,
pañuelos de papel, etc.
2. Lávate las manos.
3. Informa al paciente de la técnica que vas a poner en práctica y solicita su
colaboración.
4. Pide al paciente que se suene.
5. Conecta el extremo distal de la cánula a la conducción que sale del
humidificador o a la toma de oxígeno.
6. Introduce los dientes de la cánula en las fosas nasales.
7. Pasa los tubos de la cánula por encima de las orejas y ajusta la cánula con el
pasador, de manera que este quede por debajo de la barbilla. Los tubos
deben adaptarse a la cara y el cuello del paciente sin presiones ni molestias.
8. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno necesario y a continuación
abre el grifo o la válvula.
Mascarillas simples
Tira metálica adaptable

El flujo de oxígeno que se consigue con este


dispositivo oscila entre 5 y 8 l/m, lo que equivale
aproximadamente a las siguientes
concentraciones que oxígeno:

Perforaciones laterales
Cinta elástica
El procedimiento de colocación de una máscara simple es el siguiente:
1. Prepara todo el material necesario: mascarilla y fuente de oxígeno.
2. Lávate las manos.
3. Informa al paciente de la técnica que vas a poner en práctica y solicita su
colaboración.
4. Conecta la mascarilla a la conducción que sale del humidificador o a la toma
de oxígeno.
5. Sitúa la mascarilla sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
6. Pasa la cinta elástica por detrás de la cabeza y tira de sus extremos para que
la mascarilla quede bien ajustada.
7. Adapta la tira metálica al contorno de la nariz.
8. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno necesario y a continuación
abre el grifo o la válvula.
Mascarillas con reservorio
Mascarillas de reinhalación parcial
El aire espirado retorna a la bolsa y parte de él se
vuelve a inspirar. A un flujo de entre 6 y 10 l/min
estas mascarillas puede aportar una FiO2 de entre el
40 y el 70%.

Mascarillas de no reinhalación
Son similares a las de reinhalación parcial, excepto
por la presencia de una válvula unidireccional entre
la bolsa y la máscara, que evita que el aire espirado
retorne a la bolsa.
Estas máscaras deben tener un flujo mínimo de
10 l/min y aportan una FiO2 de entre el 60 y el 80%.
sistemas de oxigenoterapia en los cuales el flujo que se
suministra es suficiente para proporcionar todo el gas
Sistemas de alto flujo
inspiratorio. El paciente solo respira el gas que le
proporciona el sistema.
Mascarillas con
efecto Venturi

Mediante estos sistemas no podemos proporcionar una FiO2 constante y


definida

Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar la temperatura, la humedad y


la concentración de oxígeno del gas que se proporciona.
Mascarilla con efecto Venturi

Permite regular la concentración de


oxígeno que se está administrando
El procedimiento de colocación de una mascarilla con efecto Venturi es el
siguiente:
1. Prepara todo el material necesario: mascarilla y fuente de oxígeno.
2. Lávate las manos.
3. Informa al paciente de la técnica que vas a realizar y solicita su colaboración.
4. Conecta la mascarilla a la conducción que sale del humidificador o a la toma
de oxígeno.
5. Selecciona en el dispositivo de la mascarilla la FiO2 que vas a administrar.
6. Sitúa la mascarilla sobre la nariz, la boca y el mentón del paciente.
7. Pasa la cinta elástica por detrás de la cabeza y tira de sus extremos para que
la mascarilla quede bien ajustada.
8. Adapta la tira metálica al contorno de la nariz.
9. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno que corresponde a la FiO2
que debes conseguir y a continuación abre el grifo o la válvula.
Boca a boca

Ventilación artificial Con dispositivos de ventilación

Con ventilador o respirador Ventilación mecánica

• Suple la ventilación
• Mejora la eficiencia de las ventilaciones
• Aporta concentraciones adecuadas de oxígeno

También podría gustarte