Está en la página 1de 14

Ciencias Básicas

Nombre de la Asignatura
Neurofisiología de la Oclusión I

COLEGI
Código de la Asignatura
O
Número de Créditos Académicos
2
ODONT
Pre-requisito
OLOGI
Ninguno
CO
Profesor
Efrain lopez Camargo COLOM
Semestre Primero(SEGUNDO
BIMESTRE)
BIANO
Horario Syllabus de
Miercoles 9 am -1 pm
Postgrados de
Carácter de la Asignatura Odontología
Teórico
COLEGIO ODONTOLOGICO

DATOS DEL PROFESOR:Efrain Lopez Camargo

Estudios: Odontólogo. Universidad Javeriana 1983


Especialista en Rehabilitación Oral 1987

Horarios de atención al estudiante: Miércoles. 4-6 pm ONLINE. UNICOC.

Correo electrónico Institucional: efrainlopeso hotmail.com Teléfono de contacto: celular 3204884005

JUSTIFICACIÓN

La biomecánica maxilomandibular requiere de un estudio básico desde la física a la biología; para de esta manera entender los procesos neurofisiológicos del
sistema estomatognático (Masticación, deglución, fonación y respiración). Todos estos procesos fisiológicos están relacionados con la tranferencia de cargas en el
sistema estomatogático, de allí que entender la normalidad oclusal u oclusión ideal y fisiológica son parte funadamenteal para poder llegar a evaluar y diagnósticar a
un paciente desde el punto de vista neurofuncional y olcusal. Los aspectos fisiopatologícos del sistema estomatognatico tienen tres aspectos fundamentales: 1. Las
patologías oclusales, 2. Las patologías extraarticulares (Patologías musculares o disfuncionales) y 3. Las patologías intraarticulares.
El conocimiento en las diferentes especialidades aporta herramientas biológicas, científicas e investigativas para un examen y diagnostico integral en Odontología.
Integra la cavidad oral a los sistemas, craneomandibular, craneocervical y sistémico general de los pacientes. Presenta la función o disfunción de los diferentes
elementos constituyentes y la necesaria integración entre ellos. Proporciona la inclusión de cada especialización a los sistemas, estomatognático, craneomandibular,
craneocervical y sistémico general.

OBJETIVO GENERAL

Conocer y aplicar el funcionamiento de cada elemento del Sistem estomatognático para evaluarlos y diagnosticarlos en los pacientes a tratar durante su ejercicio
profesional con una base de integralidad al aspecto sistémico general.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Teniendo en cuenta que el conocimiento involucra procesos como investigar, analizar, aclarar, comprender y aplicar, los objetivos específicos son:
1. Conocer los componentes, dental, periodontal y oclusal, y su influencia en el funcionamiento del sistema estomatognático y sistémico general del paciente.
2. Conocer los componentes, nervioso y muscular, neuromuscular, y su influencia en el funcionamiento del sistema estomatognático y sistémico general del
paciente.
3. Conocer los componentes, esqueletal y articular, temporomandibular y Cervical, y su influencia en el funcionamiento del sistema estomatognático y sistémico
general del paciente.
4. Conocer los componentes, glandular y visceral, y su influencia en el funcionamiento del sistema estomatognático y sistémico general del paciente.
5. Conocer los componentes, vascular y linfático, y su influencia en el funcionamiento craneovertebral, craneomandibular y sistémico general del paciente.
6. Aplicar los criterios diagnóstico para las patologías oclusales y desordenes temporomandibulares: extra e intra capsulares

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS PROFESIONALES:

Cognitivas, Interpretativas, Argumentativas, propositivas y de manejo de pacientes.

El estudiante estará en capacidad de obtener conocimiento por medio del proceso investigativo. Con anterioridad conoce el tema a tratar, realiza la lectura asignada
del capítulo de un libro y de un artículo científico relacionado, desarrolla un taller sobre el tema, aclara sus dudas en la clase magistral, con su participación
interpreta y argumenta conceptos anteriores y actuales, establece con criterios propios nuevas propuestas o hipótesis, construye conocimiento nuevo y lo aplica a los
casos clínicos a tratar durante su práctica profesional.

COMPETENCIAS META-PROFESIONALES:

Comunicativas, Actitudinales, administrativas, investigativas y de Responsabilidad social.

El estudiante estará en capacidad de comunicarse ante el grupo con enunciados validos y de manera eficaz en relación al habla, gramática y lingüística. Durante su
participación mostraran respeto para con los otros interlocutores mostrando su capacidad de construir conocimiento para la sociedad a partir del procesosos
investigativos serios, validos y continuos que aporten beneficios para la sociedad.
COMPETENCIAS INSTITUCIONALES:

Disciplina, Ética y Trabajo.

El estudiante estará en capacidad de actuar de manera ordenada y perseverante. Aprenderá a auto motivarse y exigirse para cumplir con las tareas y las metas de
estudio. Evaluara su disciplina administrando bien los recursos de tiempo y materiales. Analizara su comportamiento, presentación personal, la asistencia a las
actividades programadas y la puntualidad.

Mantendrá actitudes moralmente correctas y un actuar con sentido ético en todos los procesos académicos adquiridos, en especial lo relacionado al proceso
investigativo. Expresar las críticas y sugerencias con una actitud respetuosa y responsable.

Se deberá esmerar en realizar todas las tareas propuestas de la mejor forma posible, comprenderá que la auto-exigencia es la forma de superar las limitaciones y
desarrollar sus potencialidades. Escuchara y aplicara los consejos de sus tutores para lograr las metas propuestas. Participará activamente en clase y en los trabajos
asignados.

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS GENERALES PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROPUESTAS EN EL


PROGRAMA

EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

PRIMERA EVALUACIÓN 50% SEGUNDA EVALUACIÓN 50%

EVALUACIÓN DEL PROCESO EVALUACIÓN DEL PROCESO


(Talleres, Quizes y Participación) (Talleres, Quizes y Participación)

EVALUACIÓN PERIÓDICA EVALUACIÓN PERIÓDICA


CRONOGRAMA DEL PROGRAMA

SESIÓN I
PRESENTACIÓN. NORMAS ACADEMICAS. INTRODUCCIÓN A LA NEUROFIOLOGIA DE LA OCLUSION.

SESIÓN II

Tema: INTRODUCCIÓN A LA BIOMECANICA MANDIBULAR. CONCEPTOS GENERALES DE OCLUSIÓN


Contenido: Sistema craneomandibular. Dentoperiodonal. Esqueletal. ATM. Músculos mandibulares. Biomecánica Craneomandibular. Criterios de
oclusión optima funcional. Posición articular optima funcional. Contactos dentarios funcionales óptimos. Dirección de la fuerza aplicada a los dientes.
Cantidad de la fuerza aplicada a los dientes. Consideraciones posturales y contactos dentarios funcionales.
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
MANNS, A. Sistema Estomatognatico fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Editorial Amolca. 2013.)
TALLER I: MONTAJE EN ARTICULADOR
SESIÓN III
Tema: BIOMECÁNICA DEL SISTEMA CRANEOMANDIBULAR.TRANSFERENCIAS DE CARGAS AL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.
Contenido: Función Muscular. Mecánica del movimiento mandibular.. PALANCAS Y SU APLICABILIDAD EN EL SISTEMA ESTOMATOGNATICO.
PUNTO DE FULCRO, POTENCIA Y TRABAJO. PALANCAS CLASE I-II-III
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada: Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
MANNS, A. Sistema Estomatognatico fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Editorial Amolca. 2013.) Alonso A., Albertini Jorge.,
Bechelli A.”OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL”. Editorial medica Panamericana, 2005.

SESIÓN IV

Tema: Alineación y Oclusión Dental. ANALISIS DE MODELOS EN ARTICULADOR: ESTATICO Y DINAMICO


Contenido: Factores y fuerzas que Determinan la Posición Dental. Alineación dentaria Intraarcada. Alineación Dentaria Interarcadas. Contacto Oclusal
Bucolingual. Contacto Oclusal Bucolingual. Contacto Oclusal Mesiodistal. Relaciones Oclusales Dentales Posteriores. Clase I. Clase II. Clase III.
Relaciones Oclusales Dentales Anteriores. Contactos Oclusales durante el movimiento mandibular. Protrusión. Laterotrusivos. Retrusión.
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
MANNS, A. Sistema Estomatognatico fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Editorial Amolca. 2013.)
Alonso A., Albertini Jorge., Bechelli A.”OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL”. Editorial medica Panamericana, pagina 604, 2005.
McNeil. Fundamentos científicos y aplicaciones prácticas de la oclusión. 2005

SESIÓN V

Tema: DIAGNÓSTICO OCLUSAL. REVISION DE LA LITERATURA


Contenido: CLASIFICACION DE LA PATOLOGÍA OCLUSAL. Armonia oclusal, Oclusión ideal y normooclusión. Caracteristicas clínicas diferenciales
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
MANNS, A. Sistema Estomatognatico fundamentos clínicos de fisiología y patología funcional. Editorial Amolca. 2013.)
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura, Guerrero C, Marín D & Galvis A. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.
.
SESIÓN VI
EXAMEN INTERMEDIO

SESIÓN VII

Tema:.DIAGNOSTICO OCLUSAL II. CLASIFICACION GENERAL DE LA PATOLOGÍA OCLUSAL


Contenido: ANALISIS LITERATURA DEL ESTADO ACTUAL DE LAS PATOLOGIAS OCLUSALES
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada: Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura, Guerrero C, Marín D & Galvis A. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.
.
SESIÓN VIII

Tema: DIAGNÓSTICO OCLUSAL III. SINDROME DE COMBINACION Y ALTERACIONES DEL PLANO DE OCLUSION
Contenido: CARACTERISTICAS CLINICAS , SIGNOS, SINTOMAS Y SEVERIDAD DE LA PATOLOGIAS OCLUSALES
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada: Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura, Guerrero C, Marín D & Galvis A. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

SESIÓN IX

Tema: DIAGNOSTICO OCLUSAL IV: DESGASTE SEVERO (ATRISIÓN, BRUXISMO)


Contenido: Caracteristicas clínicas, signos y síntomas, valoración clínica , análisis dental intraoral y análisis estatico y dinamico de la oclusión, medios
de diagnostico y ayudas diagnosticas. Clasificación por severidad del bruxismo y las opciones terapeuticas
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada: Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura, Guerrero C, Marín D & Galvis A. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.

SESIÓN X
Taller II: Entrega de diagnóstico oclusal del paciente: Historia clínica y Análisis: Intrarco, Interarco: Estatico y Dinamico

FESTIVO. SEMANA SANTA.


SESIÓN XI

Tema: DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES EXTRACAPSULARES


Contenido: Terminología. Historia de los trastornos. Estudios epidemiológicos. Alteración local. Alteración sistémica. Factores locales. Factores
sistémicos. Síntomas de los trastornos. Consideraciones etiológicas. Condiciones oclusales. Estáticas. Dinámicas. Estabilidad ortopédica.
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 Horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura, Guerrero C, Marín D & Galvis A. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.
Eric S. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: Recommendations of the International RDC/TMD
Consortium Network and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache. 2014; 28:6–27.
Jefrey P. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. DRK Edición. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2013.
Ohrbach R, Gonzalez Y, List T,Michelotti A, Achiffman E. Diagnostic Criteria for temporomandibular disroders (DC/ DTM) Clinical Examination Protocol. J Oral Facial
Pain Headache. 2014; 28:6–27.
SESIÓN XII
SEGUNDO EXAMEN INTERMEDIO

SESION XIII

Tema:SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EXTRACAPSULARES. TALLER III POSGRADO ORTODONCIA
Contenido: Trastornos musculares. Dolor. Disfunción. Modelo clínico del dolor muscular. Alteraciones. Co contracción protectora. Dolor muscular local.
Efectos del sistema nervioso central sobre el dolor muscular. Mioespasmo. Trastornos musculares regionales. Dolor miofascial. Dolor muscular crónico.
Factores de perpetuación. Locales. Sistémicos. Mialgia crónica de mediación central. Trastornos miálgicos sistémicos crónicos. Trastornos de la
articulación Temporomandibular. Dolor. Disfunción. Progresión de los trastornos de la ATM. Alteraciones del complejo cóndilo disco. Macro
traumatismos. Micro traumatismos. Ortodoncia. Incompatibilidad estructural de las superficies articulares. Subluxación. Luxación espontanea. Factores
predisponentes de los desordenes discales. Trastornos articulares inflamatorios. Sinovitis. Capsulitis. Retrodisquitis. Artritis. Progresión del desorden.
Desordenes dentales. Movilidad. Pulpitis. Desgaste dental. Otos signos y síntomas. Cefalea. Neurovascular. Tensional. Síntomas otológicos.
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 Horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada
Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura, Guerrero C, Marín D & Galvis A. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.
Eric S. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: Recommendations of the International RDC/TMD
Consortium Network and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache. 2014; 28:6–27.
Jefrey P. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. DRK Edición. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2013.
Ohrbach R, Gonzalez Y, List T,Michelotti A, Achiffman E. Diagnostic Criteria for temporomandibular disroders (DC/ DTM) Clinical Examination Protocol. J Oral Facial
Pain Headache. 2014; 28:6–27.

SESIÓN XIV

Tema: DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES INTRACAPSULARES. CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO


Contenido: Historia clínica. Exploración. Detección selectiva. Anamnesis. Dolor. Síntoma principal. Localización. Comienzo. Características. Factores
que acentúan o mitigan el dolor. Consultas y tratamientos precedentes. Relación con otras manifestaciones dolorosas. Antecedentes médicos. Revisión
por sistemas. Valoración psicológica. Exploración clínica. Exploración de pares craneanos. Exploración ocular. Exploración auditiva. Exploración
cervical. Exploración neuromuscular. Palpación muscular. Manipulación funcional. Distancia inter incisiva máxima. Limitaciones extra capsulares.
Limitaciones intra capsulares. Exploración de la ATM. Dolor. Disfunción. Ruidos articulares. Limitaciones articulares. Exploración dentaria. Movilidad.
Desgaste. Exploración oclusal. Relación céntrica. Posición de máxima intercuspidación. Contactos Excéntricos. Exámenes complementarios.
Imágenes de la ATM. Panorámica. Trascraneal lateral. Transfaringea. Transmaxilar AP. Tomografía. Artrografía. Tomografía computarizada.
Resonancia magnética. Gammagrafía ósea. Interpretación radiográfica. Modelos articulados. Electromiografía. Dispositivos de seguimiento mandibular.
Ecografía. Análisis de la vibración. Termografía.
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente:4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada:
Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
Evolución de la Patología Oclusal: Una Revisión de Literatura, Guerrero C, Marín D & Galvis A. J Oral Res 2013; 2(2): 77-85.
Eric S. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: Recommendations of the International RDC/TMD
Consortium Network and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache. 2014; 28:6–27.
Jefrey P. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. DRK Edición. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2013.
Ohrbach R, Gonzalez Y, List T,Michelotti A, Achiffman E. Diagnostic Criteria for temporomandibular disroders (DC/ DTM) Clinical Examination Protocol. J Oral Facial
Pain Headache. 2014; 28:6–27.

SESIÓN XV

Tema: DIAGNOSTICO DE LOS DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES INTRACAPSULARES. TALLER IV. POSGRADO PROSTODONCIA
Contenido: Diagnostico de trastornos dolorosos. Inyecciones de anestésicos locales. Elementos de un diagnostico diferencial. Trastornos de los
músculos masticadores. Co contracción protectora. Dolor muscular local. Dolor miofascial. Mioespasmo. Mialgia de mediación central. Trastornos de la
articulación Temporomandibular. Alteraciones del complejo cóndilo disco. Desplazamientos discales. Luxación discal con reducción. Luxación discal sin
reducción. Incompatibilidades estructurales de las superficies articulares. Alteraciones morfológicas. Adherencias. Subluxaciones. Luxaciones.
Trastornos inflamatorios de la ATM. Sinovitis. Capsulitis. Retrodisquitis. Artritis. Inflamación de estructuras asociadas. Hipomovilidad mandibular
crónica. Anquilosis. Contractura muscular. Choque coronoideo. Trastornos del crecimiento. Óseos congénitos y del desarrollo. Musculares congénitos y
del desarrollo.
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada:
Tratamiento de oclusión y afecciones Temporomandibulares. Jeffrey Okeson. Editorial Mosby.
Eric S. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: Recommendations of the International
RDC/TMD Consortium Network and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache. 2014; 28:6–27.
Jefrey P. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. DRK Edición. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2013.
Ohrbach R, Gonzalez Y, List T,Michelotti A, Achiffman E. Diagnostic Criteria for temporomandibular disroders (DC/ DTM) Clinical Examination Protocol. J
Oral Facial Pain Headache. 2014; 28:6–27.

SESIÓN XVI
Tema: TERAPIAS OCLUSALES
Contenido: Clasificación de la terapias: reversibles: placas oclusales: Desprogramadoras, Neuromiorelajantes, Pivotantes y Estabilizadoras.
Mecanismo de acción neuromuscular de las diferentes placas.Terapias complementarias: famacologicas: Relajantes musculares y fisioterapia
Competencias a Desarrollar: Profesionales, meta profesionales e institucionales.
Metodología de Enseñanza - Aprendizaje: Clase magistral, con participación de los estudiantes a partir de un taller propuesto con anterioridad
basado en preguntas elaboradas para enfocar los conceptos núcleo a desarrollar sobre el tema y evaluado de forma individual.
Ayudas Didácticas: Proyector de Multimedia, Verbalización, parafraseo, articulación, síntesis final.
Programación del tiempo de trabajo Independiente: 4 horas.
Evaluación de la sesión: Taller, Quiz y Participación en clase.
Bibliografía Recomendada: Eric S. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications:
Recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network and Orofacial Pain Special Interest Group. J Oral Facial Pain Headache. 2014.
Jefrey P. Okeson. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. DRK Edición. Barcelona, España: Elsevier España, S.L.; 2013.
Ohrbach R, Gonzalez Y, List T,Michelotti A, Achiffman E. Diagnostic Criteria for temporomandibular disroders (DC/ DTM) Clinical Examination Protocol. J
Oral Facial Pain Headache. 2014; 28:6–27.

SESIÓN XVI
TERCERA EVALUACIÓN TEÓRICA: EXAMEN FINAL
Segundo Periodo 2020

SEMANA MIERCOLES 9 am a 1 pm. ACTIVIDADES

Semana 1 PRESENTACIÓN. NORMAS ACADÉMICAS.INTRODUCCIÓN A LA NEUROFISIOLOGIA DE LA OCLUSIÓN.


4 HORAS-5 AGOSTO CONCEPTOS BASICOS DE OCLUSION.

Semana 2 INTRODUCCION A LA BIOMECANICA MANDIBULAR.


4HORAS-12 AGOSTO FISIOLOGIA ESTOMATOGNATICA: PARAMETROS DE NORMALIDAD OCLUSAL Y PLANOS DE REFERENCIA CLINICA
ANALISIS DE MODELOS EN ARTICULADOR: ESTATICO Y DINAMICO
Semana 3 DIAGNOSTICO OCLUSAL I: ARMONIA OCLUSAL: OCLUSION IDEAL Y NORMO-OCLUSION
4 HORAS-19 AGOSTO DIAGNOSTICO OCLUSAL II: CLASIFICACION DE LA PATOLOGIA OCLUSAL. SINDROME DE COLAPSO DE MORDIDA/
SINDROME DE KELLY
Semana 4 DIAGNOSTICO OCLUSALIII:SINDROME DOLOROSO MIOFASCIAL.
4 HORAS-26 AGOSTO DESGASTE SEVERO:CLASIFICACION, DIAGNOSTICO, MANEJO CLINICO
EXAMEN INTERMEDIO
Semana 5
4 HORAS-4 SEPT TRAUMA OCLUSAL Y BRUXISMO ESTADO ACTUAL. CLASIFICACION. TERAPIAS NO INVASIVAS: PLACAS

Semana 6 DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES. DEFINICION. CLASIFICACION. TERAPIAS FAMACOLOGICAS Y NO


4 HORAS-9 SEPT FARMACOLOGICAS

Semana 7 REVISION DE LITERATURA DEL BRUXISMO. PERIODONCIA-ENDODONCIA / EXAMENFINAL


4 HORAS-16 SEPT

Semana 8 REVISION DE LITERATURA DE DESORDENES TEMPOROMANDIBULARES.PROSTODONCIA- ORTODONCIA


4 HORAS-23 SEPT /EXAMEN FINAL
Docente Encargado: Efrain lopez Camargo
Telefono. Celular 3204884005.
Correo electronico. efrainlopeso hotmail.com
Horario de atención al estudiante. miércoles. 4-5 p.m. ONLINE. UNICOC.

También podría gustarte