Está en la página 1de 62

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica


Universidad de Santiago de Chile

EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE
PROYECTOS EN SISTEMAS DE
POTENCIA
Unidad 6: Gestión de proyectos de energía

Vannia Toro Blanca


Vannia.toro@usach.cl
Conceptualización de la Idea y recopilación de antecedentes

Estudios de prefectabilidad

Preparación de permisos

Financiamiento

Análisis de conexión al sistema

Estudios de Impacto
Conceptualización de la Idea y
recopilación de antecedentes
• Recopilación de antecedentes
– Existencia de ciudades cercanas
– Comunidades indígenas,
– caminos
– sitios arqueológicos,
– concesiones mineras,
– estado de línea de conexión,
– flora y fauna local
– posibles impactos turísticos

• El primer insumo clave es la cartografía disponible del lugar, para lo


cual se puede adquirir y trabajar con las cartas del Instituto
Geográfico Militar (IGM) o bien con mapas ruteros de la Dirección
de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y los aportados
por Google Earth.
Conceptualización de la Idea y
recopilación de antecedentes
• Visita a terreno
verificar la viabilidad del proyecto y chequear la información disponible
y/o necesaria de generar.

– Acceso al lugar de emplazamiento


• En este punto lo más relevante es tener claro el objetivo de la visita, por lo
que se sugiere confeccionar una ficha de terreno con el listado de
información incompleta que se determinó en la etapa anterior. Este listado
ayudará en la determinación.

– Características del lugar de Emplazamiento


• un levantamiento topográfico básico con GPS convencional y, si se requiere un
mayor el área que será impactada con el proyecto, reconociendo de manera
general otros accidentes geográficos como pendientes longitudinales de los ríos,
existencia de otras caídas, desniveles o diferencias de altura del terreno,
quebradas, valles cercanos, líneas de transmisión cercanas y posibles vías de
acceso al recinto estudiado.
• Además, es recomendable identificar las facilidades de desplazamiento dentro del
terreno, la disponibilidad regional de mano de obra auxiliar, alojamiento y
abastecimiento de alimentos.
Conceptualización de la Idea y
recopilación de antecedentes
• Análisis del derecho del desarrollador sobre el terreno
Establecer claramente qué facultades (o derechos) posee el desarrollador
respecto del terreno sobre el cual se quiere emplazar el proyecto.
• Es el derecho que tiene el “dueño” del terreno.
Propiedad • La propiedad del terreno figurará a nombre de la persona/empresa,
en el Registr0 de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
(CBR) respectivo

• Mediante un contrato entrega un “derecho de uso y goce sobre el


Arriendo terreno”.

• Es un derecho que se otorga a un tercero y que limita el libre uso


Servidumbre
del bien por parte de su dueño a favor de la otra persona.

• Es un negocio jurídico por el que una administración pública


Concesión atribuye, derechos o deberes sobre bienes del dominio público
Conceptualización de la Idea y recopilación de antecedentes

Estudios de prefectabilidad

Preparación de permisos

Financiamiento

Análisis de conexión al sistema

Estudios de Impacto
Estudios de prefactibilidad
• Son estudios que como hito presentan a la ingeniería
conceptual del proyecto y con ello se proponen
soluciones tecnológicas para el mismo, definiendo
claramente su alcance y su evaluación preliminar,
transformándose la idea de proyecto en un proyecto
propiamente tal.
– Análisis de mediciones del recurso
– Ingeniería conceptual de la planta
– Definición de la potencia del proyecto
Es de especial interés que durante esta
fase se desarrolle un cuadro resumen
que permita conocer el potencial de
generación diario del proyecto, si ello no
es posible, mensual.
Estudios de prefactibilidad
• Potencia centrales Eólica
La potencia del viento que pasa
perpendicularmente a través de un área circular
P = κ·ρ·r²·v³
κ = η·0,5·π
Donde
• Factor κ
constante para cada aerogenerador, dependiente de las
características técnicas del mismo.
• Densidad del aire ρ
su valor es aproximadamente 1,29 kg/m³, pero depende
velocidad del viento de 8
de muchos factores, por ejemplo la altitud sobre el mar)
metros por segundo
• Velocidad v
obtenemos una potencia (de
Corresponde a la velocidad de la masa de aire que
314 W por cada metro
cruza el aerogenerador
cuadrado expuesto al viento
• Radio r
(viento incidiendo
Radio de la circunferencia (que es igual a la longitud de
perpendicularmente al área
las aspas más el radio del rotor)
barrida por el rotor).
• Factor de rendimiento η:
es menor que 1, suele estar en torno al 50%
Estudios de prefactibilidad
• Potencia centrales hidráulica

Rendimiento de las centrales (η)

En el transporte del caudal existen pérdidas de


energía asociadas a singularidades y fricción,
que tienen como consecuencia la disminución
de la potencia aprovechable.
Estudios de prefactibilidad
– Layout preliminar de obras y equipos
El layout preliminar permitirá tener una noción cada vez más certera del
ordenamiento de planta de los equipos electromecánicos y de las obras.
Preparación de permisos
Análisis ambiental y la tramitación de permisos de manera
paralela al desarrollo de los estudios de ingeniería y afines, avance
e incluyan las consideraciones medioambientales en dichos
estudios de tal forma que el proyecto posea una mirada global al
medida que se desarrolla. El marco normativo de los estudios o
declaraciones de impacto ambiental se encuentra en la Ley sobre
Bases Generales del Medio Ambiente, Ley Nº 19.300.

– Preparación de permisos para ingreso al SEIA: ¿Declaración de


Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental?
Preparación de permisos
Preparación de permisos
Preparación de permisos

Fuente: Gobierno de Chile | Servicio de Evaluación Ambiental


Preparación de permisos
Preparación de permisos
• Preparación de permisos no ambientales

– Diversas instituciones públicas, entre las que se destacan:


– Dirección General de Aguas (DGA),
– Dirección de Obras Municipales (DOM),
– Ministerio de Salud (MINSAL),
– Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC),
– Ministerio de Energía (MINENERGIA),
– Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI),
– Corporación Nacional Forestal (CONAF),
– Comisión Nacional de Riego (CNR),
– Dirección de Obras Hidráulicas (DOH),
– Ministerio de Bienes Nacionales (MBBNN),
– SERNAGEOMIN, Dirección de Vialidad, MMA, DIFROL.

• La clave en este proceso será manejar eficientemente los tiempos de


entrega de antecedentes ante cada trámite así como también avanzar en
paralelo cada solicitud, cuando sea posible.
Conceptualización de la Idea y recopilación de antecedentes

Estudios de prefectabilidad

Preparación de permisos

Financiamiento

Análisis de conexión al sistema

Estudios de Impacto
Financiamiento
• Se trata de una inversión relativamente grande y que ella es a largo
plazo. Estos dos aspectos sumados a que, en principio, los ingresos
son estables (de firmar un PPA), le permitirían adquirir gran
cantidad de deuda a la empresa formada.
Financiamiento
• Project Finance
– Poco a poco, se ha ido adoptando en los proyectos chilenos
– “Mecanismo de financiación de inversiones que se sustenta únicamente en la capacidad
del proyecto para generar flujos de caja que puedan atender la devolución de los
préstamos.
– Cuando se analiza un Project Finance el evaluador revisará principalmente la predicción
y variabilidad de los flujos de caja del proyecto, para luego compararlos con el pago
asociado a la deuda. Un proyecto viable debe ser capaz de repagar el principal más los
intereses del préstamo y, así mismo, darle una rentabilidad positiva al capital propio
invertido por los dueños del proyecto.
– Esta comparación se mide por medio del “Ratio de Cobertura de Servicio de la Deuda”
(RCSD) o “Debt service coverage ratio” (DSCR) que es igual al flujo dividido por la cuota
(capital más intereses). Los valores exigidos para el RCSD o DSCR fluctúan entre 1,3 y
2,0.
Financiamiento
• Ejemplo:
Financiamiento
• ¿cómo se puede mejorar la razón de
cobertura de la deuda?
Estructura Project Finance
Estructura Project Finance

Special Project Company • Es la empresa creada específicamente para el desarrollo


(SPC) del proyecto

Contratista (“Engineering, • Es el agente encargado del desarrollo y construcción del


Procurement and Construction proyecto. Por ello se aspira a que sea una entidad con
Contractor” o EPC ) experiencia.
• iniciador o dueño del proyecto:
Sponsor • Son aquellos actores que plantean la idea del proyecto, se traduce
en los accionistas y aportantes de capital de la SPC quienes no
necesariamente deben tener experiencia en el rubro.

• Empresa a cargo de la operación y mantenimiento de la


O&M Company central. En Chile generalmente es el contratista o bien el
sponsor quien se encarga de estas dos actividades

• Son aquellas entidades que otorgan el financiamiento y


Acreedores y aseguradores determinan las condiciones específicas de préstamo.
(Entidades Bancarias)

• Es el demandante del producto elaborado por la SPC, en


“Offtaker” o comprador particular son los demandantes de la energía eléctrica
generada.
Conceptualización de la Idea y recopilación de antecedentes

Estudios de prefectabilidad

Preparación de permisos

Financiamiento

Análisis de conexión al sistema

Construcción

Estudios de Impacto
Análisis preliminar de conexión al
sistema
• Los análisis de conexión para un proyecto son parte fundamental del mismo y su relevancia es
tal, que, en ciertas ocasiones los desarrolladores consideran que todo lo relativo a la conexión
debe ser tratado como un proyecto aparte al de generación.

– Lo primero que se debe hacer es el análisis de conexión a la red


• La inversión de conexión a la red representa una parte importante del costo de
inversión total del proyecto.
• Es necesario destacar que, para la conexión con el punto del sistema de transmisión,
se deben evaluar al menos factores como:
– Ubicación de subestaciones cercanas y recorrido de líneas cercanas
– La distancia al punto de conexión,
– La capacidad de evacuación del mismo
– El tipo de sistema al que se pueda conectar y la empresa dueña de la línea
– Las servidumbres que deben obtenerse.
– El tipo de equipos requeridos para el empalme. Tienen distintas normas y
procedimientos que determinan
las condiciones técnicas de
calidad, seguridad y los pagos
correspondientes que afectarán
directamente el desarrollo de la
central
Análisis definitivo de conexión a
la red
• Se deberá levantar la mayor cantidad de información posible respecto de las servidumbres
que solicitará, el tipo de línea, empresa involucrada posibles transformadores o
estaciones de empalme, entre otros factores, y con esto generar un informe en que se
muestren los trazados preliminares de la línea, los estudios eléctricos de prefactibilidad
para cada posibilidad de conexión, las evaluaciones económicas respectivas y una
recomendación de la mejor alternativa de conexión.

• Con el punto de conexión plenamente identificado el desarrollador tendrá definido si la


conexión será en distribución o transmisión. Si se trata de un proyecto menor a 9 MW que
se conectará a una red de distribución, aplicará la Norma Técnica de Conexión y
Operación (NTCO) , en cambio para proyectos mayores aplicará la Norma Técnica de
Seguridad y Calidad de Servicio (NTSyCS) .

• Posteriormente a la identificación del sistema eléctrico, el desarrollador deberá contactar a


la empresa dueña de las instalaciones con al menos seis meses de anticipación a la
puesta en marcha de la central, deberá informarle del proyecto y solicitar la conexión con
el fin de verificar que exista la capacidad suficiente para albergarlo o si será necesario
ampliar las actuales instalaciones. Asimismo tendrá que coordinar la fecha de inicio de las
pruebas, en donde la sincronización y posterior operación comercial en el sistema deberán
ser informadas y aprobadas por el CDEC.
Análisis definitivo de conexión a la
red
Análisis definitivo de conexión a
la red
• Ejemplo
Análisis definitivo de conexión a
la red
• Central Térmica Quintero, alternativas de
conexión
Análisis definitivo de conexión a
la red
Análisis definitivo de conexión a
la red
Diseño de línea de conexión
• Se deberá determinar la ubicación de la subestación elevadora junto con la
conexión al sistema y realizar el trazado de la línea, obteniendo un layout
con la ubicación de la línea de transmisión georreferenciada y con curvas
de nivel establecidas.

• Se deberán definir características como:


– Nivel de Tensión
– Tipo de estructuras
– Tipo de conductores
– Trazado definitivo Punta Barranco

Punta San Gallán

S/E PE
Ancud

Área PE Ancud

220 kV S/E Chiloe


110kV
Subestación elevadora y equipos de
transformación, operación y protección
Se debe realizar el diseño y construcción de una subestación elevadora con todos los equipos eléctricos y
de protección que exige la normativa eléctrica vigente. Dicha subestación considera principalmente
transformadores de poder para elevar la tensión.

Por otra parte, se debe realizar el diseño de ingeniería de subestaciones que debe considerar exigencias
mínimas para el diseño de mallas de puesta a tierra, disposición y montaje de equipos, exigencias de
seguridad, junto con el cumplimiento de condiciones especiales para mantenimiento y fiscalización. Se
diseñará un diagrama unilineal y realizará los cálculos que permitan tener las especificaciones técnicas
para la cotización y compra de equipos entre los cuales se pueden considerar:
M Desconectador
motorizado

• Transformador M Desconectador
M motorizado con

• Transformador de potencial puesta a tierra


motorizada

• Transformador de corriente 3 x TT/CC


Interruptor

Desconectador 3 x TT/PP

• Interruptores 1 x TT/PP

• Medidor de potencia reactiva Pararrayo

• Medidor de energía
• Medidor de factor de potencia
Conceptualización de la Idea y recopilación de antecedentes

Estudios de prefectabilidad

Preparación de permisos

Financiamiento

Análisis de conexión al sistema

Construcción

Estudios de Impacto
Construcción
• Cuando se entra en la etapa de inversión es porque el desarrollador ha
decido dar inicio al proyecto, por cuanto ello implica hacer mayores
desembolsos para contar con las especificaciones técnicas pertinentes
para la compra de los insumos, así como también hacer los estudios de
detalles de las obras por construir. Seguidamente, el proyecto se empieza a
concretar.

• Los estudios se ponen en práctica y empiezan a verse resultados tangibles


de todas las fases anteriores. En esta fase, el desarrollador deberá
contratar seguros al menos ante todo riesgo de construcción y los que
impone la legislación chilena en calidad de contratista además de presentar
las garantías para el banco que se hayan declarado en la due diligence.

Todo cierre financiero o aprobación de un crédito atraviesa un proceso


de “due diligence” con el cual la entidad financiera identifica y evalúa
los riesgos asociados al proyecto según una matriz de riesgos definida
a) Ingeniería y construcción
b) Puesta en marcha
c) Operación
Construcción
• Ingeniería de detalles
• Proceso de licitación, cotización y adjudicación
• Compra, transporte, recepción y contratos
– Riesgos laborales asociados a la ejecución de obras
Construcción
• Ejecución de obras e instalación
de equipos generadores
Construcción
• Contratos de construcción EPC
Conceptualización de la Idea y recopilación de antecedentes

Estudios de prefectabilidad

Preparación de permisos

Financiamiento

Análisis de conexión al sistema

Construcción

Estudios de Impacto
Estudio de impacto sistémico
• Este estudio, que corresponde a la etapa de
Ingeniería, es sumamente detallado y por dicha
situación también el más costoso en cuanto a
análisis de conexión.

• Se busca analizar el impacto real que generará el


proyecto en términos de los impactos en las
principales variables de estado y operación del
sistema eléctrico, considerando los consumos
zonales, flujos eléctricos y características técnicas
de equipos. Con este estudio se podrá evaluar si es
necesario instalar nuevos equipos para mantener la
confiailidad y seguridad en el sistema eléctrico
producto de la conexión.
Estudio de impacto sistémico
Estudio de impacto sistémico
Eventos simulados
Para cada uno de los escenarios de evaluación y
en virtud de lo indicado por la Dirección de
Operación del CDEC-SIC en su carta N° 0047-
2014, se evalúan los siguientes eventos:

Evento 3: Desconexión intempestiva de una


unidad de la central Taltal .
Evento 4: Desconexión intempestiva del
consumo I. Caserones 220 kV.
Evento 5: Falla bifásica a tierra al 1% de la línea
110 kV Cardones Solar I – Maitencillo, con el
posterior despeje de la falla a través de la
operación simultánea de los interruptores de
ambos extremos de la línea al cabo de 20 ciclos
(400 ms).
Procedimiento de conexión
• Autorización Conexión, Dirección de Planificación y Desarrollo.
– Ingreso proyecto CDEC (1 semana)
– Aprobación proyecto para catastro de proyectos (2 semanas)
– Desarrollo estudios y planos topología de conexión ( 1 año)
– Aprobación Conexión CDEC (60 DIAS)

• Operación Comercial, Dirección de Operación:

– Solicitud Casos de estudios Eléctricos y Desarrollo de éstos: ( 2-12 meses antes de la conexión):
• La presentación de los estudios debe ser hecha con una anticipación no mayor a 12 meses, por lo
que podrían solicitar los casos de estudios un poco antes. Pero en la práctica cuando solicitan los
escenarios con una anticipación mayor a 12 meses, se les responde que los pidan cuando la
fecha esperada de la PES esté más cercana (menor a 12 meses)
– Otro hecho a destacar es que desde que el CDEC recibe por primera vez los estudios pueden pasar
hasta 2 ó 3 meses para su aprobación. Esto debido a que no siempre mandan todos los estudios
juntos, y generalmente en este orden:
• 1° Cortocircuitos: es el más simple de todos, y suele ser aprobado en la primera entrega.
• 2° Flujo de potencia: este suele ser aprobado en la segunda o tercera entrega.
• 3° Dinámicos: este suele ser aprobado en la segunda o tercera entrega.
• 4° Protecciones: es el más complicado de todos. Este es aprobado después de muchas
entregas. A veces es el que puede atrasar la primera energización.
Procedimiento de conexión
– Paralelo a los estudios se lleva a cabo todo lo asociado con visualización en el SCADA y
llenado de la información técnica en la plataforma.
• La visualización en el SCADA es requisito inquebrantable para la primera energización, por
lo que suele estar antes de la aprobación de los estudios. Para ello el generador solicita el
listado de señales que debe enviar al SCADA.

– Desarrollo pruebas puestas en servicio ( 1-2 meses): Esta etapa generalmente dura 1 mes.
• Para la primera puesta en servicio debe ingresar una solicitud de trabajo con 1 día de
anticipación (en caso que no haya que hacer alguna desconexión en el troncal o alguna
instalación crítica, de lo contrario, debe ser con 7 días corridos de anticipación).
– Envío carta al CDEC para inicio de operaciones comerciales y coordinación (x meses):
• Después de terminar el período de pruebas, y si cumplen con todos los requerimientos del
CDEC, entonces entregan las nuevas instalaciones al CDC. Éste tiene una planilla donde
ve si tiene algún pendiente, si no los hay entonces el CDC acepta la entrega. Después de
esto mandan la carta informando día y hora del inicio de la operación comercial.

– Inicio operación comercial: Si está todo en orden, la entrada se realiza mediante aviso con
aprobación del CDC.
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen
Resumen

Fuente: Tello, Pablo. Guía de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroeléctricos


CER: Santiago de Chile, 2011

También podría gustarte