Está en la página 1de 64

Latín

Latín
Lingua latina

Hablado Ciudad del Vaticano.


en Es, además, lengua litúrgica del catolicismo
y se habló también en el Imperio romano y Europa durante la Antigüedad y la Edad Media. Fue
también la lengua oficial del Imperio Bizantino hasta el siglo VII.1

Región Originalmente en la península itálica, luego en la zona de influencia del Imperio romano y
posteriormente en aquellos estados europeos con presencia de la iglesia católica.

Ciudad del Vaticano


Hablantes

• Ninguno
• Nativos:
• Usada en las Humanidades para el estudio filológico, lingüístico, jurídico, histórico,
• Otros:
filosófico, religioso y literario, entre otros. También se utiliza en la terminología científica,
especialmente en la taxonomía biológica. En la Iglesia católica se utiliza para los documentos
oficiales. Es la lengua oficial del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Puesto No está entre los 100 primeros.(Ethnologue, 2013)

Familia indoeuropeo
itálico
latino-falisco
latín

Escritura Alfabeto latino

Estatus oficial

Oficial en Organizado usando criterios geográficos

 Europa (1):
Ciudad del Vaticano

El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del indoeuropeo4


que fue hablada en la Antigua Roma y, posteriormente, en la Edad Media y la Edad
Moderna, llegando incluso a la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua
científica hasta el siglo XIX. Su nombre deriva de una zona geográfica de la península
itálica donde se desarrolló Roma, el Lacio (en latín, Latium).

Adquirió gran importancia con la expansión de Roma, siendo lengua oficial del
imperio en gran parte de Europa y África septentrional, junto con el griego. Como las
demás lenguas indoeuropeas en general, el latín era una lengua flexiva de tipo fusional con
un mayor grado de síntesis nominal que las actuales lenguas romances, en la cual dominaba
la flexión mediante sufijos, combinada en determinadas veces con el uso de las
preposiciones; mientras que en las lenguas modernas derivadas dominan las construcciones
analíticas con preposiciones, habiéndose reducido la flexión nominal a marcar sólo el
género y el plural, conservando los casos de declinación sólo en los pronombres personales
(teniendo estos un orden fijo en los sintagmas verbales).6

El latín dio origen a un gran número de lenguas europeas, denominadas lenguas


romances, como el portugués, el gallego, el castellano, el asturleonés, el aragonés, el
catalán, el occitano, el francés, el retorrománico, el italiano, el rumano y el dálmata.
También ha influido en las palabras de las lenguas modernas debido a que durante muchos
siglos, después de la caída del Imperio romano, continuó usándose en toda Europa como
lingua franca para las ciencias y la política, sin ser seriamente amenazada en esa función
por otras lenguas en auge (como el castellano en el siglo XVII o el francés en el siglo
XVIII), hasta prácticamente el siglo XIX.

Es idioma oficial en la Ciudad del Vaticano. La Iglesia católica lo usa como lengua
litúrgica oficial, aunque desde el Concilio Vaticano II se permiten además las lenguas
vernáculas.7 También se usa para los nombres binarios de la clasificación científica del
reino animal y vegetal, para denominar figuras o instituciones del mundo del Derecho,
como lengua de redacción del Corpus Inscriptionum Latinarum, y en artículos de revistas
científicas publicadas total o parcialmente en esta lengua.

El estudio del latín, junto con el del griego clásico, es parte de los llamados estudios
clásicos, y aproximadamente hasta los años sesenta fue estudio casi imprescindible en las
Humanidades. El alfabeto latino, derivado del alfabeto griego, todavía es el alfabeto más
usado del mundo con diversas variantes de una lengua a otra.
Periodos en la historia de la lengua latina

La historia del latín comienza en el siglo VIII a. C. y llega, por lo menos, hasta la Edad
Media; se pueden distinguir los siguientes periodos:

 Arcaico: desde que nace hasta que la sociedad romana entra en la órbita cultural de
Grecia (helenización): VIII – II a. C. Autores destacados de este período son Apio Claudio el
Ciego, Livio Andrónico, Nevio, Ennio, Plauto, Terencio.

 Clásico: en una época de profunda crisis económica, política y cultural, la élite cultural
crea, a partir de las variedades del latín coloquial, un latín estándar (para la administración
y escuelas) y un latín literario. Es la Edad de Oro de las letras latinas, cuyos autores más
destacados son Cicerón, Julio César, Tito Livio, Virgilio, Horacio, Catulo, Ovidio. Esto
ocurrió aproximadamente en los siglos I a. C. y I d. C.

 Posclásico: la lengua hablada se va alejando progresivamente de la lengua estándar, que


la escuela trata de conservar, y de la lengua literaria. Esta distancia creciente hará que de
las diversas maneras de hablar latín nazcan las lenguas románicas. Y la lengua escrita, que
inevitablemente también se aleja, aunque menos, de la del periodo anterior, se
transforma en el latín escolástico o curial.

 Tardío: los padres de la Iglesia empiezan a preocuparse por escribir un latín más puro y
literario, abandonando el latín vulgar de los primeros cristianos. A este período
pertenecen Tertuliano, Jerónimo de Estridón (San Jerónimo) y San Agustín.

 Medieval: el latín como se conocía ya no es hablado, por ende, el latín literario se refugia
en la Iglesia, en la Corte y en la escuela, convirtiéndose en el vehículo de comunicación
universal de los intelectuales medievales. Mientras, el latín vulgar continuaba su evolución
a ritmo acelerado. Ya que las lenguas romances fueron apareciendo poco a poco, unas
antes que otras, y porque el latín seguía siendo utilizado como lingua franca y culta, no se
puede dar una fecha en la que se dejó de utilizar como lengua materna.

 Renacentista: en el Renacimiento la mirada de los humanistas se vuelve hacia la


Antigüedad clásica, y el uso del latín cobró nueva fuerza. Petrarca, Erasmo de Róterdam,
Luis Vives, Antonio de Nebrija y muchos otros escriben sus obras en latín, además de en su
propia lengua.

 Científico: la lengua latina sobrevive en escritores científicos hasta bien entrado el siglo
XVIII. René Descartes, Isaac Newton, Baruch Spinoza, Gottfried Leibniz e Immanuel Kant
escribieron algunas de sus obras en latín.

Orígenes y expansión
Región del Lacio (Latium) en Italia, donde surgió el latín.

El latín debió de aparecer hacia el año 1000 a. C. en el centro de Italia, al sur del río
Tíber, con los Apeninos y el mar Tirreno al oeste, en una región llamada Latium (Lacio), de
donde proviene el nombre de la lengua y el de sus primeros habitantes, los latinos; sin
embargo, los primeros testimonios escritos datan del siglo VI a. C., como la inscripción de
Duenos y otras similares.

En los primeros siglos de Roma, desde la fundación al siglo IV a. C., el latín tenía
una extensión territorial limitada: Roma y algunas partes de Italia, y una población escasa.
Era una lengua de campesinos.

Así lo demuestran las etimologías de muchos términos del culto religioso, del derecho o de
la vida militar. Destacamos los términos stippulare ('estipular'), derivado de stippa ('paja'),
o emolumentum ('emolumento'), derivado de emolere ('moler el grano'), en el lenguaje del
derecho.

En este sentido, los latinos, desde época clásica al menos, hablaban de un sermo rusticus
('habla del campo'), opuesto al sermo urbanus, tomando conciencia de esta variedad
dialectal del latín. «En el campo latino se dice edus ('cabrito') lo que en la ciudad haedus
con una a añadida como en muchas palabras».[8]

Después del periodo de dominación etrusca y la invasión de los Galos (390 a. C.), la ciudad
fue extendiendo su imperio por el resto de Italia. A finales del siglo IV a. C., Roma se había
impuesto a sus vecinos itálicos. Los etruscos dejaron su impronta en la lengua y la cultura
de Roma, pero los griegos presentes en la Magna Grecia influyeron más en el latín,
dotándolo de un rico léxico.

El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del Lacio, de
las que apenas quedaron algunos retazos en el latín literario. Esto hizo del latín una lengua
con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en griego. Podemos
calificar, pues, al latín de lengua unitaria.

Después, la conquista de nuevas provincias para el territorio, primero las Galias con César,
hasta la de la Dacia (Rumania) por parte de Trajano, supuso la expansión del latín por un
inmenso territorio y la incorporación de una ingente cantidad de nuevos hablantes.

Paralelamente a la expansión territorial de Roma, el latín se desarrolló como lengua literaria


y como lingua franca a la vez que el griego, que había tenido estos papeles antes. Desde el
siglo II a. C., con Plauto y Terencio, hasta el año 200 d. C. con Apuleyo tenemos una forma
de latín que no tiene ninguna variación sustancial.[9] o una gran expansión territorial.

Estratos del latín

El latín era una lengua itálica, lo que significa que la mayoría de elementos gramaticales y
la mayor parte de su léxico provienen por evolución natural de las lenguas de dialectos y
hablas indoeuropeas.
El idioma original de los grupos latinos al instalarse en la península itálica se vio influido
por el contacto con hablantes de otros grupos tanto indoeuropeos (oscos, umbros, griegos,
celtas) como no indoeuropeos (etruscos, cretenses, picenos, ilirios, ligures…).

Suelen distinguirse tres tipos de influencia sociolingüística:

 sustrato, debida a hablantes que fueron asimilados a la lengua latina


 superestrato, a causa de pueblos que temporalmente sometieron a los latinos
 adstrato, provocada por el contacto con otros pueblos.

Esta distinción, sin embargo, puede no resultar del todo operativa; por ejemplo, el etrusco
pudo haber sido a la vez substrato, adstrato y superestrato en diferentes épocas.

Influencia sustrato

Los habitantes de las regiones itálicas en las que posteriormente se difundió el latín eran
hablantes nativos de otras lenguas, que al ser asimilados finalmente a la primitiva cultura
latina ejercieron cierta influencia lingüística de sustrato. A veces, para indicar estas
lenguas, se habla de sustrato mediterráneo, que proporcionó al latín el nombre de algunas
plantas y animales que los indoeuropeos conocieron al llegar; son lenguas muy poco
conocidas, pues quedan sólo unos pocos restos escritos, algunos aún sin descifrar. Un
sustrato del latín arcaico en la ciudad de Roma y alrededores fue claramente la lengua
etrusca.

En cuanto a la influencia del sustrato indoeuropeo osco-umbro, resulta interesante el hecho


de que prefigura algunas de las características fonéticas y fonológicas que más tarde
aparecerían en las lenguas romances (ciertas palatalizaciones y monoptongaciones), pues
muchos hablantes de lenguas itálicas al romanizarse conservaron ciertos rasgos fonéticos
propios, incluso (marginalmente) dentro de las lenguas románicas.

Fenómenos de este tipo son la influencia céltica a la que se atribuye la lenición de las
consonantes intervocálicas o la [y] francesa, el vasco (o alguna lengua parecida), al que se
atribuye la aspiración de la /f/ española en /h/, o el influjo eslavo, culpable de la
centralización de las vocales rumanas.

Sustrato etrusco: La influencia del etrusco en la fonología latina se refleja en el hecho de


desarrollar algunas aspiradas (pulcher, 'hermoso') y la tendencia a cerrar -o en -u. Las
inscripciones etruscas muestran una tendencia a realizar como aspiradas oclusivas sordas
previamente inaspiradas, y poseía un sistema fonológico de sólo cuatro timbres vocálicos
/a, e, i, u/, teniendo este último una cualidad entre [o] y [u] que habría influido en la
tendencia del latín a cerrar algunas /*o/ en [u].

Además los numerales latinos duodeviginti ('18') y undeviginti ('19') son claramente calcos
lingüísticos formados a partir de las formas etruscas esl-em zathrum ('18') thu-nem zathrum,
'19' (donde zathrum es la forma etrusca para '20', esl- '2' y thun- '1'). También es un hecho
de sustrato del etrusco en latín el sufijo -na en palabras como persona, etc.
Influencia superestratO

Debida a pueblos que temporalmente sometieron a los latinos y que dejaron una marca en
el habla, aquí hablamos del superestrato etrusco (el responsable del léxico del teatro y de la
adivinación), galo o celta.

Superestrato germánico: desde antiguo, los romanos tenían contactos con Germanía, y en
estas relaciones predominó la influencia del latín. El centro principal de contactos se
situaba en el valle del Rin, un territorio donde sobrevivían poblaciones célticas, cuya
lengua empleada era el latín. De hecho, hay rastros de la administración romana en la
toponimia, como por ejemplo Colonia.

Los elementos germánicos son el superestrato del latín en la Romanía occidental. Después
de las invasiones, muchos elementos germánicos pasaron al latín. El flujo no se interrumpió
en la formación de las lenguas románicas. Las influencias de los pueblos godo, alemánico,
borgoñés, franco y lombardo en las lenguas románicas se da mayoritariamente en el campo
de la toponimia y la antroponimia. Aparte de estos, el número de préstamos es bastante
reducido.

A pesar de todas las influencias, que se reflejan fundamentalmente en el léxico y la


fonética, la mayoría de elementos gramaticales y léxicos del latín son rastreables hasta el
protoindoeuropeo.

Influencia adstrato

Es la debida al contacto con pueblos que convivieron con los latinos sin tenerlos dominados
ni depender de ellos. Este tipo de influencia se nota más en el estilo y el léxico adquiridos
que en los cambios fónicos de la lengua. Los adstratos osco, umbro y griego son
responsables del alfabeto y sobre lo relacionado con la mitología, pues los romanos
tomaron prestados los dioses helenos, aunque con nombres latinos.

Adstrato griego: la entrada masiva de préstamos y calcos áticos y jónicos puso en guardia
a los latinos desde tiempos muy tempranos, encabezados por Catón el Viejo en el siglo III
a. C. Pero en la Edad de Oro de la literatura latina los romanos se rindieron ante la evidente
superioridad del idioma griego. Bien pueden resumir este sentimiento los famosos versos
de Horacio: «Graecia capta ferum victorem cepit et artis / intulit agresti Latio» («La
Grecia conquistada conquistó a su fiero vencedor e introdujo las artes en el rústico Lacio»).
[10]

Esta entrada masiva de helenismos no se limitó a la literatura, las ciencias o las artes.
Afectó a todos los ámbitos de la lengua, léxico, gramatical y estilístico, de modo que
podemos encontrar el origen griego en muchas palabras comunes de las lenguas románicas.

Después de la Edad Clásica, el cristianismo fue uno de los factores más potentes para
introducir en la lengua latina hablada una serie de elementos griegos nuevos. Ej: παραβολη
> parábola. Encontramos esta palabra dentro de la terminología retórica, pero sale de ella
cuando se usa por los cristianos y adquiere el sentido de parábola, es decir, predicación de
la vida de Jesús. Poco a poco va adquiriendo el sentido más general de «palabra», que
sustituye en toda la Romanía al elemento que significaba «palabra» (verbum). El verbo que
deriva de parabole (parabolare, parolare) sustituye en gran parte de la Romanía al verbo
que significaba «hablar» (loquor).
Literatura latina
Artículo principal:Literatura en latín

El cuerpo de libros escritos en latín, retiene un legado duradero de cultura de la Antigua


Roma. Los romanos produjeron una extensa cantidad de libros de poesía, comedia,
tragedia, sátira, historia y retórica, trazando arduamente al modo de otras culturas,
particularmente al estilo de la más madura literatura griega. Un tiempo después de que el
Imperio romano de occidente cayese, la lengua latina continuaba jugando un papel muy
importante en la cultura europea occidental.

La literatura latina normalmente se divide en distintos períodos. En lo que respecta a la


primera, la literatura primitiva, sólo restan unas pocas obras sobrevivientes, los libros de
Plauto y Terencio; se han conservado dentro de los más populares autores de todos los
períodos. Muchas otras, incluyendo la mayoría de los autores prominentes del latín clásico,
han desaparecido, aunque bien algunas han sido redescubiertas siglos después.

El periodo del latín clásico, cuando la literatura latina es ampliamente considerada en su


cumbre, se divide en la Edad Dorada, que cubre aproximadamente el periodo del inicio de
siglo I a. C. hasta la mitad del siglo I d. C.; y la Edad de Plata, que se extiende hasta el siglo
II d. C. La literatura escrita después de la mitad del siglo II es comúnmente denigrada e
ignorada.

En el Renacimiento muchos autores clásicos fueron redescubiertos y su estilo fue


conscientemente imitado. Pero sobre todo, imitando a Cicerón, y su estilo preciado como el
perfecto culmen del latín. El latín medieval fue frecuentemente despreciado como latín
macarrónico; en cualquier caso, muchas grandes obras de la literatura latina fueron
producidas entre la antigüedad y la Edad Media, aunque no sea de los antiguos romanos.

La literatura latina romana abraza dos partes: la literatura indígena y la imitada.

 La literatura latina romana indígena ha dejado muy pocos vestigios y sólo nos ofrece
fragmentos verdaderamente arcaicos e intentos de arcaísmo deliberado que proceden
fundamentalmente de tiempos de la República, de los emperadores y principalmente de
los Antoninos.

 La literatura latina romana imitada ha producido composiciones en que la inspiración


individual se junta a la imitación más feliz, obras numerosas y elegidas que nos han llegado
enteras. A veces, se han confundido las obras de origen italiano, producciones más toscas
del genio agrícola o religioso de los primitivos romanos (que ofrecen un carácter más
original), con las copias latinas de las obras maestras de Grecia, que ofrecen un encanto,
una elegancia y una suavidad correspondientes a una civilización culta y refinada. En este
último aspecto señalamos la tendencia de dos escuelas retóricas de origen griego que
tuvieron gran influencia en Roma: el asianismo y el aticismo. Desde los tiempos de Cicerón
estas dos tendencias estilísticas del griego entraron de lleno en latín y perduraron durante
varios siglos en la literatura latina.
Literatura temprana
Busto de Marco Tulio Cicerón.

 Poesía: Ennio
 Tragedia: Pacuvio, Lucio Accio
 Comedia: Cecilio, Terencio, Plauto

Literatura de la Edad de Oro[editar]

 Poesía: Lucrecio, Catulo, Virgilio, Horacio, Ovidio, Tibulo, Propercio, Lucano


 Prosa: Cicerón, Julio César
 Historia: Salustio, Livio, Nepote, Tácito, Suetonio

Literatura de la Edad de Plata[editar]

 Poesía: Estacio, Marcial, Manilio


 Prosa: Petronio, Quintiliano, Apuleyo, Séneca, Asconio
 Teatro: Séneca
 Sátira: Persio, Juvenal
 Historia: Tácito, Suetonio

El latín tras la época clásica


Edad Media[editar]

Tras la caída del Imperio romano, el latín todavía fue usado durante varios siglos como la
única lengua escrita en el mundo posterior al estado romano. En la cancillería del rey, en la
liturgia de la Iglesia católica o en los libros escritos en los monasterios, la única lengua
usada era el latín. Un latín muy cuidado, aunque poco a poco se vio influido por su
expresión hablada. Ya en el siglo VII, el latín vulgar había comenzado a diferenciarse
dando origen al protorromance y después a las primeras fases de las actuales lenguas
romances.

Con el renacimiento carolingio del siglo IX, los mayores pensadores de la época, como el
lombardo Pablo el Diácono o el inglés Alcuino de York, se ocuparon de reorganizar la
cultura y la enseñanza en su imperio. En lo que se refiere al latín, las reformas se dirigieron
a la recuperación más correcta de forma escrita, lo que le separó definitivamente de la
evolución que siguieron las lenguas romances.

Luego, con el surgimiento de las primeras y pocas universidades, las enseñanzas dadas por
personas que provenían de toda Europa eran rigurosamente en latín. Pero un cierto latín, el
que no podía decirse que fuera la lengua de Cicerón u Horacio. Los doctos de las
universidades elaboraron un latín particular, escolástico, adaptado a exprimir los conceptos
abstractos y ricos en elaborados matices de la filosofía de la época. El latín ya no era más la
lengua de comunicación que era en el mundo romano; todavía era una lengua viva y vital,
todo menos que estática.
Renacimiento[editar]

En el siglo XIV, en Italia, surgió un movimiento cultural que favoreció un renovado interés
por el latín antiguo: el Humanismo. Comenzado ya por Petrarca, sus mayores exponentes
fueron Poggio Bracciolini, Lorenzo Valla, Marsilio Ficino y Coluccio Salutati. Aquí la
lengua clásica empezó a ser objeto de estudios profundos que marcaron el nacimiento, de
hecho, de la filología clásica.

Edad Moderna[editar]

En la Edad Moderna, el latín aún se usa como lengua de la cultura y de la ciencia, pero va
siendo sustituido paulatinamente por los idiomas locales. En latín escribieron, por ejemplo,
Nicolás Copérnico e Isaac Newton. Galileo fue de los primeros científicos en escribir en un
idioma distinto del latín (en italiano, hacia 1600), y Oersted de los últimos en escribir en
latín, en la primera mitad del siglo XIX.
Gramática[editar]
Artículo principal:Gramática latina

Al conjunto de formas que puede tomar una misma palabra según su caso se le denomina
paradigma de flexión. Los paradigmas de flexión de sustantivos y adjetivos se denominan
en gramática latina declinaciones, mientras que los paradigmas de flexión de los verbos se
llaman conjugaciones. En latín el paradigma de flexión varía de acuerdo con el tema al que
está adscrita la palabra. Los nombres y adjetivos se agrupan en cinco declinaciones,
mientras que los verbos se agrupan dentro de cuatro tipos básicos de conjugaciones.

Sustantivos[editar]

En latín, el sustantivo, el adjetivo (flexión nominal) y el pronombre (flexión pronominal)


adoptan diversas formas de acuerdo con su función sintáctica en la frase, formas conocidas
como casos gramaticales. Existen en latín clásico seis formas que pueden tomar cada
sustantivo, adjetivo o pronombre («casos»):

1. nominativo: es usado cuando el sustantivo es el sujeto o atributo (o predicado nominal) de


la oración o frase.
2. vocativo: identifica a la persona a la que se dirige el hablante, se podría decir que es una
llamada de atención. Incluso, puede servir como saludo.
3. acusativo: se usa, sin rección de preposición alguna, cuando el sustantivo es el objeto
directo de la frase, o bien como sujeto del denominado infinitivo «no concertado»; cuando
va regido por una preposición, pasa a desempeñar la función sintáctica de complemento
circunstancial.
4. genitivo: indica el complemento y las características del nombre (sustantivo o adjetivo).
5. dativo: se usa para señalar el objeto indirecto, con ciertos verbos y, a veces, como agente
(en la conjugación perifrástica pasiva) y poseedor (con el verbo sum).
6. ablativo: caso gramatical que denota separación o movimiento desde un lugar. El latino
además, incluía en él la causa, el agente, usos como instrumental, locativo y adverbial.

Además, hay restos de un caso adicional indoeuropeo: el locativo (indicando localización,


bien en el espacio, bien en el tiempo):

rurī 'en el campo', domī 'en (la) casa'.

El adjetivo también tiene formas flexivas, dado que concuerda necesariamente con un
sustantivo en caso, género y número.

Verbos[editar]
Tema infectum Tema perfectum
A grandes rasgos
hay dos temas Presente presente mittit pretérito perfecto misit
dentro de la
conjugación del Pasado imperfecto mittebat pretérito pluscuamperfecto miserat
verbo latino,
Futuro futuro imperfecto mittet futuro perfecto miserit
infectum y perfectum: en el infectum están los tiempos que no indican un fin, una
terminación, como el presente, el imperfecto y el futuro; son tiempos que no señalan el acto
acabado, sino que, sea que está ocurriendo en el presente, ocurría con repetición en el
pasado (sin indicar cuando acabó), o bien un acto futuro. En este tema del verbo la raíz no
cambia, al contrario que con el perfectum, que tiene su propia terminación irregular
(capere: pf. cepi — scribere: pf. scripsi — ferre pf. tuli — esse pf. fui — dicere pf. dixi).

El perfecto (del latín perfectum, de perficere 'terminar', 'completar') en cambio indica


tiempos ya ocurridos, terminados, que son el pretérito, el pluscuamperfecto y el futuro
perfecto.

Ambos cuentan con los siguientes modos gramaticales (a excepción del imperativo, que no
existe en perfectum): el indicativo, que expresa la realidad, certeza, la verdad objetiva; el
subjuntivo expresa irrealidad, subordinación, duda, hechos no constatados, a veces usado
como optativo; el imperativo, que denota mandato, ruego, exhortación, y el infinitivo, una
forma impersonal del verbo, usada como subordinado ante otro, o dando una idea en
abstracto. Con seis personas en cada tiempo —primera, segunda y tercera, cada una en
singular y plural— y dos voces —activa cuando el sujeto es el agente y pasiva cuando el
sujeto padece una acción no
ejecutada por él—, más los restos
de una voz media, un verbo no Tema en 1ª persona 3ª persona futuro infinitivo
deponente normalmente posee
unas 130 desinencias. 1° ā amō amat amābit amāre

Los verbos en latín usualmente se 2° ē habeō habet habēbit habēre


identifican por cinco diferentes
temas de conjugaciones (los 3a° consonante dīcō dīcit dīcet dīcere
grupos de verbos con formas
flexivas similares): el tema en -a 3b° i "impura" faciō facit faciet facere
larga (-ā-), el tema en -e larga (-
ē-), tema en consonante, tema en 4° ī audiō audit audiet audīre
-i larga (-ī-) y, por último, el tema
en -i breve (-i-). Básicamente
sólo hay un modo de la conjugación latina de los verbos, pero vienen influidos por cierta
vocal que provoca algunos cambios en sus desinencias. Por ejemplo, en su terminación de
futuro: mientras lo común era indicarlo mediante un tiempo proveniente del subjuntivo, en
los verbos influidos por E o A larga, el futuro sonaría exactamente igual que el presente, por
lo que tuvieron que cambiar sus desinencias.

Sintaxis[editar]

El objeto de la sintaxis es organizar las partes del discurso de acuerdo con las normas de la
lengua para expresar correctamente el mensaje. La concordancia, que es un sistema de
reglas de los accidentes gramaticales, en latín afecta a género, número, caso y persona. Ésta
jerarquiza las categorías gramaticales, de tal manera que el verbo y el adjetivo adecúan sus
rasgos a los del nombre con el que conciertan. Las concordancias son adjetivo/sustantivo o
Pronunciación
de verbo/sustantivo. Obsérvese el Letra
ejemplo: «Animus aequus optimum est Clásica Vulgar
aerumnae condimentum» («Un ánimo
equitativamente bueno es el condimento ă A breve [a] [a]
de la miseria»).[11]
ā A larga [aː] [a]
Mediante la construcción se sitúan los
sintagmas en el discurso. En latín el orden ĕ E breve [ɛ] [ɛ]
de la frase es S-O-V, o sea, primero va el
sujeto, el objeto, y al final el verbo. Esta ē E larga [eː] [e]
idea de construcción supone que las
palabras tienen ese orden natural; no es ĭ I breve [ɪ] [e]
tan fácil de establecer en rigor. Un
ejemplo de orden natural sería «Omnia ī I larga [iː] [i]
mutantur, nihil interit» («Todo cambia,
nada perece»).[12] Por oposición, al orden ŏ O breve [ɔ] [ɔ]
que incluye desviaciones de la norma, por
razones éticas o estéticas, se le da el ō O larga [oː] [o]
nombre de figurado, inverso u oblicuo,
ŭ V breve [ʊ] [o]
como en «Vim Demostenes habuit»,
donde Demostenes ha sido desplazado de
ū V larga [uː] [u]
su primer lugar propio.
y̆ Y breve [y] [e]
Fonética y fonología[editar]
ȳ Y larga [yː] [i]
El latín se pronunciaba de forma diferente
en los tiempos antiguos, en los tiempos æ AE [ae̯]>[ɛ] [ɛ]
clásicos y en los posclásicos; también era
diferente el latín culto de los diversos œ OE [oe̯]>[e] [e]
dialectos de latín vulgar. Al ser el latín
una lengua muerta, no se sabe con au AV [au] [au]>[ɔ]
exactitud la pronunciación de la grafía
latina: históricamente se han propuesto (Consúltese el Alfabeto Fonético Internacional
diversas formas. Las más conocidas son la
eclesiástica (o italiana) que se acerca más para una explicación de los símbolos usados)
a la pronunciación del latín tardío que a la
del latín clásico, la pronuntiatio restituta (pronunciación reconstruida), que es el intento de
reconstruir la fonética original, y la erasmita. La comparación con otras lenguas
indoeuropeas también es importante para determinar el probable valor fonético de ciertas
letras.

No hay un acuerdo entre los estudiosos. Pero parece ser que el latín, a lo largo de su
historia, pasó por períodos en los que el acento era musical y por otros en los que el acento
era de intensidad. Lo que está claro es que el acento tónico depende de la cantidad de las
sílabas según el siguiente esquema:
1. Se puede decir que la vasta mayoría de palabras en latín no hay palabras agudas
(acentuadas en la última sílaba). Sin embargo, puede ser que un número muy reducido de
palabras, por ej. adhūc, haya tenido el acento al final.
2. Toda palabra de dos sílabas es llana.
3. Para saber la acentuación de las palabras de tres o más sílabas, hemos de conocer la
cantidad de la penúltima sílaba. Si esta sílaba es "pesada" o "larga" por tener una vocal
larga o por terminar en consonante, la palabra es llana; si es "ligera" o "breve", la palabra
es esdrújula.
4. El latín tiene cuatro diptongos, que son: ae, au, eu, oe.

Sistema vocálico[editar]

El latín clásico tenía cinco vocales breves /a, e, i, o, u/ y cinco vocales largas /ā, ē, ī, ō, ū/
con valor de distinción fonológica. La y (i Græca) originalmente no formaba parte del
sistema vocálico latino y sólo aparecía en préstamos cultos griegos. Su pronunciación en el
griego clásico correspondía aproximadamente a la de la u francesa o ü alemana [y]. En latín
generalmente se pronunciaba como una i, pues para la población poco educada resultó
difícil pronunciar la /y/ griega. Otras evidencias a favor de la existencia del sonido /y/ en
latín es que era una de las tres letras claudias, concretamente la llamada sonus medius
(escrito como: Ⱶ) se creó para representar un sonido intermedio entre [i] y [u], muy
probablemente [y] (o tal vez [ɨ]) que aparecía estar detrás de ciertas vacilaciones como
OPTUMUS / OPTIMUS 'óptimo', LACRUMA / LACRIMA 'lágrima'.

Consonantes[editar]

Las consonantes F, K, L, M, N, P, S se pronunciaban como en castellano. La B, D, G eran


siempre oclusivas sonoras. La C representaba los sonidos [k] y [g] en latín arcaico, aunque
en latín clásico se reservó sólo para el sonido [k] al crearse la letra G. El dígrafoQU
correspondía en latín tardío a [kw] (en latín arcaico seguramente era una labiovelar [kw]).
La pronunciación de R sencilla no está clara podría haber sido como la del castellano (que
según la posición es [ɾ] vibrante simple o [r] vibrante múltiple) o tal vez como la del
italiano (que muchas veces es [ɾ] incluso en inicio de palabra), entre dos vocales podría
haber sido igual a la "rr" del castellano (por lo que CARŌ sonaría con la misma de "rr" de
"carro") o tal vez una geminada [ɾː]. La letra V representaba según el contexto la
semiconsonante /w/ o las vocales /ŭ, ū/. En latín tardío V pasó a [β], reforzandose en [b]
inicial en algunos dialectos occidentales y fricativizándose [v] en la mayor parte de la
Romanía. La x tenía el sonido [ks], como en éxito. La Z originalmente no formaba parte del
alfabeto latino y aparecía solamente en algunos préstamos griegos y correspondía, al
principio, al sonido [dz] como en la palabra italiana pizza, luego terminó fricativizándose
en [z].

No se sabe con certeza la pronunciación exacta de la s latina. Teniendo en cuenta que era la
única sibilante en el sistema consonántico latino, y que en el desarrollo del francés podría
haber sido la causa del desarrollo de las vocal [a] del francés medieval a [ɑ] antes de ella
(ej. casse, del latín CAPSA, pronunciada originalmente [kasə] y luego [kɑsə]), muchos
lingüistas consideran que tenía un sonido de realización apicoalveolar o predorsodental
de /s/, parecido al del castellano del medio y norte de España. Algunos han propuesto que
en muchas lenguas con una única sibilante el alófono principal de /s/ es apicoalveolar, ya
que no existe la necesidad de distinguirlo de otro fonema que sería la [ʃ]. Aunque por otra
parte, sí existen lenguas con una sibilante donde la /s/ no es apicoalveolar, por ejemplo el
español de América. Quizás este hecho sea el origen del rotacismo intervocálico latino en
palabras como FLOS>FLŌRĒS (< *floses).

El inventario consonántico del latín arcaico, reconstruible de la ortografía de la lengua y la


comparación con otras lenguas indoeuropeas antiguas, sería aproximadamente:

Labio-
Labial Alveolar Palatal Velar Glotal
velar

sorda p t k kʷ
Oclusiva
sonora b d g (gʷ)

Fricativa f s h

Sonorantes r, l j w

Nasal m n

La existencia de un fonema /gʷ/ distintivo es más insegura ya que el latín arcaico no


distinguía ortográfiamente entre C y G originalmente, y a diferencia de lo sucedido con /kʷ/
para el que existía un signo gráfico distinto QU no es seguro si el dígrafo GU ante vocal
correspondía a /gʷ/ o a /gw/.
Evolución del latín: el latín vulgar[editar]
Artículo principal:Evolución histórica del latín

Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) (o latín tardío) es un término que se emplea para
referirse a los dialectos vernáculos del latín hablado en las provincias del Imperio romano.
En particular, el término se refiere al período tardío, que abarca hasta que esos dialectos se
diferenciaron los unos de los otros lo suficiente como para que se les considerase el período
temprano de las lenguas romances. La diferenciación que se suele asignar al siglo IX
aproximadamente.

Ya en el ámbito de la gramática, habría que destacar los siguientes fenómenos: en el


sistema verbal, la creación de formas compuestas (normalmente mediante la combinación
de habere con el participio pasado de otro verbo) paralelas al paradigma sintético ya
existente; y la construcción de la pasiva con el auxiliar ser y el participio del verbo que se
conjuga (el francés y el italiano también emplean ser como auxiliar en los tiempos
compuestos de verbos de «estado» y «movimiento»).

Los seis casos de la declinación latina se redujeron y posteriormente se reemplazaron con


frases prepositivas (el rumano moderno mantiene un sistema de tres casos, tal vez por
influencia eslava; hasta el siglo XVIII también algunas variantes romanches de Suiza tenían
caso). Si en latín no había artículos, los romances los desarrollaron a partir de los
determinantes; son siempre proclíticos, menos en rumano, lengua en la que van pospuestos
al sustantivo.

En cuanto a los demostrativos, la mayoría de las lenguas románicas cuenta con tres
deícticos que expresan «cercanía» (este), «distancia media» (ese) y «lejanía» (aquel). Sin
embargo, el francés, el catalán y el rumano distinguen sólo dos términos (uno para
«proximidad» y otro para «lejanía»). El género neutro desapareció en todas partes menos en
Rumania y Galicia. El orden sintáctico responde a la libre disposición de los elementos en
la oración propia del latín. Aun así domina ordenación sintagmática de sujeto + verbo +
objeto (aunque las lenguas del sureste permiten mayor flexibilidad en la ubicación del
sujeto).

Cambios fonéticos[editar]

El latín tardío o latín vulgar cambió muchos de los sonidos del latín culto o clásico (1).

Los más importantes procesos fonológicos que afectaron al consonantismo fueron: la


lenición de consonantes intervocálicas (las sordas se sonorizan y las sonoras desaparecen) y
la palatalización de consonantes velares y dentales, a menudo con una africación posterior
(lactuca> gallego, leituga; español, lechuga; catalán, lletuga). Ambos procesos tuvieron
mayor incidencia en el Oeste (de las lenguas occidentales, el sardo fue la única que no
palatalizó). Otra característica es la reducción de las geminadas latinas, que solamente
preservó el italiano.

 Los fonemas /k/ y /t/ se palatalizan si les precede una yod:


o Si a <c, qu> /k/ sigue una /e/ o /i/ muta a /tʃ/ en la Romania oriental y /ts/ en la
occidental (y según la evolución de cada lengua romance, posteriormente a /s/
o /θ/).
o Si a /t/ sigue una /i/ en diptongo muta a /ts/.

 Palatización del fonema /g/ hacia una [ʤ] ante e, i que después muy pronto se fricativizó
en la Romania occidental resultando en una [ʒ]; este último sonido fue el que se conservó
en francés, catalán y portugués, mientras que en castellano, primero se ensordeció dando
una [ʃ] que luego terminó velarizándose en el sonido moderno de la jota /x/ durante los
siglos XVI y XVII.

 Los diptongos ae y oe pasaron a ser /ε/ (e abierta) y /e/ (e cerrada) y el diptongo au, da
paso a ou y finalmente /o/.

 El sistema de 10 fonemas vocálicos, 5 largos y 5 breves, se fue perdiendo, pasando a ser


de 7, sufriendo luego más cambios en las lenguas romances. Así en el castellano, por
ejemplo, las variantes abiertas [ε] y [ɔ] se convirtieron en los diptongos ie [je] y ue [we],
respectivamente, mientras que en el sardo se fusionaron con las variantes cerradas /e/
y /o/; por lo tanto estos dos idiomas cuentan con sólo cinco vocales: /a, e, i, o, u/.

 Todas las oclusivas finales (t, d, k, p, b) y la nasal /m/ se perdieron por lenición.

Aquí también se podrían agregar algunos otros cambios fonéticos, Latín clásico
como la pérdida de la /d/ intervocálica en castellano o la pérdida de
la /n/ y /l/ en portugués, catalán y occitano. Nominativo: rosa
Latín clásico
Cambios morfosintácticos[editar] Acusativo: rosam
Nominativo: bonus
Declinación[editar] Genitivo: rosae
Acusativo: bonum
Artículo principal:Declinación del latín Dativo: rosae
Genitivo: bonī
El latín de ser una marcada lengua sintética Ablativo: rosā
Dativo: bonō pasó a ser poco a poco una lengua analítica, en
la que el orden de las palabras es un elemento Latín vulgar
Ablativo: bonō de sintaxis necesario. Ya en el latín arcaico
empezó a constatarse la desestima de este Nominativo: rosa
Latín vulgar modelo y se advierte su reemplazo por un
sistema de preposiciones. Este sistema no se Acusativo: rosa
Nominativo: bonus
propició de forma definitiva hasta que
ocurrieron los cambios fonéticos del latín Genitivo: rose
Acusativo: bonu
Dativo: rose
Genitivo: boni
Ablativo:
Dativo: bonu

Ablativo:
vulgar. Esto provocó que el sistema de casos fuera difícil de mantener, perdiéndolos
paulatinamente en un lapso relativamente rápido.

Algunos dialectos conservaron una parte de este tipo de flexiones: el francés antiguo logró
mantener un sistema de casos con un nominativo y uno oblicuo hasta entrado el siglo XII.
El occitano antiguo también conservó un sistema parecido, así como el retorromano, que lo
perdió hace unos 100 años. El rumano aún preserva un separado genitivo-dativo con
vestigios de un vocativo en las voces femeninas.

La distinción entre el singular y el plural se marcaba con dos formas diferentes en las
lenguas romances. En el norte y en el oeste de la línea Spezia-Rimini, al norte de Italia, el
singular usualmente se distingue del plural por una /s/ final, que se presenta en el antiguo
plural acusativo. Al sur y al este de esta misma línea, se produce una alternancia vocálica
final, proveniente del nominativo plural de la primera y la segunda declinación.

Deixis[editar]

La influencia del lenguaje coloquial, que prestaba mucha importancia al elemento deíctico
o señalador, originó un profuso empleo de los demostrativos. Aumentó muy
significativamente el número de demostrativos que acompañaban al sustantivo, sobre todo
haciendo referencia a un elemento nombrado antes. En este empleo anafórico, el valor
demostrativo de ille (o de ipse, en algunas regiones) fue desdibujándose para aplicarse
también a todo sustantivo que se refiriese a seres u objetos consabidos. De este modo,
surgió el artículo definido (el, la, los, las, lo) inexistente en latín clásico y presente en todas
las lenguas romances. A su vez, el numeral unus, empleado con el valor indefinido de
alguno, cierto, extendió sus usos acompañando al sustantivo que designaba entes no
mencionados antes, cuya entrada en el discurso suponía la introducción de información
nueva. Con este nuevo empleo de unus, surgió el artículo indefinido (un, una, unos, unas)
que tampoco existía en latín clásico.

Determinantes[editar]

En latín clásico los determinantes solían quedar en el interior de la frase. Sin embargo, el
latín vulgar propendía a una colocación en que las palabras se sucedieran con arreglo a una
progresiva determinación, al tiempo que el período sintáctico se hacía menos extenso. Al
final de la época imperial este nuevo orden se abría paso incluso en la lengua escrita,
aunque permanecían restos del antiguo, sobre todo en las oraciones subordinadas.

Las preposiciones existentes hasta ese momento eran insuficientes para las nuevas
necesidades gramaticales y el latín vulgar tuvo que generar nuevas. Así, se crearon muchas
preposiciones nuevas, fusionando muchas veces dos o tres que ya existiesen previamente,
como es el caso de detrás (de + trans), dentro (de + intro), desde (de + ex + de), hacia
(facie + ad), adelante (<adenante<ad + de + in + ante).
Uso moderno del latín[editar]

Hoy en día, el latín sigue siendo utilizado como lengua litúrgica oficial de la Iglesia católica
de rito latino. Es la lengua oficial de la Ciudad del Vaticano. Su estatus de lengua muerta
(no sujeta a evolución) le confiere particular utilidad para usos litúrgicos y teológicos, ya
que es necesario que los significados de las palabras se mantengan estables. Así, los textos
que se manejan en esas disciplinas conservarán su significado y su sentido para lectores de
distintos siglos. Además, esta lengua se usa en medios radiofónicos y de prensa de la
Ciudad del Vaticano. El Papa entrega sus mensajes escritos en este idioma; las
publicaciones oficiales de la Santa Sede son en latín, con base en las cuales se crean las
demás traducciones. En la Iglesia Anglicana, después de la publicación de el Libro de
Oración Común aglicano de 1559, una edición en latín fue publicada en 1560 para usarse
en universidades; como en la de Oxford, donde la liturgia se conduce aún en latín.[13] Más
recientemente apareció una edición en latín del Libro de Oración Común de los EEUU de
1979.[14]

Por otra parte, la nomenclatura de especies y grupos de la clasificación biológica sigue


haciéndose con términos en latín o latinizados. Además de la terminología de la filosofía y
medicina, donde se preservan muchos términos, locuciones y abreviaciones latinas. En la
cultura popular aún puede verse escrito en los lemas de universidades u otras
organizaciones y también puede oírse en diálogos de películas que se desarrollan en época
romana como Sebastiane y La Pasión de Cristo.

Véase también[editar]

Gramática del latín


De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde «Gramática latina»)

Saltar a: navegación, búsqueda

Prisciano, o el Gramático, panel de mármol que data del 1437-1439 desde el campanario de
Florencia, Italia, por Luca della Robbia. La escena es una alegoría del gramático.
La lengua latina, al igual que otras lenguas indoeuropeas antiguas, es muy flexiva en el
sentido estructural y orgánico, lo que significa que permite una gran flexibilidad para la
elección del orden de palabras. Por ejemplo, femina togam texuit, "la mujer tejió una toga,"
que es el orden preferido de palabras, se podría expresar igualmente como texuit togam
femina o togam texuit femina. En cada palabra, las terminaciones -a, -a-m y -u-it —y no la
posición que ocupan en la frase, como sucede en cambio en la mayoría de las lenguas
modernas, romances o no— expresan la función gramatical de la misma. Sin embargo,
generalmente el orden de las palabras se atiene al paradigma Sujeto Objeto Verbo, aunque
las variaciones de este modelo son muy frecuentes, especialmente en la poesía, así como en
la prosa para expresar matices sintácticos y estilísticos sutiles.[1]

Fonología y alfabeto latino[editar]

El alfabeto latino clásico está compuesto por veintitrés letras. Primitivamente sólo había
veintiuna, pero en los siglos I-II a. C. se introdujeron dos nuevas letras: la Y (y) y la Z (z),
para la transcripción de las palabras griegas que contenían la vocal ípsilon y la consonante
dseta, respectivamente. Otros intentos de introducir nuevas letras, como el del emperador
Claudio en la primera mitad del siglo I d. C., no prosperaron debido a su naturaleza
exclusivamente erudita. A partir del Renacimiento, los editores de los textos latinos
comenzaron a emplear las grafías J (j) y la V (v) como signos convencionales para poder
distinguir los alófonos consonánticos [j, w] de I y V de los correspondientes alófonos
vocálicos [i, u].

A B C D E F G H I/(J) K L M N O P Q R S T U/(V) X Y Z
a b c d e f g h i/(j) k l m n o p q r s t u/(v) x y z

Fonemas vocálicos[editar]

En el latín clásico hay diez fonemas vocálicos, los cuales se distinguían por la cantidad
vocálica: cinco de ellos son vocales breves /a, e, i, o, u/, y los otros cinco, vocales largas /ā,
ē, ī, ō, ū/, si bien la escritura latina no distinguía gráficamente las vocales breves de las
vocales largas. Todas ellas se representaban usualmente sólo mediante los cinco signos que
para este fin poseía el alfabeto de las colonias griegas de Italia: A (a), E (e), I (i),O (o), U
(u) (los signos del griego para las vocales largas η y ω sencillamente no fueron usados para
representar vocales). Ocasionalmente, durante el Imperio, algunos textos marcaron algunas
de las vocales largas con á, é, í, ó, ú.

La evidencia de la cantidad de las vocales es por tanto indirecta, y procede en gran medida
de dos fuentes:

 La poesía latina (donde la cantidad vocálica era fundamental, ya que esa poesía se basaba
en patrones regulares de sílabas largas y breves para dar ritmo a la frase); y
 La evidencia de otras lenguas, fundamentalmente las románicas, donde las vocales largas
y breves dejaron diferente rastro en las sílabas tónicas. También las transcripciones de
palabras latinas en griego podían mostrar ocasionalmente la cantidad de las vocales
latinas.
Prosodia[editar]

Cantidad vocálica[editar]

La cantidad es un rasgo fonológico que distingue las vocales, diptongos y sílabas en


muchas lenguas indoeuropeas. La cantidad de las vocales es un rasgo suprasegmental que
influye en la duración de la pronunciación de las mismas. El latín sólo distinguía dos tipos
de cantidad o duración: las vocales de mayor duración se denominan largas, y las de menor
duración se denominan breves. Modernamente la cantidad de una vocal se marca
explícitamente mediante los siguientes signos:

 Las vocales breves se indican con el signo ˘ colocado sobre la vocal correspondiente.
 Las vocales largas se indican con el signo ¯ colocado sobre la vocal correspondiente.

En este artículo sólo indicaremos las vocales largas, luego las vocales sobre las que no se
indica el signo gráfico son breves.

La cantidad es un fenómeno importante en la lengua latina, ya que distingue palabras de


significados diferentes y también diferentes formas flexivas de una misma palabra. Por
ejemplo:

(1) Distinción léxica: mālum, 'manzana' / malum, '(algo) malo'


(2) Distinción gramatical: cum reginā, 'con la reina' / cum regina..., 'cuando la reina...'

Cantidad silábica[editar]

El fenómeno de la cantidad silábica está automáticamente relacionado con la presencia de


vocales largas y la presencia de coda en la sílaba. La posición donde recae el acento
prosódico está determinada por la cantidad vocálica de la penúltima sílaba. La doctrina
tradicional establece las cuatro siguientes reglas para decidir si una sílaba es larga o breve
y, por lo tanto, averiguar la posición del acento:

 Son largas:
o las sílabas que contienen, bien una vocal larga por naturaleza, bien un diptongo
(los cuales son, en latín, "ae" y "oe", y en ocasiones "au"): Rōma, amās.
o las sílabas cuya vocal está seguida, bien por dos (o más) consonantes, bien por una
consonante doble (x, z): est, gaza (que se pronuncia gad-sa).

 Son breves:
o las sílabas que contienen una vocal breve por naturaleza (y no seguida de dos
consonantes): anima, deus.
o Las sílabas acabadas en vocal a la que siga otra vocal en hiato (vocalis ante
vocalem corripitur, "vocal delante de vocal abrevia"): iūstitia, deārum.

Además, debe tenerse en cuenta que las combinaciones vocálicas "ae" (æ) y "oe" (œ)
siempre son largas (y, a veces, lo es también la combinación vocálica "au", que puede
tratarse como diptongo o como hiato).
Modernamente se realiza un análisis fonológico que resulta más simple en términos de
mora. De acuerdo con este análisis, las sílabas breves constan de una sola mora, y las
sílabas largas, de dos moras, y el acento prosódico recae siempre adyacente en la penúltima
mora antes de la última vocal. El hecho de que el acento pueda ser analizado en términos de
moras y el hecho de que la poesía latina se basara más que en la rima en la cantidad
vocálica, sugieren que la cantidad silábica tenía un reflejo fonético en el habla:
presumiblemente, el latín se hablaba con un ritmo moraico (como sucede en japonés
moderno) más que con un ritmo silábico (como sucede en italiano o español) o con un
ritmo acentual (como sucede en inglés).

Acentuación

En latín no existe acento gráfico, pero sí acento fonológico de intensidad, siendo las
palabras llanas o esdrújulas. Las reglas para la acentuación prosódica son las siguientes:

 todas las palabras de dos sílabas son llanas o graves.


 las palabras de tres o más sílabas serán:
o llanas si la penúltima sílaba es larga.
o esdrújulas si la penúltima sílaba es breve.

Más sencillamente, si clasificamos las sílabas latinas en pesadas (las acabadas en vocal
larga o consonante) y ligeras (todas las demás) y consideramos que las sílabas pesadas
tienen dos moras y las ligeras una sola mora, se puede comprobar que el acento recae sobre
la penúltima mora antes de la última vocal.

MorfologíA
Sistema de casos del latín[editar]

El latín es una lengua flexiva, lo que significa que una palabra (los sustantivos, los
adjetivos y los pronombres) adopta diversas formas de acuerdo con su función sintáctica y
su caso gramatical. Existen en latín clásico seis casos:

 Nominativo → Sujeto y atributo.


 Vocativo → Apelación.
 Acusativo → Objeto Directo (en oraciones activas) y "caso oblicuo" con preposición.
 Genitivo → Complemento del Nombre.
 Dativo → Objeto Indirecto (y ocasionalmente complemento nominal).
 Ablativo → Complemento Circunstancial ("caso oblicuo" con preposición).

Existen restos fosilizados de un caso adicional indoeuropeo: el Locativo, únicamente en el


número singular, para indicar localización, bien en el espacio, bien en el tiempo: ruri, 'en el
campo', humi, 'en la tierra', Romae, 'en Roma', vesperi, 'al atardecer'. Estas formas con
sentido locativo coinciden morfológicamente con las de genitivo singular (en las
declinaciones primera y segunda) y con la del dativo singular (en la tercera declinación): en
las declinaciones cuarta y quinta, no tenemos documentado ningún ejemplo de este caso.
La relación de los distintos casos con el verbo es de gran relevancia. El nominativo, el
acusativo, el dativo y el ablativo recaen en la órbita del verbo y podemos decir que son
determinantes de éste. Sin embargo, el genitivo es determinante de otro nombre; y el caso
vocativo quedaría fuera de la influencia del verbo también.

El sustantivo[editar]

Los sustantivos se reparten, según temas, en cinco declinaciones identificables por su


genitivo singular.

Primera declinación[editar]

Temas en -a y genitivo singular en -ae. La mayoría de los nombres son de género


femenino, aunque existen cuatro grupos de excepciones con sustantivos masculinos: 1) los
nombres comunes que se refieren a un trabajo que en Roma era ejercido exclusivamente
por los varones (poeta, nauta, agricola, pirata, scurra, etc.); 2) los nombres propios de
los ríos (Sequana, Garunna, etc.); 3) los nombres propios de varón (Caligula, Seneca,
Catilina, etc.); y 4) los gentilicios (Belga, Persa, etc.).

Temas en -a

Singular Plural

Nominativo ros -a ros -ae

Vocativo ros -a ros -ae

Acusativo ros -am ros -ās

Genitivo ros -ae ros -ārum

Dativo ros -ae ros -īs

Ablativo ros -ā ros -īs

Particularidades:

1ª. Los nombres femeninos de la primera declinación ('vg.'dea: "diosa", filia: "hija",
liberta: "liberta", magistra: 'maestra', amica: 'amiga', serva: 'esclava', etc.) cuyo
correspondiente masculino pertenece a la segunda declinación, siempre y cuando
compartan idéntica raíz ('vg.'deus: 'dios', filius: 'hijo', libertus: 'liberto', magister: 'maestro',
amicus: 'amigo', servus: 'esclavo', etc.) presentan en los casos dativo y ablativo del plural
una desinencia en -abus (y no la esperable -is) con el fin de poder diferenciarse de aquellos:
'vg.'filiis: 'para los hijos' / filiabus: 'para las hijas'.

2ª. El sustantivo familia -ae, cuando depende de un nombre de parentesco, emplea en el


genitivo singular la terminación (arcaica) -as (y no la terminación regular -ae): 'vg.'pater
familias: 'el padre de (la) familia'.

Segunda declinación[editar]

Temas en -o y genitivo singular en -i. La mayoría de los nombres pertenecientes a esta


declinación son de género masculino (aquellos cuyo nominativo singular termina en -US/-
ER/-IR) o neutro (aquellos cuyo nominativo singular presenta la terminación -UM). Sin
embargo, existen en esta declinación (pero sólo entre los acabados en -US) unos pocos
sustantivos de género femenino, los cuales pueden agruparse en tres grupos, si bien el
tercero de ellos es artificial: 1) sustantivos comunes que indican árboles, ya que el nombre
genérico para "árbol", arbos arboris, es femenino en latín (pinus -i, corylus -i, ulmus -i,
fraxinus -i, etc.); 2) los nombres propios geográficos (topónimos) de ciudades, islas y
países transcritos de la lengua griega, ya que en este idioma eran de género femenino
(Corinthus -i, Cyprus -i, Aegyptus -i, etc.); y 3) una serie heterogénea de nombres
comunes de uso muy frecuente (humus -i, domus -i, etc.) o infrecuente (alvus -i, etc.).
Para los sustantivos masculinos (o femeninos en -US) existen tres paradigmas de
declinación dependiendo de la terminación del nominativo singular:

Tipo -us

Singular Plural

Nominativo domin -us domin -ī

Vocativo domin -e domin -ī

Acusativo domin -um domin -ōs

Genitivo domin -ī domin -ōrum

Dativo domin -ō domin -īs

Ablativo domin -ō domin -īs

Tipo -er
Singular Plural

Nominativo puer puer -i

Vocativo puer puer -i

Acusativo puer -um puer -os

Genitivo puer -i puer -orum

Dativo puer -o puer -is

Ablativo puer -o puer -is

Tipo -ir

Singular Plural

Nominativo vir vir -i

Vocativo vir vir -i

Acusativo vir -um vir -os

Genitivo vir -i vir -orum

Dativo vir -o vir -is

Ablativo vir -o vir -is

En cambio, para los nombres neutros se debe aplicar el siguiente paradigma de declinación:

N. Neutros

Singular Plural
Nominativo templ -um templ -a

Vocativo templ -um templ -a

Acusativo templ -um templ -a

Genitivo templ -i templ -orum

Dativo templ -o templ -is

Ablativo templ -o templ -is

Tercera declinación[editar]

Temas en -i y en consonante, y genitivo singular en -is. Comprende sustantivos masculinos,


femeninos y neutros. Los paradigmas de declinación son los siguientes:

Temas en -i Masc. y Temas en consonante Temas en consonante


Temas en -i Neutros
Fem. Masc. y Fem. Neutros

Nomina Nomina mar Nomina consule Nomina flume


civis civēs maria consul flumina
tivo tivo e tivo s tivo n

Vocativ Vocativ mar Vocativ consule Vocativ flume


civis civēs maria consul flumina
o o e o s o n

Acusativ cive Acusativ mar Acusativ consul consule Acusativ flume


civēs maria flumina
o m o e o em s o n

civiu mar mariu consuli consulu flumi fluminu


Genitivo civis Genitivo Genitivo Genitivo
m is m s m nis m

civib mar marib consuli flumi flumini


Dativo civī Dativo Dativo consuli Dativo
us ī us bus ni bus

civib mar marib consul consuli flumi flumini


Ablativo cive Ablativo Ablativo Ablativo
us i us e bus ne bus

Cuarta declinación[editar]
Temas en -ū, y genitivo singular en -ūs. Comprende nombres femeninos(masculinos) y
neutros. Domus tiene casos de la segunda y de la cuarta. A saber, genitivo sigular -i -us dat
sin -ui -o abl sin -o -u gen pl -uum -orum ac pl -us -os

Masculinos y Femeninos

Singular Plural

Nominativo man -us man -ūs

Vocativo man -us man -ūs

Acusativo man -um man -ūs

Genitivo man -ūs man -uum

Dativo man -uī man -ibus

Ablativo man -ū man -ibus

Neutros

Singular Plural

Nominativo corn -u corn -ua

Vocativo corn -u corn -ua

Acusativo corn -u corn -ua

Genitivo corn -ūs corn -uum

Dativo corn -ui corn -ibus

Ablativo corn -ū corn -ibus

Quinta declinación[editar]
Temas en -e y genitivo singular -ei. Los nombres de esta declinación son femeninos. Dies
en singular puede ser masculino o femenino y en plural es masculino.

5ª Declinación

Singular Plural

Nominativo r -es r -ēs

Vocativo r -ēs r -ēs

Acusativo r -em r -ēs

Genitivo r -ēi r -ērum

Dativo r -ēi r -ēbus

Ablativo r -ē r -ēbus

El Adjetivo[editar]

Se denomina concordancia a la igualdad en caso, número y género de dos palabas. El


adjetivo debe concordar con el nombre al que acompaña. Que adjetivo y nombre deban
concordar no significa que coincidan sus terminaciones, pues existen nombres de la primera
declinación ( temáticos en -a ) que son de género masculino, y también existen nombres de
la segunda declinación ( temáticos en -o ) que son de género femenino.

Clase 1[editar]

La primera clase comprende los adjetivos de tres terminaciones que se declinan como los
nombres de la 1ª y 2ª declinaciones. Se enuncian en nominativo en sus formas masculina,
femenina y neutra. Existen dos tipos:

 Tipo A (bon -us, bon -a, bon -um)


o -us → Masculino, se declina como domin-us,-i.
o -a → Femenino, se declina como ros-a,-ae.
o -um → Neutro, se declina como templ-um,-i.
 Tipo B (nig -er, nigr -a, nigr -um)
o -er → Masculino, se declina como pu-er,-i.
o -a → Femenino, se declina como ros-a,-ae.
o -um → Neutro, se declina como templ-um,-i.

Clase 2[editar]
Los adjetivos de la segunda clase se flexionan por la 3ª declinación. Los podemos clasificar
en dos grupos:

 Adjetivos temáticos en consonante (euters, -eris)


o Se enuncian en nominativo y genitivo.
o Son imparsílabos.
o Se flexionan por la tercera declinación temática en consonante, como consul, -
is( masculinos y femeninos ) y como flumen, fluminis ( neutros ).

 Adjetivos temáticos en -i
o De una terminación (felix, -īcis)
 Se enuncian en nominativo y genitivo.
 Se declinan como civis, -is( Masc. y Fem. ) y como mare, -is ( Neutros ).
o De dos terminaciones (omnis, omne)
 Se enuncian en nominativo.
 Se declinan como civis, -is( Masc. y Fem. ) y como mare, -is ( Neutros ).
o De tres terminaciones (acer, acris, acre)
 Se enuncian en nominativo.
 Se declinan como civis, -is( Masc. y Fem. ) y como mare, -is ( Neutros ).

El Pronombre[editar]

Pronombres personales[editar]

El latín cuenta con cinco formas de pronombres personales independientes: cuatro


personales y uno más de carácter personal-reflexivo. Éste último será analizado en la
siguiente sección. La flexión de los cuatro pronombres personales es la siguiente:

1ª Persona 1ª Persona 2ª Persona 2ª Persona


Casos
Singular Plural Singular Plural

Nominativo egō nōs tū vōs

Vocativo __ __ tū vōs

Acusativo mē nōs tē vōs

Genitivo meī nostrum, nostrī tuī vestrum, vestrī

Dativo mihi nōbis tibi vōbis

Ablativo mē nōbis tē vōbis

 Estos pronombres pueden aparecer con el sufijo -met: egōmet, nosmet, etc. El sufijo pasa
al español de la siguiente manera: egōmet 'yo mismo' (etimológicamente semetipsimus>>
mismo en español), vōsmet 'vosotros mismos', etc.
 Estos pronombres, cuando van acompañados por la preposición cum (con) se anteponen a
ésta: mecum (conmigo; de cum mecum) tecum 'contigo' nobiscum 'con nosotros',
vobiscum 'con vosotros'.

Pronombre reflexivo[editar]

De lo expuesto en la sección anterior, se deduce que en Latín no existe un pronombre


personal de tercera persona; éste se suple con el anafórico is, ea, id o con el denominado
deíctico ille, illa, illud. Sin embargo, existe un pronombre personal reflexivo de tercera
persona cuya flexión es la siguiente:

Casos Reflexivo Tercera Persona

Nom.

Voc.

Ac. se, sese

Gen. sui

Dat. sibi

Ab. se, sese

 Al igual que con los pronombres personales, el pronombre reflexivo al ir acompañado de


la preposición cum se antepone: secum

Pronombres posesivos[editar]

Los pronombres posesivos se flexionan como los adjetivos de la 1ª clase, y así tendremos:

 Un solo poseedor: tuus,tua,tuumparadigma bonus, bona, bonum.


 Varios poseedores: noster, nostra, nostrum y vester, vestra, vestrum paradigma niger,
nigra, nigrum.
 El posesivo de 3ª persona de singular y plural es suus, sua, suum (suyo). paradigma bonus,
bona, bonum.

Pronombres demostrativos[editar]

También son llamados pronominales demostrativos, ya que se pueden usar como


pronombres o como adjetivos. Son los siguientes:
hic, haec, hoc (este, esta, esto)

iste, ista, istud (ese, esa, eso)

ille, illa, illud (aquel, aquella, aquello)

is, ea, id (él, ella, ello)

idem, eadem, idem (el mismo, la misma, lo mismo)

ipse, ipsa, ipsum (yo, tú, él mismo, misma)

Se declinan de forma parecida a bonus, con algunas particularidades. El genitivo de todos


estos termina en -ius y el dativo termina en -i

La declinación es como sigue:

hic, haec, hoc (este, esta, esto)

singular plural

Nominativo hic, haec, hoc hi, hae, haec

Acusativo hunc, hanc, hoc hos, has, haec

Genitivo huius horum, harum, horum

Dativo huic his

Ablativo hoc, hac, hoc his

iste, ista, istud (ese, esa eso)

singular plural

Nominativo iste, ista, istud isti, istae, ista

Acusativo istum, istam, istud istos, istas, ista

Genitivo istius istorum, istarum, istorum

Dativo isti istis

Ablativo isto, ista, isto istis


ille, illa, illud (aquel, aquella, aquello)

singular plural

Nominativo ille, illa, illud illi, illae, illa

Acusativo illum, illam, illud illos, illas, illa

Genitivo illius illorum, illarum, illorum

Dativo illi illis

Ablativo illo, illa, illo illis

Pronombres relativos[editar]

Son los siguientes:

qui, quae, quod

Se llaman relativos porque se relacionan con un antecedente. Dan paso a una nueva oración
(subordinada de relativo) y concuerdan con su antecedente en género y número, no así en
caso, ya que pueden desempeñar un oficio diferente en su propia oración.

Ejemplo:

Amo mulieremquae est formosa (amo a la mujer que es hermosa)

mulierem es el antecedente de quae

La declinación del pronombre relativo es la siguiente:

qui, quae, quod


quien, que, el que

Masculino Femenino Neutro

Singular Plural Singular Plural Singular Plural

Nominativo qui qui quae quae quod quae

Acusativo quem quos quam quas quod quae

Genitivo cuius quorum cuius quarum cuius quorum


Dativo cui quibus cui quibus cui quibus

Ablativo quō quibus quā quibus quō quibus

 El genitivo y el dativo singular de los tres géneros es igual.


 El dativo y el ablativo plural de los tres géneros es igual.
 Carecen de vocativo.

Pronombres interrogativos[editar]

Las formas masculinas y femeninas del pronombre interrogativo son idénticas. Los formas
de neutro son diferentes. El genitivo, dativo y ablativo plural son la unión entre las
flexiones de quis y las respectivas formas de res 'cosa'.

Quid, quis (quién, qué)

Otros pronombres interrogativos:

qui?, quae?, quod? (¿cuál?)

uter?, utra?, utrum? (¿Quién de los dos? / ¿Cuál de los dos?)

El Verbo[editar]

Los verbos latinos expresan los accidentes gramaticales de persona, número, voz, tiempo,
aspecto y modo por el procedimiento básico de añadir al tema verbal sufijos y desinencias.
Llamamos desinencia al sufijo terminal que expresa las categorías o accidentes
gramaticales citados:

 Las personas son: primera, segunda y tercera


 Los números son: singular y plural (a diferencia de otras lenguas indoeuropeas el latín
carece de número dual).
 Las voces son dos: activa y pasiva (a diferencia del griego el latín carece de voz media).
 Los modos se agrupan en personales: indicativo, subjuntivo, imperativo; y no personales o
nominales: infinitivo, participio, supino, gerundio y gerundivo.
 Los tiempos verbales combinan tiempo gramatical propiamente dicho y aspecto, las
combinaciones que se dan en latín son seis: presente, pretérito imperfecto, pretérito
perfecto, pretérito pluscuamperfecto, futuro imperfecto y futuro perfecto. Se agrupan en
el tema de infectum (cuya acción no haya terminado) y en el tema de perfectum (cuya
acción ya terminó).
o El indicativo tiene seis tiempos: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto,
pretérito pluscuamperfecto, futuro imperfecto y futuro perfecto.
o El subjuntivo tiene cuatro tiempos: presente, pretérito imperfecto, pretérito
perfecto y pretérito pluscuamperfecto.
o El imperativo tiene dos tiempos: presente y futuro.
o El infinitivo tiene tres tiempos: presente, pretérito y futuro.
o El participio tiene tres tiempos: presente, pretérito y futuro.

El verbo latino se enuncia con la primera persona del singular del presente y del pretérito
perfecto de indicativo, con el supino, y con el infinitivo presente:

Ejemplo: amo, amavi, amatum, amare

Algunas gramáticas y diccionarios incluyen también la segunda persona del singular del
presente indicativo.

Ejemplo: rego, is, regi, rectum, regere

1ª Conjugación[editar]

Tema en -a amō, amās, amāvī, amātum, amāre

Presente

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego amo -or amem -er

tu amas -aris/-are ames -eris

ille amat -atur amet -etur

nos amamus -amur amemus -emur

vos amatis -amini ametis -emini

illi amant -antur ament -entur

Pretérito Imperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego amabam -abar amarem -arer

tu amabas -abaris amares -areris

ille amabat -abatur amaret -aretur


nos amabamus -abamur amaremus -aremur

vos amabatis -abamini amaretis -aremini

illi amabant -abantur amarent -arentur

Futuro Imperfecto

act indicativo pas indicativo

ego amabo -abor

tu amabis -aberis

ille amabit -abitur

nos amabimus -abimur

vos amabitis -abimini

illi amabunt -abuntur

Pretérito Perfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego -avi -atus sum -averim -atus sim

tu -avisti -atus es -averis -atus sis

ille -avit -atus est -averit -atus sit

nos -avimus -ati sumus -averimus -ati simus

vos -avistis -ati estis -averitis -ati sitis

illi -averunt -ati sunt -averint -ati sint


Pretérito Pluscuamperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego -averam -atus eram -avissem -atus essem

tu -averas -atus eras -avisses -atus esses

ille -averat -atus erat -avisset -atus esset

nos -averamus -ati eramus -avissemus -ati essemus

vos -averatis -ati eratis -avissetis -ati essetis

illi -averant -ati erant -avissent -ati essent

Futuro Perfecto

act indicativo pas indicativo

ego amavero amatus ero

tu amaveris amatus eris

ille amaverit amatus erit

nos amaverimus amati erimus

vos amaveritis amati eritis

illi amaverint amati erunt

2ª Conjugación[editar]

Tema en -e Moneō, -ēs, monēre, monuī, monitum


Presente

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego moneo -eor moneam -ear

tu mones -eris/-ere moneas -earis

ille monet -etur moneat -eatur

nos monemus -emur moneamus -eamur

vos monetis -emini moneatis -eamini

illi monent -entur moneant -eantur

Pretérito Imperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego monebam -ebar monerem -erer

tu monebas -ebaris moneres -ereris

ille monebat -ebatur moneret -eretur

nos monebamus -ebamur moneremus -eremur

vos monebatis -ebamini moneretis -eremini

illi monebant -ebantur monerent -erentur

Futuro Imperfecto

act indicativo pas indicativo

ego monebo -ebor

tu monebis -eberis
ille monebit -ebitur

nos monebimus -ebimur

vos monebitis -ebimini

illi monebunt -ebuntur

Pretérito Perfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego monui monitus sum monuerim monitus sim

tu monuisti monitus es monueris monitus sis

ille monuit monitus est monuerit monitus sit

nos monuimus moniti sumus monuerimus moniti simus

vos monuistis moniti estis monueritis moniti sitis

illi monuerunt moniti sunt monuerint moniti sint

Pretérito Pluscuamperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego monueram monitus eram monuissem monitus essem

tu monueras monitus eras monuisses monitus esses

ille monuerat monitus erat monuisset monitus esset

nos monueramus moniti eramus monuissemus moniti essemus

vos monueratis moniti eratis monuissetis moniti essetis


illi monuerant moniti erant monuissent moniti essent

Futuro Perfecto

act indicativo pas indicativo

ego monuero monitus ero

tu monueris monitus eris

ille monuerit monitus erit

nos monuerimus moniti erimus

vos monueritis moniti eritis

illi monuerint moniti erunt

3ª Conjugación[editar]

Tema en -e petō, petis, petere, petīvī, petītum

Presente

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego peto -or petam -ar

tu petis -eris petas -aris

ille petit -itur petat -atur

nos petimus -imur petamus -amur

vos petitis -imini petatis -amini

illi petunt -untur petant -antur


Imperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego petebam -ebar peterem -erer

tu petebas -ebaris peteres -ereris

ille petebat -ebatur peteret -eretur

nos petebamus -ebamur peteremus -eremur

vos petebatis -ebamini peteretis -eremini

illi petebant -ebantur peterent -erentur

Futuro Imperfecto

act indicativo pas indicativo

ego petam -ar

tu petes -eris

ille petet -etur

nos petemus -emur

vos petetis -emini

illi petent -entur

Perfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego petivi petitus sum petiverim petitus sim

tu petivisti petitus es petiveris petitus sis


ille petivit petitus est petiverit petitus sit

nos petivimus petiti sumus petiverimus petiti simus

vos petivistis petiti estis petiveritis petiti sitis

illi petiverunt petiti sunt petiverint petiti sint

Pluscuamperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego petiveram petitus eram petivissem petitus essem

tu petiveras petitus eras petivisses petitus esses

ille petiverat petitus erat petivisset petitus esset

nos petiveramus petiti eramus petivissemus petiti essemus

vos petiveratis petiti eratis petivissetis petiti essetis

illi petiverant petiti erant petivissent petiti essent

Futuro Perfecto

act indicativo pas indicativo

ego petivero petitus ero

tu petiveris petitus eris

ille petiverit petitus erit

nos petiverimus petiti erimus

vos petiveritis petiti eritis


illi petiverint petiti erint

4ª Conjugación[editar]

Tema en -i audiō, audīs, audīre, audīvī, audītus

Presente

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego audio -or audiam -ar

tu audis -eris/-ere audias -aris

ille audit -itur audiat -atur

nos audimus -imur audiamus -amur

vos auditis -imini audiatis -amini

illi audiunt -untur audiant -antur

Imperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego audiebam -iebar audirem -irer

tu audiebas -iebaris audires -ireris

ille audiebat -iebatur audiret -iretur

nos audiebamus -iebamur audiremus -iremur

vos audiebatis -iebamini audiretis -iremini


illi audiebant -iebantur audirent -irentur

Futuro Imperfecto

act indicativo pas indicativo

ego audiam -ar

tu audies -eris

ille audiet -etur

nos audiemus -emur

vos audietis -emini

illi audient -entur

Perfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego audivi auditus sum audiverim auditus sim

tu audivisti auditus es audiveris auditus sis

ille audivit auditus est audiverit auditus sit

nos audivimus auditi sumus audiverimus auditi simus

vos audivistis auditi estis audiveritis auditi sitis

illi audiverunt auditi sunt audiverint auditi sint

Pluscuamperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo


ego audiveram auditus eram audivissem auditus essem

tu audiveras auditus eras audivisses auditus esses

ille audiverat auditus erat audivisset auditus esset

nos audiveramus auditi eramus audivissemus auditi essemus

vos audiveratis auditi eratis audivissetis auditi essetis

illi audiverant auditi erant audivissent auditi essent

Futuro Perfecto

act indicativo pas indicativo

ego audivero auditus ero

tu audiveris auditus eris

ille audiverit auditus erit

nos audiverimus auditi erimus

vos audiveritis auditi eritis

illi audiverint auditi erunt

Conjugación del verbo ser[editar]

Presente subjuntivo Imperfecto subjuntivo Futuro subjuntivo

ego sum sim eram essem ero fuero

tu es sis eras esses eris fueris

ille est sit erat esset erit fuerit


nos sumus simus eramus essemus erimus fuerimus

vos estis sitis eratis essetis eritis fueritis

illi sunt sint erant essent erunt fuerint

Perfecto subjuntivo Plusperfecto subjuntivo

ego fui fuerim fueram fuissem

tu fuisti fueris fueras fuisses

ille fuit fuerit fuerat fuisset

nos fuimus fuerimus fueramus fuissemus

vos fuistis fueritis fueratis fuissetis

illi fuerunt fuerint fuerant fuissent

Otras conjugaciones irregulares[editar]

Verbos -io de la 3ª Conjugación[editar]

Tema en -i capiō, capis, capere, cēpī, captus

Presente

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego capio -or capiam -ar

tu capis -eris/-ere capias -aris

ille capit -itur capiat -atur

nos capimus -imur capiamus -amur

vos capitis -imini capiatis -amini


illi capiunt -iuntur capiant -antur

Imperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego capiebam -ebar caperem -erer

tu capiebas -ebaris caperes -ereris

ille capiebat -ebatur caperet -eretur

nos capiebamus -ebamur caperemus -eremur

vos capiebatis -ebamini caperetis -eremini

illi capiebant -ebantur caperent -erentur

Futuro Imperfecto

act indicativo pas indicativo

ego capiam -ar

tu capies -eris

ille capiet -etur

nos capiemus -emur

vos capietis -emini

illi capient -entur

Perfecto
act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego cepi captus sum ceperim captus sim

tu cepisti captus es ceperis captus sis

ille cepit captus est ceperit captus sit

nos cepimus capti sumus ceperimus capti simus

vos cepistis capti estis ceperitis capti sitis

illi ceperunt capti sunt ceperint capti sint

Pluscuamperfecto

act indicativo pas indicativo act subjuntivo pas subjuntivo

ego ceperam captus eram cepissem captus essem

tu ceperas captus eras cepisses captus esses

ille ceperat captus erat cepisset captus esset

nos ceperamus capti eramus cepissemus capti essemus

vos ceperatis capti eratis cepissetis capti essetis

illi ceperant capti erant cepissent capti essent

Futuro Perfecto

act indicativo pas indicativo

ego cepero captus ero

tu ceperis captus eris


ille ceperit captus erit

nos ceperimus capti erimus

vos ceperitis capti eritis

illi ceperint capti erunt

Fio,fis,fieri,factus sum[editar]

Presente

act indicativo act subjuntivo

ego fio fiam

tu fis fias

ille fit fiat

nos fimus fiamus

vos fitis fiatis

illi fiunt fiant

Imperfecto

act indicativo act subjuntivo

ego fiebam fierem

tu fiebas fieres

ille fiebat fieret

nos fiebamus fieremus


vos fiebatis fieretis

illi fiebant fierent

Futuro Imperfecto

act indicativo

ego fiam

tu fies

ille fiet

nos fiemus

vos fietis

illi fient

Perfecto

act indicativo act subjuntivo

ego factus sum factus sim

tu factus es factus sis

ille factus est factus sit

nos facti sumus facti simus

vos facti estis facti sitis

illi facti sunt facti sint

Pluscuamperfecto
act indicativo act subjuntivo

ego factus eram factus essem

tu factus eras factus esses

ille factus erat factus esset

nos facti eramus facti essemus

vos facti eratis facti essetis

illi facti erant facti essent

Futuro Perfecto

act indicativo

ego factus ero

tu factus eris

ille factus erit

nos facti erimus

vos facti eritis

illi facti erunt

Verbos Deponentes[editar]

Los verbos deponentes son aquellos verbos con morfología de pasiva, pero que se traducen
en activa. Más concretamente el sujeto de un verbo deponente no es un paciente, sino un
sujeto experimentador o psicológico. La ocurrencia de los verbos deponentes es uno de los
restos de Ergatividad escindida en latín.

Verbos defectivos e impersonales[editar]


En latín los verbos meteorológicos (pluit 'llueve', tonat 'truena', fulgurat 'relampaguea',
ninguit 'nieva', son defectivos; aunque también lo son verbos que expresan deber o
necesidad (libet 'agrada', licet 'es lícito', decet 'es adecuado', dedecet 'no es adecuado',
oportet 'es necesario', refert 'importa', ...) y otros que expresan sentimiento (piget 'tener
pena', paenitet 'arrepentir', miseret 'tener compasión', etc).

Preposiciones[editar]
Artículo principal:Preposiciones latinas

Las preposiciones del latín actúan de núcleo del sintagma preposicional y como tales
núcleos rigen a un sintagma nominal cuyo caso gramatical está regido por la preposición.

 Las preposiciones latinas rigen dos casos: acusativo o ablativo.


 Algunas pocas preposiciones pueden tomar acusativo o ablativo pero el significado del
sintagma preposicional es diferente.
 Además, el latín tiene una postposición (tenus 'hasta') que requiere caso genitivo en el
sintagma precedente.

Sintaxis[editar]
Sintaxis de casos[editar]

Nominativo[editar]

El Nominativo se corresponde en Español al sujeto, al atributo y también al complemento


predicativo.

Ejemplo de Sujeto: Regina nuntios mittit - 'La Reina envía mensajeros'

Ejemplo de Atributo: Ager fertilis est - 'El campo es fértil'

Genitivo[editar]

Corresponde al complemento del nombre (adnominal) que en español va introducido por la


preposición "de". Puede ser:

 Posesivo o de pertenencia.

Domus Reginae - la casa de la Reina


Domus domini - la casa del señor

Domus Caesaris - la casa de César

Natura rerum - la naturaleza de las cosas

 De precio, valor o estima.


aestimemusassis - consideremos en valor de un as

Dativo[editar]

Generalmente corresponde a un complemento indirecto o a un complemento de régimen.

Ejemplo: Caesar gladium dedit Bruto - 'César dio la espada a Bruto'

Acusativo[editar]

Sin Preposición[editar]

Corresponde fundamentalmente al complemento directo y también al complemento


predicativo:

Ejemplo: Non relinques amicum - 'No abandonarás al amigo'.

En caso de "dobles acusativos" uno de ellos en español equivale a un complemento


indirecto:

Ejemplo: Pueros grammaticam doceo - 'Enseño gramática a los niños'

En oraciones exclamativas se usa el acusativo: Magnum virum Senecam! - '¡Qué gran


hombre (fue) Séneca!'

Ad[editar]

A, hacia, en, cerca de (C.C.Lugar), alrededor de (con numerales).

Ejemplo: Discurrunt armati ad portas. (Liv.) / Los hombres armados corren hacia las
puertas.

Adversus, Adversum[editar]

Contra, hacia, respecto a.

Ejemplo: Multos inveni aequos adversus homines, adversus deos neminem. (Sen.) / He
encontrado muchos justos respecto a los hombres, a nadie respecto a los dioses.

Ablativo[editar]

Ablativo (propiamente dicho)[editar]

Lugar en donde -sin preposición con nombres propios de ciudades e islas pequeñas y con
los apelativos domus y rus; los demás nombres de lugar van con las preposiciones ab, ex o
de = Romā proficistur, rure rediit.
 Con los verbosliberare, solvere, privare etc. y con los adjetivos liber, vacuus, inmunis,
orbus, nudus.- es clásico el ablativo sin preposición cosa con ab de persona = populus
liberatus a regibus; liber curā; liberum a praedonibus.
 Con los verboscedere, movere, pellere = cedere patriā, vitā; movere castris: echar del
campamento; regnō pellere.- se abdicare consolatu 'abdicar del cargo de consul'.
 Ablativo de origen terrā natus; natus locō nobili.

Ablativo instrumental[editar]

De medio se expresa por ablativo sin preposición cuando el medio es una cosa y por
acusativo con per cuando es de persona = cornibus tauri se tutantur; adeunt Caesarem per
Haeduos -muchas veces la relación de medio latina no corresponde a la castellana; equo,
curru vehi; pedibus ire; ludere pila; terra Macedoniam petit: se dirge a Macedonia por
tierra.

Con los verbos que significan vestir, adornar, alegrar, intruir, acostumbrar: erudire
exercitum omni disciplina militari. -con el verbo acostumbrar se usa más el dativo.

Con los verbos vivir, alimentar: lacte vivere

Con los verbos deponentes utor, fruor, vescor, fungor y potior:oculis utor; vescimur bestiis

Orden de los constituyentes[editar]

En latín el orden de los constituyentes generalmente no está rigidamente determinado por


restricciones gramaticales y depende de cuestiones de tópico y foco. El tópico tiende a
aparecer lo más a la izquierda posible de la oración y el foco, hacia el final. Compárense la
dos frases:

(1a) Quid accidit fēlī Petrī? ('¿Qué le sucedió al gato de Pedro')

(1b) morsus est ā cāne meō ('Ha sido mordido por mi perro')

(2a) Ā quō morsus est fēlēs Petrī? ('¿Por quién ha sido mordido el gato de Pedro')

(2b) ā cāne meō morsus est ('Ha sido mordido por mi perro')

En cuanto al orden de los constituyentes dentro de los sintagmas tampoco parecen existir
restricciones fuertes aunque el núcleo sintáctico tiende a aparecer detrás del complemento o
modificador. Entre adjetivos y nombres el orden de los adjetivos puede influir en que el
adjetivo restrinja el posible referente o simplemente califique:

(3a) domus nova, 'la casa nueva [que alguien construyó]'

(3b) nova domus, 'una casa [que se ve como] nueva'


Hay que recordar que en latín se usa mucho el hipérbaton, sobre todo en poesía, por lo cual
el orden de los constituyentes no es de vital importancia.

Sin embargo, existen numerosos casos de palabras cuyo orden relativo no es enteramente
libre, sino que el orden importa respecto al significado de la expresión, eso sucede por
ejemplo cuando interactúan varios elementos de polaridad negativa:[2]

Afirmación limitada Afirmación general

Non nemo Nemo non


'alguien' 'todos'

Non nullus Nullus non


'alguno' 'todos'

Non nihil Nihil non


'algo' 'todo'

Non numquam Numquam non


'a veces' 'siempre'

Véase también[editar]

 Latín
 Locuciones latinas

Referencias[editar]

1. Volver arriba ↑Devine, Andrew M.; Stephens, Laurence D. (2006) (en inglés). Latin word
order: structured meaning and information. Oxford; New York: Oxford University Press. pp.
3-5. «Word order is what gets the reader of Latin from disjoint sentences to coherent and
incrementally interpretable text.En español: "El orden de las palabras es lo que obtiene el
lector del latín a partir de frases disjuntas para comprender e interpretar el texto
incrementalmente."»
2. Volver arriba ↑L. Carrera (2007): Latín. Gramática y ejercicios, p. 240

Bibliografía[editar]

 Herrero Llorente, Víctor-José (2001). Diccionario de expresiones y frases latinas. 3ª edición


corregida y muy aumentada, 2ª reimpresión. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-
0996-3.
 — (2007). Verbi gratia: diccionario de expresiones latinas. Madrid: Editorial Gredos. ISBN
978-84-249-2880-3.
 Rubio Fernandez, L. & González Rolan, T. (1990). Nueva gramática latina. Coloquio
Editorial. ISBN 84-86093-17-1.
 Segura Munguía, Santiago (2008). Clave del Método de Latín. Bilbao: Universidad de
Deusto. ISBN 978-84-9830-135-9.
 — (2006). Nuevo diccionario etimológico Latín-Español y de las voces derivadas. tercera
edición. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-7485-754-2.
 — (2006). Diccionario por Raíces del Latín y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de
Deusto. ISBN 978-84-9830-023-9.
 — (2006). Método de Latín. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-024-6.
 — (2004). Gramática Latina. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-7485-925-6.
 — (2006). Frases y expresiones latinas de uso actual: con un anexo sobre las instituciones
jurídicas romanas. Bilbao: Universidad de Deusto. ISBN 978-84-9830-054-3.
Latín vulgar
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Latín vulgar
Lingua romana rustica

Hablado en Bajo Imperio romano.

Región Mar Mediterráneo.

Hablantes Lengua muerta.

Familia Indoeuropeo
itálico
latino-falisco
latín vulgar

Estatus oficial

Oficial en Ningún país

Regulado por No está regulado

Códigos
ISO 639-1 la

ISO 639-2 lat

ISO 639-3 lat

Latín vulgar (en latín, sermo vulgaris) es un término genérico, empleado para referirse al
conjunto de los dialectosvernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio
romano. La extinción como lengua viva del latín se asoció con la creciente diferenciación
de estos dialectos, que condujo, hacia el siglo IX, a la formación de las lenguas romances
tempranas. Algunos autores proponen distinguir técnicamente entre latín vulgar (o popular)
y latín tardío (siglo IV en adelante), aunque lingüísticamente es difícil distinguir entre esas
dos acepciones.

Sin embargo conviene aclarar, desde el punto de vista de la lingüística moderna, que el
latín vulgar como tal es una expresión basada en una hipótesis antigua y equivocada, que
suponía la existencia de dos lenguas paralelas: un latín "culto" y uno "vulgar"; pero,
verdaderamente, el latín vulgar era el latín mismo, un idioma vivo y en constante
evolución, mientras que el latín clásico sólo se mantenía en la literatura y administración
como el lenguaje escrito culto, para facilitar la comunicación entre las provincias romanas.
[1]

La variante de latín hablado difiere notablemente del estilo literario del latín clásico en su
pronunciación, vocabulario y gramática. Algunos rasgos del latín vulgar no aparecieron
hasta la época tardía del Imperio romano, aunque parece que muchos de sus rasgos son
sorprendentemente tempranos. Otros, pueden incluso haber estado presentes mucho antes,
al menos bajo la forma de latín acriollado.[2][3][4] La mayor parte de las definiciones de "latín
vulgar" suponen que es una lengua hablada antes que escrita, porque ciertas evidencias
sugieren que el latín se dialectalizó o criollizó durante este período, y porque no hay
pruebas de que alguien transcribiera el habla cotidiana de ninguno de sus hablantes. El
estudio del latín vulgar requiere el análisis de evidencias indirectas, ya que originalmente
nadie usaba intencionalmente las formas de latín vulgar cuando escribía.

Lo que hoy se sabe del latín vulgar procede de tres fuentes. La primera es el método
comparativo que puede reconstruir numerosos rasgos de las lenguas romances atestiguadas,
y hacer notar aquello en lo que difieren del latín clásico. La segunda fuente son varios
textos de gramáticas prescriptivas del latín tardío que condenaban los errores lingüísticos
que los hablantes de latín solían cometer, denuncias que ayudan a describir cómo se usaba
la lengua. Finalmente, los "solecismos" y usos que se apartan del latín clásico encontrados a
veces en textos de latín tardío también dan luz al habla de quien los escribió.
¿Qué fue el latín vulgar?
El Cantar de mio Cid es el texto literario más temprano, de extensión considerable, escrito en
castellano medieval. Otros textos, como la Nodicia de Kesos (muy cercano al proto-
iberorromance), aunque no son de carácter literario, muestran un punto anterior de desarrollo en
el romance medieval.

El nombre "vulgar" deriva de la palabra latina vulgaris, que significaba "común", o "del
pueblo". Para quienes estudian latín, "latín vulgar" tiene varios significados:

 Primero: designa el latín hablado del Imperio romano. El latín clásico siempre fue una
lengua literaria algo artificial; el latín llevado por los soldados romanos a la Galia o a Dacia
no fue necesariamente el latín de Cicerón. Por lo tanto, bajo esta definición, el latín vulgar
fue una lengua hablada, que se empezó a escribir en latín "tardío", cuyo estilo difería de
los estándares clásicos de los textos escritos el primer siglo de nuestra era.
 Segundo: también hace referencia al hipotético ancestro de las lenguas romances, que no
puede estudiarse directamente más que por unas pocas inscripciones. Esta lengua
introducía una gran serie de cambios en el latín, y pudo ser reconstruida gracias a las
evidencias suministradas por las lenguas que derivaron de ella, las lenguas vernáculas
romances.
 Tercero: y con un sentido aún más restringido, en ocasiones se llama latín vulgar al
hipotético protoromance de las lenguas romances occidentales: las vernáculas que se
hallaban al norte y al oeste del eje geográfico La Spezia-Rímini, y en la Península Ibérica;
así como al habla romance (muy poco atestiguada) en el noroeste africano y en las Islas
Baleares. Este criterio propone que el italiano sudoriental, el rumano y el dalmático se
desarrollaron por separado.
 Cuarto: "latín vulgar" se usa a veces también para referirse a las innovaciones gramaticales
en textos de latín tardío, tales como Peregrinatio Aetheriae, texto del siglo IV en el que la
monja galaicaEgeria relata un viaje a Palestina y al monte Sinaí; o las obras de San
Gregorio de Tours. Debido a que la documentación escrita en latín vulgar es muy escasa,
estas obras son de gran valor para los filólogos, principalmente porque en ellas a veces
aparecen "errores" que evidencian el uso hablado del período en que el texto se escribió.

Algunas obras literarias recogen registros distintos al latín clásico. Por ejemplo, debido a
que en las comedias de Plauto y Terencio muchos de sus personajes eran esclavos, dichas
obras preservan algunos rasgos tempranos de latín basilecto, tal y como hacen los hombres
libres en el Satiricón de Petronio.

El latín vulgar fue diferenciándose en las distintas provincias del Imperio romano,
surgiendo así la era moderna del francés, italiano, español, occitano, portugués, rumano,
catalán, etc. Obviamente, se considera que el latín vulgar desapareció cuando los dialectos
locales tuvieron las suficientes características diferenciadoras como para constituirse en
lenguas distintas, evolucionando hacia la formación de las lenguas romances, cuando un
valor propio y singular les fue reconocido.

El siglo III suele considerarse como el período en que, más allá de las declinaciones, buena
parte del vocabulario estaba cambiando (por ejemplo, equus → cavallus, etc.). Sin
embargo, es obvio que estas mutaciones no fueron uniformes en todo el Imperio, así que
puede que las diferencias más llamativas se encontrasen entre las formas diversas de latín
vulgar que se daban en las distintas provincias (también debido a la adquisición de nuevos
localismos).

Tras la caída del Imperio romano de Occidente, durante varios siglos el latín vulgar
coexistió con el latín tardío escrito, porque los hablantes de lenguas romances vernáculas
preferían escribir usando la prestigiosa gramática y ortografía tradicional latina. Pero,
aunque eso era lo que intentaban, a menudo lo que escribían no respetaba las normas del
latín clásico. Sin embargo, en el tercer Concilio de Tours en 813, se decidió que el
cleropredicase en lengua vernácula para que la audiencia les entendiese —. Éste podría ser
un momento documentado de la evolución diacrónica del latín; en 842, menos de treinta
años después del Concilio de Tours, los Juramentos de Estrasburgo, que reproducen un
acuerdo entre dos de los herederos de Carlomagno, fueron redactados en dos lenguas; una
germánica que evolucionaría hacia el alemán, y otra romance, que a todas luces ya no era
latín, que evolucionaría hacia el francés:

Extracto de los Juramentos

Pro Deo amur et pro christian poblo et nostro Por el amor de Dios y por el pueblo cristiano y
commun salvament, d'ist di en avant, in quant nuestra salvación común, desde este día en
Deus savir et podir me dunat, si salvarai eo cist adelante, siempre que Dios me diere sabiduría y
meon fradre Karlo, et in aiudha et in cadhuna poder, defenderé a mi hermano Carlos y le
cosa. . . ayudaré en cualquier cosa...

Este latín tardío, posiblemente de Roma, parece reflejar estas adquisiciones, al mostrar el
cambio que se estaba produciendo en esa zona — completamente identificable con Italia.
Entonces, los textos del Derecho Romano, tanto los de Justiniano como los de la Iglesia
Católica, sirvieron para "congelar" el latín formal, unificado finalmente por los copistas
medievales y, desde entonces, separado del ya independiente romance vulgar. La lengua
escrita continuó existiendo como latín medieval. Los romances vernáculos fueron
reconocidos como lenguas diferenciadas, separadas y empezaron a desarrollar normas y
ortografías propias. Entonces, "latín vulgar" dejó de ser un parámetro útil para identificar a
las diversas lenguas romances.

Fue en ese momento cuando el latín vulgar se convirtió en un nombre colectivo para
designar un grupo de dialectos derivados del latín, con características locales (no
necesariamente comunes), que no constituían una lengua, al menos en el sentido clásico del
término. Sin embargo, podría ser descrito como algo incipiente, indefinido, que
paulatinamente fue cristalizando en las formas tempranas de cada lengua romance,
habiendo tomado, como su más remoto ancestro, al latín formal. El latín vulgar fue, por lo
tanto, un punto intermedio en la evolución, no una fuente.

Orígenes del latín[Autoevaluación]

El latín literario
La primera obra literaria que
conservamos, aunque sólo de forma
fragmentaria, es la ‘Odusia’,
adaptación a la lengua y los versos
de Roma de la Odisea homérica,
hecha por el liberto de origen griego
Livio Andrónico. Esta obra se suele
datar en torno al 240 a. C. Algo más
de 50 años después de Livio Completa un texto de
Andrónico triunfa en Roma Plauto Plauto
con sus comedias.
Es el primer autor que nos ofrece un volumen importante de
obras literarias y escribe en un latín en esencia igual al de, por
ejemplo, Apuleyo de cuatro siglos más tarde.

Desde esta época hasta el final de la


latinidad en torno al siglo X floreció
una rica literatura de la que son
deudoras todas las literaturas de
nuestras lenguas occidentales
modernas.

Paralelamente al desarrollo literario


de la lengua del Lacio se produjo su
expansión por las distintas áreas del
Imperio. Desde Britania hasta Dacia
Completa un texto de
(actual Rumania) el latín fue
Horacio
imponiéndose paulatinamente.
Los avatares que tuvo esta lengua en su larga evolución en cada
una de las provincias del Imperio fueron muchos y de muy
diversa naturaleza.

 Latín clásico Integrantes: Nicolás acuña Eduardo andias Rubén López Víctor
Toledo
 El latin
o El latín es una lengua de la rama itálica de la familia lingüística del
indoeuropeo que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio
romano desde el siglo IX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una
zona geográfica de la península itálica denominada Vetus Latium o 'Antiguo
llano' (hoy llamado Lacio).
 Latin clasico
o En una época de profunda crisis económica, política y cultural, la élite
cultural crea, a partir de las variedades del latín coloquial, un latín estándar
(para la administración y escuelas) y un latín literario. Es la Edad de Oro de
las letras latinas, cuyos autores más destacados son Cicerón, Julio César,
Tito Livio, Virgilio, Horacio, Catulo, Ovidio. Esto ocurrió aproximadamente
en los siglos I a. C. y I d. C.
 Tendencias
o Durante esta época se producirán dos tendencias en el latín literario que es el
que conocemos con seguridad. De un lado el afán por imponer la lógica
dentro de la lengua con autores como César que intentan volverla lo más
regular posible. De otro el gusto por lo arcaico, lo anómalo y el peso de la
tradición entre cuyos propulsores podemos citar a Salustio y Tito Livio .
 Formación de la lengua literaria
o Todas las lenguas necesitan un período de adaptación y una rica tradición
para desarrollar los recursos y mecanismos necesarios en la expresión
literaria. En el caso del latín debemos resaltar que fue la lengua de la poesía
la que se desarrolló en primer lugar porque en un principio la historia se
escribía en griego. Por otra parte el griego ejerció una influencia constante
no solo en préstamos de vocabulario sino en imitación de estructuras
sintácticas y semánticas.
 Creación del modelo clásico
o En Virgilio culmina el desarrollo y la fijación de una serie de modelos de
lenguaje poético que permanecerían a lo largo de la historia de Roma como
un canon a imitar que no podía ser criticado. El equivalente en la prosa fue
Cicerón .
 Latín vulgar
o Características El latín vulgar refleja la lengua hablada de una población con
escasa o nula tradición literaria. Por otra parte, también tiene un matiz
social: el latín vulgar es la lengua de las capas sociales más bajas, frente al
clásico de las capas cultas y las clases dirigentes y adineradas.
o Además con el término latín vulgar, también nos referimos a la oposición al
latín urbano, añadiendo un aspecto dialectal o periférico al concepto.
 Fuentes del latín vulgar
o Hemos establecido anteriormente que el latín vulgar era el habla popular que
recoge la variante oral de las capas sociales que carecían de formación
literaria o lingüística. Hemos visto en el texto de Petronio cómo se opone la
forma de hablar de los pobres a la formación de las personas cultas. Por eso
las fuentes son aquellos escritos que reflejen la forma oral de la lengua de
manera más o menos fiable.

También podría gustarte