Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Estudios Jurídicos
Medios alternativos de Solución de Conflicto
Trayecto IV Tramo 4-1 Sección 01N

CONFLICTOS POLÍTICOS ENTRE MEDIO ORIENTE (REPÚBLICA


ÁRABE DE SIRIA Y ESTADO UNIDOS DE AMÉRICA ENTRE 2014 Y 2019

Docente:
ULISES ARTEAGA

INTEGRANTES:
Gerson Neptali Hernández Ojeda
C.I V. 12.817.202
Luis Enrique Acuña Parra
C.I.V. 10.872.090
Gisela Margarita Palacios
C.I.V. 5.409.658
Pedro amable calderón reyes
C.I.V 19.087.322
Carlos Rogelio Díaz Rivero
C.I.V 10.888.958
José Gregorio Piña Alfonzo
C.I.V 6.238.670

Caracas, 31 de marzo 2020


INTRODUCCION
El actual presidente Bashar al Assad se encuentra en el poder desde el 17 de

julio de 2000 sucediendo a su padre, Hafez al Assad, quien se mantuvo el poder

durante 30 años, después de haber tomado el poder a través de un golpe de estado con

el apoyo de una parte del partido Bath. Su partido actualmente domina la vida política

siria, incluyendo el parlamento.

El Frente Nacional Progresista es la única coalición del parlamento,

compuesto principalmente por el Partido Bath (134 asientos), y otros nueve miembros

que representan a 35 partidos políticos. La familia Assad pertenece a la minoritaria

secta alawita, una rama del islam chiita, que es de solo un 12.6 por ciento de la

población de Siria, pero tienen mayoría en los altos cargos del ejército, y mantiene

"un férreo control" sobre la población con los servicios de seguridad de Siria,

generando "un profundo resentimiento" entre los musulmanes suníes que constituyen

las tres cuartas partes de la población de ese país.

Las conexiones de la familia están presentes entre la mayor parte de los

políticos más importantes de Siria. Bastantes miembros cercanos de la familia de

Bashar al-Assad han obtenido puestos en el gobierno desde la ascensión de su padre

al poder.La Guerra Civil Siria es un conflicto bélico que está ocurriendo en Siria,

entre los opositores del oficialismo sirio y el gobierno de Bashar Al-Assad

(presidente de Siria).

El Gobierno ha respondido a los ataques de los rebeldes con lanzamiento de

misiles, bombardeos y lucha armada, entre otros. Se inició el 26 de enero de 2011,

influida por otras protestas simultáneas en la región, que exigían profundos cambios
en los gobiernos y que han sido descritas como "sin precedentes" (denominado a este

acontecimiento como la primavera árabe).

Como en Túnez, Egipto y Libia, parte de los manifestantes demandaban más

libertades y plena democracia, así como un mayor respeto de los derechos humanos.

Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, los rebeldes y los opositores luchan con

un fin más específico: la renuncia, arresto o incluso ejecución de Bashar Al Assad

El conflicto en siria se inició con una serie de protestas en todo el país en

contra del gobierno, en especial en contra del presidente Bashar Al Assad, lo que se

fue intensificando con sucesivo enfrentamientolos rebeldes, quienes se enfrentan

contra al gobierno, habían comenzado una guerrilla en el norte del país en donde

intentaban dominar localidades y que posteriormente se extendería a lo largo de la

nación.

A inicios del 2011, los rebeldes habían logrado dominar muchas localidades

al norte de Siria, pese a que el gobierno los contraatacara diariamente. La rebelión

popular se fue llenando de enfrentamientos y de lucha armada que desembocó en

febrero a la guerra civil como tal. Mientras avanzaba el conflicto en el 2012, el

ejército sirio aumentó sus ataques en contra de los rebeldes, y, por ende, en contra de

las ciudades parcial o completamente ocupadas por éstos.

En dichos ataques, destaca principalmente la "Masacre en Homs", que ha

dejado a la ciudad de Homs como la más dañada dentro del conflicto dejando cientos

de muertos. La guerra tomó un curso más serio y decisivo cuando entre junio y agosto

de 2014, los rebeldes invadieron las ciudades más importantes de Siria: la reconocida
Alepo y la capital Damasco, dando inicio a las respectivas Batalla de Alepo y Batalla

de Damasco.

La primera sigue hasta la actualidad con diarias luchas armadas que tienen a la

ciudad devastada, pero que ha significado un avance estratégico para los rebeldes,

quienes tienen dominada más del 70% de la ciudad. En el caso de Damasco, el

ejército de Bashar sigue dominante y ha hecho retroceder a los rebeldes. Sin embargo,

los enfrentamientos en la ciudad continúan, y con mayor gravedad.


Conflicto de Medio Oriente para mantenerse en el gobierno, debe limitar el

poder de los Hermanos Musulmanes y alejarse de las tesis fundacionales del Baaz.

Pero el desafío más importante al que se enfrentó el gobierno de Assad es la Guerra

árabe e israelí de también conocida por el nombre de festividades religiosas judía y

musulmana (Guerra del Ramadán), El ataque árabe empezó por sorpresa el 6 de

octubre de 1973 (el día del Yom Kippur). Los avances egipcio y sirio fueron muy

rápidos en un primer momento.

Los egipcios cruzaron el Canal de Suez y los sirios tomaron los Altos del

Golán. Sin embargo, se inició el contraataque israelí. En ese momento tanto la URSS

como Estados Unidos organizaron puentes aéreos masivos llevando armas a sus

aliados (la URSS a los países árabes y EEUU a Israel). Las tropas israelíes

reconquistaron los Altos del Golán y volvieron a cruzar Suez. Estas son las fronteras

que rigen en la actualidad en el Estado sirio, que limita al norte con Turquía, al Este

con Irak, al Sur con Jordania y al Oeste con Israel, Líbano y el mar Mediterráneo.

Hafez Al Assad murió y fue sucedido por su hijo Bashar Al Assad, Presidente de la

República Siria.

Las guerras de Siria y Yemen, la matanza de palestinos por soldados israelíes

en Gaza, las hostilidades entre turcos y curdos y la posibilidad de una guerra grande

desatada por las hostilidades entre Irán e Israel en Siria o el Líbano, todas tienen

tentáculos que llegan más allá de las fronteras de las.Generalmente, el término

Oriente Próximo (para los europeos) u Oriente Medio (para los anglosajones) hace

referencia al conjunto formado por los siguientes países y territorios: Baréin, Irán,

Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Catar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos
Árabes Unidos, Yemen y los territorios.En el 2014, una coalición internacional

liderada por EEUU, con Jordania, Baréin, Catar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes

Unidos (EAU) empezó medio de combates y bombardeos, Siria está en ruinas. Sufre

el conflicto más cruento de los que estallaron con las revueltas y revoluciones

incluidas en el concepto de “primaveras árabes”. Al menos 465.000 sirios han

muerto, más de un millón han resultado heridos y 12 millones han huido

forzosamente de sus casas.

Washington bombardeó con 59 misiles Tomahawk la base militar siria de Al Shayrat,

en la provincia de Homs, en represalia por el ataque químico de Jan Sheijun. Según el

Pentágono, el bombardeo el primero de EEUU contra el régimen de Asad destruyó

"el 20% de la aviación siria". El ataque estadounidense provocó la condena de los

aliados de Damasco: Rusia, Irán y Hizbulá. Moscú, bajo una gran presión

internacional que lo acusa indirectamente del bombardeo químico y le exige que se

distancie de Asad, advirtió junto a Teherán de que responderá con fuerza a "cualquier

agresión". Las grandes potencias podrían acabar sumidas en una confrontación

abierta en el tablero de Siria. A inicios de septiembre de 2014, el presidente

estadounidense Barack Obama anunció la intervención de Estados Unidos en la

guerra contra el Estado Islámico (Irak y Siria), liderando una coalición

internacional con el mismo fin. Queriendo justificar la guerra siempre con un Falso

discurso contra el terrorismo, el uso de la fuerza hubiese sido la intervención humanitaria,

con el fin de proteger los derechos de la población siria e iraquí que vivía bajo el yugo de

ISIS.
El objetivo de las acciones de las grandes potencias en la guerra civil siria está

motivado por la política del equilibrio del poder. Si bien se acepta que intervienen en

la guerra civil para proteger o expandir sus intereses materiales, esos Estados lo hacen

en el marco de una lógica sistémica más amplia. Estados Unidos de América, que

sigue siendo una potencia hegemónica, se ha visto enfrentado al descenso de sus

capacidades de poder, llevándolo a aceptar un nuevo statu quo el acuerdo ruso-

norteamericano en el que tiene que sostener su propia idea de orden regional

compartiendo esa función con Rusia y en menor medida con China e Irán. Ante el

cambio en la distribución de poder que se está fraguando en el Medio Oriente y en el

sistema internacional, esos Estados se vieron compelidos a aceptar que la política del

equilibrio era la mejor alternativa. Palabras clave: Siria, guerra civil, Estados Unidos,

Rusia, China, equilibrio del poder, hegemonía.

La problemática de la intervención de Estados Unidos principalmente, en la

guerra de Siria, desde una perspectiva geopolítica en donde la posición geográfica

es considerada estratégica, ya que la nación siria se ubica en el mapa en un punto

donde transitan las rutas de las tuberías de hidrocarburos, situación que hace

un escenario atractivo para los interés económicos de Estados Unidos

participando así, de forma militar con intereses económicos y políticos

específicos existen otros intereses de carácter meramente económico y político en la

región. Se trata de las tuberías que transportan energéticos a través de territorio sirio.

Existe un proyecto de origen iraní que los Estados Unidos, Europa e Israel quieren

que fracase, es el gasoducto Islámico que formaría parte de un nuevo imperio persa

que conectaría a Europa con India y China, al Golfo Pérsico con el Caspio y el
Mediterráneo, y al espacio turcomano y ex soviético con el mundo árabe

(Merchensky,2015). Esta tubería desemboca en la costa siria, al lado de bases

militares rusas, y por lo tanto gestionado por Gazprom, representa el dominio ruso de

este mercado y que el incipiente imperio persa-chiíta, intermediario entre Occidente

y Oriente, sería parte del dominio ruso.

La consideración geopolítica de Estados Unidos está relacionada con el control de las

rutas energéticas. Siria no es un gran productor de petróleo. Una de sus principales

características geográficas es que está ubicada en un punto crucial alrededor de países

como Israel, con el que mantiene un viejo conflicto territorial por la ocupación israelí

de los Altos del Golán. Aparte de ello, su importancia geoestratégica radica en que

cuenta con un espacio que se puede constituir en una ruta de transporte de recursos

energéticos hacia el Mediterráneo. El interés primordial de Estados Unidos es el libre

flujo de los recursos energéticos, independientemente de quién los provea una

dictadura o una democracia. Si no logra ese objetivo, Estados Unidos procura evitar

que alguien tome su lugar como potencia hegemónica que garantice ese flujo como el

eje chiita, que incluye parcialmente a Irak y que puede garantizar a Rusia la promesa

de no construir ningún gasoducto que rivalice con los suyos, y si lo hace en una

situación de estabilidad, utilizando para ello a sus “socios” menores, como Qatar,

menos costosa sería esa política. Hasta el momento, sin embargo, Estados Unidos no

ha podido deshacer los planes energéticos del eje Siria-Irán-Rusia.

El escenario actual, Rusia ha logrado mantener a Asad en el poder, y su

intervención, junto a la de Irán, el grupo libanés chií Hizbulá y diversas milicias


chiíes, ha sido clave para decantar el curso de la guerra. En septiembre del 2018, siete

años y medio después de que se iniciara el conflicto, el régimen de Damasco controla

al menos el 60% de Siria y las fuerzas kurdas, apoyadas por EEUU, tienen en su

poder el 25% del territorio del país. Las fuerzas leales a Asad, controlan las ciudades

de Damasco, Homs, Hama, Alepo, Latakia, Tartus, Palmira y Albu Kamal. Han

reconquistado casi todos los bastiones de los rebeldes y grandes porciones de

territorio en el sur de Siria en los últimos meses. La zona oriental de Guta, al este de

Damasco, que estaba en manos rebeldes, fue foco de una fuerte ofensiva de las

fuerzas gubernamentales el pasado abril. Murieron al menos mil personas, entre ellas

215 niños y 145 mujeres.

El 12 de abril, el Ejército sirio y fuerzas rusas tomaron el este de Guta en su

totalidad después de que todos los grupos opositores armados aceptaran evacuar el

territorio. Damasco y Moscú lanzaron el pasado julio una fuerte ofensiva en Deraa, al

suroeste de Siria y cuna de la revuelta contra Asad. Sus fuerzas reconquistaron la

mayor parte del este de la provincia tras unos bombardeos que según la ONU

desplazaron a más de 160.000 personas. Las fuerzas del Gobierno sirio tomaron

también la provincia de Quneitra, en el sur, llegando de nuevo a los límites de la zona

desmilitarizada en la línea de separación con Israel, en los Altos del Golán. Una parte

de este territorio sirio está ocupada por los israelís desde 1967. Las fuerzas kurdas

tienen bajo su control las ciudades de Raqa, Qamishli y Hasakah, el noreste del país y

buena parte de la frontera con Irak. Los kurdos, encabezados por los líderes del

Partido de la Unión Democrática (PYD) quieren tener una región autónoma. En el

enclave kurdo de Afrin, en el norte de Siria, se desplegaron fuerzas rebeldes y turcas


que se enfrentan a las kurdas apoyadas por EEUU. El Ejército Sirio Libre (ESL), que

agrupa a diversas formaciones rebeldes, mantiene el control de zonas muy limitadas

en el noroeste de Siria. La principal área que sigue en manos rebeldes es la provincia

de Idlib, en el noroeste de Siria y fronteriza con Turquía. Las fuerzas

gubernamentales y sus aliados han bombardeado esta provincia, donde viven cerca de

tres millones de personas, y han matado a numerosos civiles.

En Idlib, que limita también con la provincia de Latakia, donde se encuentra

la mayor base aérea rusa en Siria, quedan unos 70.000 combatientes rebeldes, según

el canal de televisión catarí Al Jazeera. Turquía, aliada de los rebeldes, y Rusia e Irán,

principales aliados de Damasco, están negociando aún para evitar una gran ofensiva

final de las fuerzas gubernamentales en Idlib. De momento, los intentos de lograr un

alto el fuego, han fracasado y aún se teme un ataque militar de gran envergadura que,

según la ONU comportaría una catástrofe humanitaria. Por su parte, el grupo

yihadista Estado Islámico (EI), que perdió casi todo el territorio que había

conquistado, incluida Raqa, su última ciudad fortaleza, sigue reteniendo una zona

cercana a Albu Kamal, rodeada al oeste por las fuerzas de Damasco y al este por las

kurdas.

El presidente sirio y sus dos paladines, Moscú y Teherán, están a punto de

proclamar su victoria contra los rebeldes, los grandes perdedores de esta guerra.Este

acontecimiento merece un apartado propio porque ha sido determinante para el curso

del conflicto internacional, así como para su posible resolución. EEUU, afirma que

prepara una misión militar para atacar las bases militares de Al Assad en respuesta al

uso de armamento químico, que define como “un asalto a la dignidad humana”.
La oposición siria demanda una intervención militar amplia, mientras el

régimen afirma estar preparado para ganar una guerra internacional. Obama intenta

establecer una coalición internacional multilateral para atacar a Siria, llegando a

conseguir que once países del G-20 (Francia, Turquía, Reino Unido, Italia, Japón,

Corea del Sur, Arabia Saudí, Australia y España), firme condenando el uso de armas

químicas por parte de Assad y apoyando una solución al conflicto fuera del mandato

del Consejo de Seguridad, que a diferencia de lo que sucedió en el caso de Libia,

Assad afirma aceptar.

El 14 de septiembre de 2014, se celebra una cumbre en Ginebra en la que

Estados Unidos y Rusia pactan un proyecto de Resolución del Consejo de Seguridad

para el desarme químico de Siria; y el 21 de septiembre 2014, Al Assad entrega la

primera lista de armamento químico. De esta manera se abre una posible vía

diplomática de negociación, aunque Rusia ha impedido que en el texto se

especifiquen sanciones (pese a que Estados Unidos y Francia querían incluir la

amenaza de intervención militar en este proyecto), y tampoco se han recogido las

peticiones del Comité Internacional de la Cruz Roja sobre el cumplimiento del

derecho humanitario.21 el 27 de septiembre se aprueba una resolución 22 por

unanimidad en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que exige la

erradicación de las armas químicas en Siria. En ella se reafirma la colaboración de la

ONU con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, que envía el 1

de octubre de 2014 un equipo de inspectores a territorio sirio, pero el incumplimiento

de la resolución no va acompañado de la aplicación automática del capítulo VII de la

Carta de las Naciones Unidas, es decir, no se establece ningún tipo de sanción si no se


cumple con la resolución y se descarta la acción militar contra el régimen de Bashar

Al Assad. Aun así, este acuerdo entre todos los miembros permanentes del Consejo

de Seguridad es muy significativo porque termina con el bloqueo del que adolecía el

órgano de las Naciones Unidas. A raíz del ataque con armamento químico, el debate

sobre la posibilidad de intervenir en Siria se centra en el uso de armas químicas,

aunque estas solo han supuesto un 2% de las víctimas del conflicto.

Deraa, Latakia, Homs, Hama, Baniyas, Tafas, Tel Kalaj y la propia Damasco

son el escenario casi diario de unas masacres que hasta el momento acumulan más de

100.000 muertos, 2,1 millones de refugiados 24 y 5 millones de desplazados en el

interior del país, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Refugiados (ACNUR). Con la oposición de una parte importante del pueblo sirio, el

régimen de Al Assad ha tenido que incrementar su carga (cambiando su conducta

hacia una mayor represión) para mantener la prosecución de sus objetivos. El Informe

del Consejo de Derechos humanos de las Naciones Unidas acusa al régimen sirio de

perpetrar violación de los derechos humanos, crímenes de guerra y crímenes contra la

humanidad, incluyendo los asesinatos arbitrarios como instrumento utilizado

regularmente para implantar el terror, las ejecuciones sin proceso ni garantías

judiciales, la privación del derecho fundamental de presunción de inocencia y del

derecho a ser informado de los cargos de acusación, las torturas y los maltratos a

detenidos, las violaciones y la violencia sexual, los ataques directos a zonas

densamente pobladas, los secuestros y las desapariciones forzadas, la interferencia en

la vida familiar y privada, la apropiación o destrucción de propiedad privada en

ausencia de necesidad militar.


Asimismo, también acusa a las fuerzas de oposición de los crímenes de guerra

de asesinato, ejecución sin proceso, secuestro, ataques directos a zonas densamente

pobladas y uso desproporcionado de la fuerza para finalizar este conflicto, Estados

Unidos (aliado de los grupos opositores) y Rusia (aliado del régimen) han

programado la Cumbre de Ginebra, a la que la Coalición Nacional para las Fuerzas de

la Oposición y de la Revolución Sirias ya ha negado su asistencia. Mientras, en Siria

los combates se mantienen sin resolver si habrá un bando ganador.

El régimen de Al Assad controla las zonas estratégicamente más relevantes:

Damasco; las grandes ciudades, con la excepción de Alepo; las zonas

económicamente. Desde el inicio del conflicto armado en Siria, las exportaciones de

petróleo sirio han decrecido debido en parte a las sanciones económicas impuestas. El

sector manufacturero también se ha contraído a causa de las sanciones y de la

destrucción de las fábricas. La quema de campos y cosechas como medio para

esparcir el terror ha perjudicado al sector agrícola, se ha disminuido la producción y

los precios de los productos básicos se han elevado. A pesar de la urgencia

humanitaria que existe en Siria a causa de la violencia y el hambre, el gobierno y

algunos grupos armados de oposición al gobierno han obstruido hasta el momento la

llegada de ayuda y asistencia humanitaria; dejando algunas localidades inaccesibles.

Actualmente 2,8 millones están necesitados de los bienes más básicos en el interior

del país (ayuda que las Naciones Unidas han estimado en 3,1 miles de millones de

dólares).

En enero de 2014, las Naciones Unidas celebraron una conferencia en Kuwait

para pedir donaciones internacionales, en la que Kuwait, Arabia Saudita, los Emiratos
Árabes Unidos, la Unión Europea y los Estados Unidos se comprometieron a donar

los 1,5 mil millones de dólares estadounidenses que las Naciones Unidas consideran

necesarios para la crisis humanitaria siria. Además, las Naciones Unidas prevén que,

a firma que, 10 millones de sirios (el 50% de la población) necesitarán ayuda

humanitaria. Las situaciones más graves se viven a las afueras de Alepo, Homs, Idlib

y Damasco.

Analizando jurídicamente sobre el conflicto de Siria y Estados Unidos, podemos

acotar, la violación de la soberanía y su estamento jurídico del pueblo sirio, donde

ninguna de los organismos internacionales competentes en esta materia se han

pronunciado dando una respuesta contundente a la series de violaciones que ha sido

sometida esta nación.

Delito o crimen de Lesa humanidad Efectuados en Siria por los EE UU Crímenes de

lesa humanidad recogida en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional

comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, desplazamiento

forzoso Denomina crimen contra la humanidad, según lo establecido por el Estatuto

de Roma Este tipo de crimen puede ser perpetrado contra una población civil por

ataques militares en tiempos de paz y tranquilidad. Otra característica saliente de

estos crímenes es que el ataque sea generalizado, por tanto, los hechos aislados, por

más aberrantes que resulten, esto ha sucedido en Siria por parte de los EE UU, a la

vista de los organismos internacionales como la OEA, LA ONU y no sucede nada.

Los derechos Humanos trascienden las fronteras nacionales se refiere a que la

comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un estado está

violando los derechos humanos de la población. Ningún estado puede argumentar


violación de su gobierno cuando la comunidad internacional interviene para requerir

que una violación a los derechos humanos sea corregida

La violación evidente de la Convención Americana Sobre Derechos Humanos en sus

Artículos .4 Nº 1 y. 5 Nº 1, al pueblo sirio.

Convenios de Ginebra o Convenciones de Ginebra al conjunto de los cuatro

convenios internacionales que regulan el derecho internacional humanitario también

conocido por ello como derecho de Ginebra cuyo propósito es proteger a las víctimas

de los conflictos armados. El primero fue firmado en la localidad suiza de Ginebra en

1864, un año después de la fundación del Comité Internacional de la Cruz Roja, con

el fin de lograr un pequeño ámbito de acuerdo universal sobre ciertos derechos de las

personas en tiempo de guerra, específicamente, los derechos del cuadro médico a ser

considerado neutral a fin de poder tratar a los heridos, el pueblo de SIRIA no se ha

podido beneficiar del todo con esos derechos motivado a que el imperio de EE UU no

se lo permite.

Considerando que la Organización de Estados Americanos, en sus últimos años se ha

convertido en un organismo internacional de facto que adopto como función, los

golpes de estados a presidentes legítimamente electos, a las invasiones militares, a los

estados que no se alinean a sus peticiones es difícil, un pronunciamiento a favor del

pueblo sirio, por parte de este organismo internacional

Considerando que la ONU mantiene una conducta ambigua la situación en Siria es

más difícil y sin esperanza


CONCLUSIONES

Pese al surgimiento de nuevos actores transnacionales, el Estado sigue siendo

un elemento central en la articulación del orden internacional. Este actor es el único

que podría regular de manera más efectiva la protección de los derechos

humanosfundamentales, pero por el momento no se observa una voluntad clara de

hacerlo (o los Estados que estarían dispuestos a hacerlo no son suficientemente

poderosos para convencer o imponerse sobre el resto). Si consideramos a los actores

internacionales en general, tampoco se observan fuerzas transnacionales capaces de

forzar a los Estados a autorregularse de una manera más rigurosa. Los movimientos

políticos transnacionales en los cuales la ciudadanía se organiza para exigir más

derechos (como las primaveras 65 árabes) o algunas Organizaciones internacionales y

Organizaciones no gubernamentales (ONG) son los actores internacionales que

actualmente intentan conseguir objetivos en esta dirección.

Es necesario vincular la vigilancia del respeto a tales normas imperativas y la

adopción de medidas para forzar su cumplimiento (sanciones) a la acción de

instituciones centrales dentro de la Comunidad Internacional, que, con grandes

limitaciones, son hoy en día ante todo el Consejo de Seguridad y la Asamblea

General de las Naciones Unidas, intervenciones armadas unilaterales o sin

autorización del Consejo de Seguridad. Pero hay muchas formas de proteger los

derechos humanos que no tienen que pasar por una intervención armada.

En Siria se han aplicado sanciones de todo tipo, excepto la sanción militar,

para intervenir en el curso político interno: sanciones no militares autorizadas por el


Consejo de Seguridad, retorsiones y contramedidas económicas, la actuación de la

Asamblea General, del Consejo de Derechos Humanos, de los Comités contra la

tortura y por los derechos del niño de las Naciones Unidas, etc. Una posibilidad no

llevada a término es llevar a Al Assad ante la Corte Penal Internacional con la

jurisdicción penal universal.

La intervención armada como excepción a la norma de prohibición de la

fuerza y de la amenaza con carácter general es de más difícil aplicación por multitud

de razones, no solo por los motivos morales que surgen ante la posibilidad de un

ataque armado, sino también por cuestiones prácticas como el que hecho de que,

aunque la Carta de las Naciones Unidas lo preveía, no se puso en práctica un sistema

de seguridad colectiva con contingentes propios de la organización. Esto es un

obstáculo para las posibilidades de sanción militar de la comunidad internacional

contra un Estado que comete crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad,

como actualmente el sirio.

El sistema carece de la integración necesaria para aplicar sanciones militares a

un Estado de manera realmente centralizada y, por lo tanto, cualquier sanción militar

que se imponga se debe aplicar con las tropas de un Estado en contra de otro, hecho

que siempre menoscaba la legitimidad del ataque.


BIBLIOGRAFÍA

Ahmed, Nafeez. (2013, agosto 30). Syria Intervention Plan Fueledby Oil Interests,
Not Chemical Weapon Concern. The Guardian. Recuperado de
http://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2013/aug/30/
syria-chemical-attack-war-intervention-oil-gas-energy-pipelines
https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/utdt/11106/MEI_2018_Garci%cc
%81aLabari.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.redalyc.org/pdf/927/92731753003.pdf
http://www.internaciones.cucsh.udg.mx/index.php/inter/article/view/7102/6137

También podría gustarte