Está en la página 1de 28

Universidad Santo Tomas

Facultad de Filosofía y Letras


Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Origen del Latín

1.1. Raíces indoeuropeas

Al hablar del origen del latin, tendremos que remontarnos al año 2000 a.C. en el cual el pueblo

indoeuropeo empieza a emigrar “ hacia el sur y el este de Asia y que varios siglos después, en

torno al año 1000 a.C. lo hicieron al oeste”. Es a partir de esa movilización que inicia la

fragmentación de la lengua indoeuropea, aunque no se encuentra evidencia de esta lengua por

todos los cambios a la que ha sido expuesta. Se ha hecho una aproximacion a partir de los

parentescos de las lenguas que han derivado de ella.

La primera extensión del pueblo indoeuropeo se dan en dos grandes ramas. La primera la

oriental, la cual se caracteriza por la palatalización de las oclusivas; por otro lado está, la

occidental, esta rama de la lengua es conocida como centun. En el siguiente cuadro se verá

reflejado las lenguas pertenecientes a las indoeuropeas. Se podrá analizar el grupo de la lengua,

su lengua antigua y por último su lengua moderna.

LAS LENGUAS INDOEUROPEAS


GRUPO Lenguas antiguas Lenguas modernas
India: védico
Indo-
Irán: persa antiguo, neo-indio, nepalí, bengalí y dialectos de Pakistán, Irán y Afganistán.
iranio
avés- tico
Armenio Armenio antiguo armenio moderno.
Eslavo Antiguo eslavo ruso, polaco, checo, ucraniano, búlgaro, serbocroata, esloveno, eslovaco
Báltico Antiguo báltico lituano, letón

1
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Griego Griego antiguo griego moderno


lenguas romances: castellano, catalán, gallego, francés, italiano, portugués,
Itálico Latín, osco-umbro
provenzal, retorromano, rumano y sardo.
Germánico Gótico alemán, holandés, inglés, sueco, danés, noruego, islandés.
Celta Celta irlandés, escocés, galés, bretón.
Anatolio Hitita -
Tocario Tocario -
Tabla general de las declinaciones latinas. Tomado de: http://www.iesgrandecovian.com/files/latin/Latin/Latin1/LATIN

%20I.1.%20Historia%20de%20la%20lengua%20latina.pdf

1.2. Origen del Latin

Lo primero que se debe decir del latín, es que es una lengua indoeuropea, con la tradición

occidental y greco-itálico. El latín tuvo una evolucion y expansión a lo largo de los siglos, se

expande desde el territorio itálico, al territorio galo y la península ibérica, sin dejar a un lado la

influencia que tuvo en otras civilizaciones, como los germánicos o los eslavos.

2
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Cuando el imperio romano fue se vino abajo, salieron de él nuevas civilizaciones como

creacion suya. Africa del norte fue islamizada, la obsesioón de germanos, eslavos,

albaneses arrebato al latín casi todo su dominio oriental; pero en Italia, en Galia, en la

península Hispana, aparecen en la edad media civilizaciones nuevas que tienen como

lenguas formas de evolución del latín; y los países de la lengua celta, gemánico y eslavo

occidental no llegaron a la civilización sin una gran aportación del Latín (Melliet, 1980:7)

El latín que llego a España por los romanos, no era propiamente el latín clásico, en el cual se han

dejado registros de grandes escritores clásicos, sino todo lo contrario, era una latín del pueblo, un

latín ordinario, a través de todas esas conquistas hubo un intercambio cultural y de lengua que

fue forjando a lo que hoy e conoce como lenguas romances de España, entre esos dialectos se

puede encontrar el catalán, el aragonés, el gallego, el andaluz, entre otros.

La primera evidencia que se ha encontrado del latín es del siglo VI a.C. conocida como La

Fibula de Preneste. “ Poco a poco, y a medida que Roma va extendiendo su poderío y su

dominio fuera del Lacio, el latín se afianza como lengua de la península itálica. Prácticamente a

fines del siglo III a.C., en toda Italia ya se hablaba latí. ( Covian,-:2)

Los romanos extendieron su conquista en el este de Europa, en lugares como Grecia, Egipto e

incluso Siria, fueron conquistados por los romanos, por ende también se les implanto el latín,

aunque en varios lugares de Europa se siguieron hablando las lenguas autóctonas no pudieron

escapar de las influencias del latín en su cultura, cada vez se empezo a extender más allá de su

territorio natal Roma. “Prácticamente toda Europa hablará latín a fines del siglo II d.C.”

3
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

( Covian,-:2). Finalmente cuando el imperio romano se divide en dos. En el imperio oriental,

dejaran a un lado esas raices influencias latinas y el griego será la lengua culta por excelencia en

la época clásica.

Etapas del latín.

Entendiendo a la lengua como una unidad multidiversa, se puede afirmar que el latín que

hablaban en el siglo III a. C. tuvo diversos cambios y evoluciones a medida en que pasaba el

tiempo y que el idioma entraba en interacción con diversas culturas de Europa, por ende, es

4
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

importante trazar una linea cronologica en las cual, se mostrará las diferentes etapas y

evoluciones del latín.

LATÍN ARCAICO (siglos VIII a III a.C.).

Esta primera etapa, se le denomina preliteraria, puesto que se desarrolla el latín de una manera

más oral y la evidencia escrita se da solo en epigráficos, es decir no se desarrollo, o mejor no se

conoce ningun texto literario en latín de está época.

LATÍN PRECLÁSICO (siglos III a I a.C.).

En esta etapa se empiezan a desarrollar la escritura en esta lengua, ya que empiezan a aparecer

los primeros textos literarios en esta lengua, también se puede decir que en la etapa de su

desarrollo y evolucion era evidente, por lo intercambios culturales que ha tenido en medida que

se ha implantado en un nuevo territorio

LATÍN CLÁSICO (de mediados del siglo I a.C. a mediados del siglo I d.C.).

En esta etapa, también con ocida como la edad dorada, el latín se va conformando como una

lengua conquistadora, pues en este momento se ha implantado en gran parte del imperio

Romano, se manifiesta la gran riqueza en la prosa literaria, una de las épocas más importantes

para esta lengua.

LATÍN POSCLÁSICO (desde mediados del siglo I d.C. al siglo II d.C.).

5
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

En está época se mantiene la gran prosa literaria y varias caracterísicas de la etapa anterior. Al

final aquella época el latín entrará en crisis. Pues inicia la desintegración del imperio romano.

También en aquella época se irá reflejando un distanciamiento de la riqueza de la prosa del latín

clásico.

LATÍN TARDÍO (siglos II a VII)

Como proceso natural que tiene la lengua es su constante cambio multidivero, combinado con la

decadencia y el final del imperio romano, el latín irá pasando a un segundo plano, para darle el

nacimiento a las lenguas romances

LATÍN MEDIEVAL (siglos VII a XIV).

En la Edad Media, el latín deja de ser la lengua oficial y pasa a ser una lengua escrita por los

hombres sabios o religiosos de aquella época, pero sin la riqueza prosaica que tenía en la edad

dorada.

LATÍN HUMANÍSTICO (siglo XV en adelante).

En el renacimiento, se trata de recuperar la riqueza de la prosa del latín clásico, sigue siendo una

lengua escrita por los cultos y religiosos de aquella época, pero también se habla latín en los

encuentros de las sociedades cultas del renacimiento. Robandole protagonismo a las lenguas

romances que ya están plenamente consolidadas en la cultura, hasta el siglo XVIII el latín sigue

siendo utilizado para los ámbitos cientificistas, puesto que era la lengua oficial de la iglesia

católica.
6
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

CARACTERÍSTICAS

FONÉTICO-FONOLÓGICAS

En el latín podemos encontrar 6 sonidos vocálicos: a, e, i, o, u, y. En cuanto a las consonantes la

C, K, Q tiene el mismo sonido, es decir, es un sonido gutural. Las letras S y Z suenan igual. Las

demás letras representan 15 fonemas. Esto sumaria un total de 17 fonemas latinos.

El alfabeto latino tiene 24 letras y estas derivan del alfabeto griego.

A B C D E F G H I K L M N O P Q R S T U V X Y Z
Nom

bres:

a- be-

ce-

de- e-

ef-

ge-

ha- i-

ka-

el-

em-

en- o-

pe-

7
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

ku- er- es- te- u- ve- ex – y graeca- zeta

 Las letras J, V, et W se usan desde los siglos de la edad media; al pasar al español, la i se

convirtió en J; Iesus: Jesús; iam, jam, ya.

 La U se volvió V latina y española: uita: vita, vida; uir: vir, varón; uinum: vinum, vino.

El abecedario actual latino consta de 25 ó 26 letras. Pero hay quienes las reducen a 23 ó a 21;

depende casi siempre del gusto fonético de los gramáticos. Lo cierto es que con algunas

adiciones y modificaciones, este alfabeto fue adoptado por muchos idiomas modernos. Así el

español consta de 29 letras, el francés de 26, el inglés de 26 letras también. Según las

investigaciones, en el comienzo formativo del latín se usaron 21 letras: A B C D E Z H I K L M

NOPQRSTVX

 La letra C latina, por la fuerza del sonido y punto de articulación, podía ser pronunciada

como K o como Q ; en cuanto sonido fuerte equivale al sonido de estas tres: C.K.Q.

Cárolus: Carlos. Seguida de las letras e- i- suena como la –ch- española. Cecilia:

chechilia.

 La letra Z estuvo excluida del abecedario hacia el año 312 a. C.

 Con toda certeza la letra G fue introducida en el año 230 a. c.

 La letra C se remonta a este mismo tiempo con el sonido de K y de Q ante –U.

 La K sólo se conservó para algunas palabras especiales.

8
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

 Las letras Y y Z fueron incluías a comienzos del siglo I a. c. en razón del uso de palabras

de origen griego, completándose así un número de 23 letras.

1. Sistema vocálico: En el latín clásico encontramos que existían 10 sonidos que

representaban las vocales. A este sistema se le añade los diptongos AE, OE, AU.

Ariza, M. (2012). Los 10 fonemas clásicos del latín (imagen). Tomado de:
https://issuu.com/mazzymazzy/docs/fonologia_y_fonetica_historicas_del

Después del siglo III d.C. y con la influencia de los pueblos románicos se va a reducir el sistema

vocálico a 7 letras, ya que la unión entre las vocales tónicas y atónicas van a permitir la

consolidación, además, la unión entre las vocales largas y breves van a determinar este cambio.

9
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Ariza, M. (2012). Los 10 fonemas clásicos del latín


(imagen). Tomado de:
https://issuu.com/mazzymazzy/docs/fonologia_y_fonetic
a_historicas_del

Luego, a partir de la influencia de los pueblos siciliano y rumano, el sistema vocálico

evolucionará pasando de 7 letras a 6 letras. Es decir, existió una evolución de la velares y de las

palatales. Esto indica que la sonoridad de este tipo de sonidos coexistieron hasta transformarse

Ariza, M. (2012). Los 10 fonemas clásicos del latín


(imagen). Tomado de:
https://issuu.com/mazzymazzy/docs/fonologia_y_fon
etica_historicas_del

2. Sistema consonántico: se agrupaba en 3: labiales, dentales, velares.

Ariza, M. (2012). Los 10 fonemas clásicos del latín (imagen).


Tomado de:
https://issuu.com/mazzymazzy/docs/fonologia_y_fonetica_historicas

10
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Cada grupo constaba de una oclusiva sorda, una oclusiva sonora y una fricativa sorda. También

existía un subsistema de nasales, un subsistema de liquidas y un subsistema de semivocálico.

Nasales: /m/,/n/

Liquidas: /r/,/l/

Semivocales: /i/,/u/

3. La yod

Por otro lado, tenemos el poder de la Yod. Se le considera una semivocal. Antes en el sistema

fonético no era utilizada las consonantes palatizadas. Con el tiempo, fueron apareciendo sonidos

palatales gracias a la influencia de la Yod. La Y tenía el poder de palatizar la consonante que

tuviera al lado, pero también de cambiar la vocal anterior, la cerraba.

Ariza, M. (2012). Los 10 fonemas clásicos del latín (imagen). Tomado de:
https://issuu.com/mazzymazzy/docs/fonologia_y_fonetica_historicas_del

1. Primera palatización: TY y KY: fortya,minacya.

11
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

2. Segunda palatización:

 Yod con consonante lateral: LY - Palya

 Yod con consonante nasal: NY – Aranya

3. Tercera palatización:

 Labial: MY,BY – consonante Sonora

 No labial: GY,DY-consonante Sonora

4. Cuarta palatización

 Grupos consonánticos KY,KS.

 Metátesis: RY,SY,PY

 Síncopa.

Ariza, M. (2012). Los 10 fonemas clásicos del latín (imagen). Tomado de:
https://issuu.com/mazzymazzy/docs/fonologia_y_fonetica_historicas_del
12
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Por último, las siguientes fonemas /v/, /b/ se confundían lo que suponía una confusión en sus

sonidos. De esta manera, hubo un proceso de igualación donde /u/se consonantizo -/u/ en /b/.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

La morfología se comprende como la disciplina de la lingüística que se encarga de analizar la

estructura de las palabras y las variaciones que ella puede tener.

1. Las palabras del latín se dividen siete clases: tres palabras variables: sustantivo, adjetivo

y verbo; y cuatro clases de palabras invariables: adverbio, proposición, conjunción e

interjección.

2. Las palabras variables están compuestas de dos partes: la que no cambian y se llaman

RAIZ. y las que cambian y se llaman TERMINACIÓN.

Para conocer la raíz de un sustantivo, se quita la terminación del genitivo singular. Por

ejemplo: la palabra rosa – rosae, su raíz sería ros-

13
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Tabla de raíces latinas según el caso. Tomado de: https://latinonline.es/curso-latin-principiantes/leccion-2-conceptos-basicos-la-flexion-


numero-concordancia-verbal/#:~:text=A%20esta%20capacidad%20de%20cambiar,la%20flexi%C3%B3n%20de%20un%20verbo.

3. Lo que hace variar las terminaciones de los sustantivos y adjetivos es el género y el

número y el caso.

 El número: en el latín tiene dos números: el singular y el plural. Se cambia del

singular al plural cambiando el final de la palabra. en latín tenemos “-a” para

singular y “-ae” para el plural (nauta > nautae). Ejemplo:

Tabla de raíces latinas según el caso. Tomado de: https://latinonline.es/curso-latin-principiantes/leccion-2-conceptos-basicos-la-flexion-


numero-concordancia-verbal/#:~:text=A%20esta%20capacidad%20de%20cambiar,la%20flexi%C3%B3n%20de%20un%20verbo.

14
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

El género: en el latín aparecen tres géneros: el masculino, el femenino y el neutro. El

género neutro es el de las palabras que no se consideran ni como masculinas no como

femeninas. Ejemplo. Templum (templo).

 El caso: se llama caso a la terminación que toman el sustantivo y el adjetivo para

indicar el oficio que están desempeñando en la frase.

1) El nominativo es el caso de sujeto:

2) El vocativo es el caso que sirve para invocar o llamar.

3) El acusativo es el caso del complemento directo. ( qué + el verbo)

4) El genitivo es el caso que sirve generalmente para indicar posesión. ¿ de

quién es?

5) El dativo es el caso del complemento directo.

6) El ablativo es el caso del complemento circunstancial de lugar, tiempo,

procedencia.

4. Declinaciones: la palabra declinar indica las terminaciones que va adoptando, según los

accidentes de género, número y caso.

 Hay en latín hay cinco declinaciones que se distinguen entre sí por terminación

del genitivo del singular

15
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Tabla de genitivos. Tomado


de:https://latinonline.es/gramatica-latina/2-6-repaso-
general-declinaciones/genitivo-singular-declinaciones-
 Para enunciar un sustantivo en latín, se habla del nominativo y el genitivo en

singular. Ejemplo: paloma = columba, columbae, la raíz es columb.

 Para formar los casos se busca la raíz de la palabra y luego a la raíz se van

añadiendo las terminaciones propias de cada caso en la declinación

correspondiente.

16
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Tabla general de las declinaciones latinas. Tomado de https://latinhispanicasunam.files.wordpress.com/2009/10/cuadro_declinaciones.jpg

5. Los prefijos y lo sufijos

Los morfemas son elementos lingüísticos sin significado pleno por sí solos, tienen sólo un

significado gramatical.  Según su posición dentro de la palabra pueden clasificarse en

 Prefijos: colocados antes de la raíz; ejemplo: in-am-abilem; "in" es la partícula que va

antes de la raíz.

 Sufijos: colocados detrás de la raíz; ejemplo: am-ante-m

17
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Los sufijos a su vez pueden ser de dos tipos:

 Sufijos temáticos: concretan el significado de la palabra y la distinguen de las demás de

la misma familia; tiene valor semántico; ejemplo: am-a-bil iter (amablemente);

 Sufijos gramaticales: expresan las diversas variaciones o accidentes morfológicos; am-

a-nte-s; am-a-ba-mus; amor-is

Características sintácticas

Son las palabras que tienen un destino final en cada fonema, por un lado está en caso nominal

este consiste en tener la función de sujeto y atributo, seguidamente está la función vocativo está

desempeña la de llamar la atención de un sujeto también se encuentra la función acusativo está

cumple con tener un complemento directo, seguidamente está la función del genitivo está se

enfoca en el complemento del nombre, en cuanto al dativo su funcionalidad es el complemento

indirecto y finalmente está el ablativo este tiene como característica el complemento de

circunstancia.

Ejemplos singulares

Nominativo Ros- a
Vocativo Ros-a
Acusativo Ros-am
Genitivo Ros-ae

18
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Dativo Ros-ae
Ablativo Ros-a

Ejemplos plurales

Nominativo Ros- ae
Vocativo Ros-ae
Acusativo Ros-as
Genitivo Ros-arum
Dativo Ros-is
Ablativo Ros-is

CARACTERÍSTICAS LÉXICAS

Para entender la evolución del léxico de la lengua latina es importante recurrir a la historia y

descubrir las características que llevaron al cambio de una u otra palabra. Decimos que es

fundamentar identificar los aspectos culturales y morales que determinaron la variación de los

cambios. Estos cambios han tenido una influencia de los contextos de la vida cotidiana de los

hablantes que han permitido acercarse en el uso de sus palabras y a una innovación propia de la

19
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

lengua. Por eso, como dice Castro (2016) “el léxico del ámbito agrícola-rural se extiende a otros

dominios sociales como en la administración pública (leyes, política), en la educación, en la

milicia y en la vida social y moral prácticas; entendidos estos dominios dentro de patrones

ontológicos” (pág. 10), es decir, que el uso de las palabras en un contexto establecido sirve para

nombrar otras realidades que el hablante vea necesario usar para la comunicación y comprensión

de la realidad.

En el latín como en el español, existe un sistema para la creación de nuevas palabras: la

composición y la derivación. Ambos sistemas sirven para forman nuevas palabras. Sin

embargo, llamamos parasíntesis a la unión de los dos sistemas, la composición y la derivación.

Cuando hablamos del sistema de composición decimos que consiste en la formación de una

nueva palabra a partir de dos lexemas, ejemplo: aquaeductus < aqua, ductus. Cuando hablamos

del sistema de derivación decimos que consiste en la formación de una nueva palabra a partir los

sufijos, es decir, a la raíz de la palabra se adiciona los sufijos. Por ejemplo: “como

en agrarius formada sobre la base del lexema agr- 'campo' y el morfema -arius que denota

relación o pertenencia”

A continuación se explicará los aspectos que influyen en cambio lexical del latín.

1. Los sustantivos verbales: derivación de sustantivos a partir de los verbos: pueden ser:

Nomina Agentis: son los sustantivos que designan al sujeto lógico del proceso verbal. El sufijo

más elemental para formar sustantivos verbales es –a. por ejemplo: scriba – escribo: escribir;

incila – incolo: habitar. Sin embargo, la mayoría de sustantivos se derivan del sufijo -or para

masculino y –trix para femenino; por ejemplo: Visor, imperator; amator, amatrix.

20
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Nomina Actionis: son los sustantivos que designan el proceso verbal. De este se derivan

aquellos cuya terminación es en - men – minis: flumen, fluminis. Los terminados en - mentun:

documentum. Los terminados en - us como: partus, exercitus. Los que terminan en –ion forman

palabras en español como ración. Los sustantivos que terminan en – ntia como patientia.

Tabla de sufijos. Tomado de:


https://es.slideshare.net/sandrayvictor/latin-i-manual

2. Adjetivos verbales: aquellas palabras que terminan en –bilis como amabilis. También las

terminas en –ivus como effectivus. Las que teminan en –indus como iracundus

3. Los verbos:

21
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Derivados de otros verbos:

 -TO para indicar que se repite la acción – de dico (decir) dicto (dictar) y de

este, dictito (repetir a menudo), de cano (cantar) canto y de este, cantito (cantar a menudo).

 -SCO es un sufijo incoativo, expresa el comienzo de una acción – de seneo (ser

viejo) senesco (envejecer), de albeo (ser blanco) albesco (emblanquecer).

De sustantivos o adjetivos

 de vulnus (herida) vulnerare (herir), de herba (hierba) herbescere (brotar),

de honor (honor) honorare (honrar), de senex (anciano) senere (ser viejo),

de sacer (sagrado) sacrare (consagrar).

4. Compuestos por prefiguración: son aquellas palabras que coinciden con las

preposiciones.

22
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Tabla de prefijos latinos. Tomado de:


http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/
Palladium/latin/esl132ca1.php

5. Vocabulario sobre la familia y la educación: son aquellas palabras que han tenido

influencia en el contexto familiar y

escolar.

23
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Tabla: vocabulario sobre familia. Tomado de:


http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl132ca1.php

6. Vocabulario sobre la política y las leyes: son aquellas palabras que han tenido

influencia en el contexto normativo.

24
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

7. Vocabulario sobre la religión: son aquellas palabras que han tenido influencia en el

contexto divino.

Tabla: vocabulario sobre religión. Tomado de:


http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl132ca1.ph
p

8. Vocabulario que deriva del cuerpo humano:

25
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Tabla: vocabulario sobre religión. Tomado de:


https://agustin1roma.jimdofree.com/algo-de-
lat%C3%ADn/

Importancia

La importancia del latín es por qué es considerado una de las lenguas fundamentales para las

civilizaciones de Occidente, ya que durante el período del imperio Romano en Europa la lengua

extendió sus límites, además el latín es una lengua indoeuropea en la que surgen las lenguas

romances como lo son el italiano, el español ,el portugués y el francés también se denomina el

latín y el griego son consideradas una de las lenguas más importantes de Occidente y por lo

tanto es la que ha tenido mayor transcendencia e influencia en las demás lenguas.

REFERENCIAS

Ariza, M. (2010). Fonología y fonética históricas del español. Sevilla, España: editorial:

Arco/libros. S.L.

26
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Derivación y Composición. (s. f.). Scribd. Recuperado 27 de septiembre de 2020, de

https://es.scribd.com/document/383355138/Derivacion-y-Composicion

El léxico latino y su evolución. (s. f.). Latín. Recuperado 27 de septiembre de 2020, de

http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/latin/esl132ca1.php

Fonética latina y alfabeto latino. (s.f.). Recuperado 27 de septiembre de 2020,

dehttp://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/sixtogarciaLATIN%20BCO.

%201/fonetica_latina_y_alfabeto_latino.html

Historia de la lengua latina. Tomado de :

http://www.iesgrandecovian.com/files/latin/Latin/Latin1/LATIN%20I.1.%20Historia

%20de%20la%20lengua%20latina.pdf

Latin i. manual. (2014, 17 octubre). Tomado de:https://es.slideshare.net/sandrayvictor/latin-i-

manual.

LECCIÓN 2: CONCEPTOS BÁSICOS (la flexión, el número, concordancia verbal). (2017, 18

agosto). LATÍN ONLINE. https://latinonline.es/curso-latin-principiantes/leccion-2-

conceptos-basicos-la-flexion-numero-concordancia-verbal/#:%7E:text=A%20esta

%20capacidad%20de%20cambiar,la%20flexi%C3%B3n%20de%20un%20verbo.,

Lexicología composicion y derivacion. (s. f.). studylib.es. Recuperado 27 de septiembre de 2020,

de https://studylib.es/doc/4590718/lexicolog%C3%ADa-composicion-y-derivacion

27
Universidad Santo Tomas
Facultad de Filosofía y Letras
Lic. En Filosofía y Lengua Castellana
Lizeth Juliana Rojas Rodríguez-Jeisson Beltran- Nicolás Hernández

Meillet, A (1980) Historia de la lengua Latina, Avesta S.A. Madrid: España.

Morfología latina: formación de las palabras en latín. (s. f.).

http://almacendeclasicas.blogspot.com/. Recuperado 27 de septiembre de 2020, de

http://almacendeclasicas.blogspot.com/2011/01/morfologia-latina-formacion-de-las.html

Villegas, J. (s. f.). Dos años de latín. Analogía. Sintaxis y ejercicios. Bogotá, D.E. (8.a ed

Voluntad limitada.

28

También podría gustarte